Comercio internacional
Browse
Recent Submissions
Item La Interconexión de la Logística de Distribución en el Desarrollo del Turismo en Santa Marta, Magdalena: Retos y Oportunidades(Universidad Antonio Nariño) Alvarez Kasquete Angelica Patricia; López Arango, Juan JoséEsta investigación tiene como propósito el analizar si la interconexión entre la logística de distribución y la actividad turística en el distrito Turístico, Histórico y Cultural de Santa Marta son realmente eficientes, donde se enfocan las problemáticas que tiene el sector logístico conforme las necesidades de la actividad turística; para conseguir respuestas, se llevó a cabo revisión literaria eficiente, además de entrevistas semiestructuradas, donde se encontraron deficiencias por parte de la organización de los sectores, con 3 faltas claves que obstaculizan a las operaciones para ambos sectores. El análisis de la información ayudó a identificar problemas y soluciones para mejorar la logística de distribución en un contexto turístico, especialmente durante las temporadas altas de visitantes, los resultados sugieren métodos para mejorar la gestión del tráfico, como modernizar la infraestructura vial, establecer centros logísticos periféricos y utilizar nuevas tecnologías. Estas acciones no solo tienen como objetivo mejorar la distribución de mercancías, sino también promover un crecimiento urbano sostenible que beneficie a las industrias comercial, turística y de transporte. La investigación ofrece un marco preliminar para futuras decisiones en materia de política pública y planificación urbana, resaltando la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado para alcanzar una logística más eficiente y sostenible en Santa Marta.Item Análisis de la caracterización de las asociaciones de recicladores en Santa Marta y su participación en la fabricación de productos a base de PET reciclado con potencial exportador(Universidad Antonio Nariño) Steba Molina Nain José; Sánchez García, Luis AlbertoEl reciclaje funciona como un método para mitigar la contaminación, es un método que puede ser empleado en cualquier lugar del mundo donde existan residuos aprovechables, lo cual es una buena alternativa para contrarrestar la problemática mundial de la contaminación de residuos sólidos urbanos, por lo tanto, el reciclaje es una práctica fundamental en la transición de las economías lineales a las economías circulares. La investigación lleva por objetivo analizar cómo están compuestas las asociaciones de recicladores de Santa Marta prestadoras del servicio público de aprovechamiento y su participación en la economía circular dentro de la cadena de fabricación de productos a base de material reciclado, específicamente el tereftalato de polietileno, comúnmente conocido como PET. Se realizó una investigación de tipo descriptiva con un enfoque mixto, se utilizaron fuentes de recolección de información primarias y secundarias, la herramienta de recolección de información fue una encuesta aplicada a las asociaciones de recicladores, misma encuesta que se aplicó bajo la condición de anonimato con la intención de que prevaleciera una mayor transparencia al momento del contacto encuestador – encuestado; 8 de 12 asociaciones de recicladores fueron las partícipes del estudio de la investigación. Como resultados, se caracterizaron las asociaciones de recicladores de Santa Marta, asimismo los procesos que le aplican al PET y otros materiales reciclados, por último, se identificaron 3 productos fabricados con potencial exportador fabricado a base de este material, información que se corroboró a través de portales web de comercio internacional.Item Análisis de los Informes Ambientales en el Sector Logístico de Santa Marta: Un Camino Hacia la Sostenibilidad Empresarial(Universidad Antonio Nariño) Armenta Gómez Dayerlis; Ospino Núñez, Lourdes MaríaEsta monografía se enfoca en examinar cómo las empresas están trabajando con el fin de promover la sostenibilidad y conservación ambiental, en donde la sostenibilidad es clave, con este trabajo se analizará cómo las empresas locales del sector logístico están ayudando a mejorar la calidad de los habitantes y posicionando a Santa Marta como referente en sostenibilidad nacional, se abordarán temas como la conservación y la responsabilidad social pueden ser un beneficio para las ciudades y la región. La presente investigación tiene enfoque cualitativo y de tipo descriptiva - exploratoria, con una recolección de datos basada en análisis de informes, documentos oficiales y entrevistas, lo que llevará a una triangulación de la información que determina las estrategias y si están implementadas correctamente; donde los resultados muestran que las empresas aplican de manera correcta la RSE, con actividades que mejoran la eficiencia de la sostenibilidad logística; pero que sin embargo, requieren de mayor adaptabilidad para mejorar su eficiencia y reducir la huella ambiental que dejan. Se propuso una matriz de evaluación de impacto ambiental modificada a la realidad de la información suministrada, para tener mayor percepción de la labor de las empresas para con la responsabilidad ambiental que deben tener. Finalmente se dan recomendaciones con base a la información analizada por la triangulación de la información suministrada, recomendaciones con base a qué, deben hacer las empresas del sector para poder tener mayor sostenibilidad, brindando así un análisis de oportunidades y recomendaciones en el sector.Item Análisis Bibliométrico De Las Tendencias De Investigación En El Comercio Internacional entre 2019 al 2024(Universidad Antonio Nariño) Vega Riveros Luis Santiago; Cantillo Velázquez., Iris MaríaLa publicación "Análisis Bibliométrico de las Tendencias de Investigación en el Comercio Internacional" versa sobre la sistemática, el desarrollo y las tendencias del comercio internacional a partir de la misma perspectiva bibliométrica. Mediante las bases de datos Scopus y Science Direct se han podido evidenciar patrones de la producción científica, así como lagunas temáticas y áreas emergentes de investigación desmesurada en el comercio internacional que van desde 2019 hasta 2024. Para el caso de los resultados de dicho análisis, sustenta que el comercio internacional es una de las principales características de la economía mundial que se encuentra potenciada por los acuerdos comerciales y por la política económica. Se han puesto en valor temas de investigación como la globalización, los tratados comerciales, el impacto de las tecnologías emergentes y el comercio internacional. El estudio tiene el objetivo de mostrar la aplicación de técnicas bibliométricas en la investigación de la colaboración entre países e instituciones, los índices de productividad y los autores más destacados en el comercio internacional. De la evaluación hecha se refleja un claro y notable crecimiento anual de la producción científica en el área, donde Science Direct es la base de datos con mayor cantidad de publicaciones, pero otras bases de datos, como Redalyc, han mostrado una tendencia a la baja. La metodología que se ha seguido consiste en un análisis cuantitativo de los artículos presentados, además de un uso de software de mapeo de redes para evidenciar artículos, autores y temas más destacados. Los resultados identifican la existencia de una mayor tendencia colaborativa entre investigadores, así como la necesidad de abordar áreas temáticas emergentes que pueden impactar en gran medida el desarrollo del comercio internacional, como el comercio digital o el mismo impacto de la sostenibilidad en el comercio internacional. El informe concluye que, a pesar que el comercio internacional ha sido tema de estudio en innumerables ocasiones, aún existen vacíos que requieren más atención de los investigadores.Item Formulación de un proyecto de exportación de panela orgánica desde el municipio El Guacamayo (Santander) hacia España(Universidad Antonio Nariño) Pimiento Díaz Sara; Rodríguez Vega Efraín Alfonso; Sanchez García, Luis Sanchez; Cantillo Velásquez, Iris MaríaEl proyecto tiene una iniciativa la cual se basa en aprovechar el crecimiento del mercado español por el consumo de productos alimenticios saludables y sostenibles, para esto se implementaron varios estudios, como el estudio técnico, de mercado, logístico, financiero y legal, entre otros, dándonos a conocer resultados que garantizan el éxito y rentabilidad del proyecto de exportación de panela orgánica desde Colombia hacia el mercado español. Teniendo en cuenta la viabilidad económica del proyecto con los costos de producción, distribución y comercialización, se elaboran las proyecciones financieras, donde se incluyen las estimaciones de ingresos y gastos, así mismo como la rentabilidad. Analizando la cadena de suministros desde la producción hasta las entregas del producto al cliente final en España, donde se hace las identificaciones de los procesos eficaces para establecer unas alianzas con socios confiables, de esta manera la entrega sea oportuna y la carga estará segura. así mismo, se realizó un estudio del capital de trabajo del proyecto, donde se considerado todos los costos de maquinaria, infraestructura, personal y recursos necesario para la empresa Panela Orgánica La Laguna S.A.S, como también se observaron los requisitos legales para la entrada de mercancías en España, un estudio financiero y finalizando con los impactos sociales y ambientales que puede presentar el proyecto.Item Variación en la exportación de Hulla para la empresa del cerrejón en los años 2018 al 2023 y su relación con la economía del departamento de La Guajira(Universidad Antonio Nariño) Mejía Fragozo Rafael David; López Arango, Juan JoséEste estudio se enfoca en evaluar cómo las fluctuaciones en las exportaciones de carbón inciden en los indicadores económicos claves en la región, incluyendo el crecimiento económico local, el empleo y las inversiones en infraestructura, desarrollando esta investigación, a través de un análisis cuantitativo y cualitativo, donde se revisarán datos estadísticos sobre exportaciones, así como informes económicos regionales para identificar correlaciones significativas. De acuerdo con Toledo y Wilfredo (2017), y con los distintos análisis estadísticos implican que el desarrollo de la economía es fomentado por las importaciones, sin embargo, sus resultados también sugieren que las exportaciones afectan indirectamente el crecimiento económico a través de las compras al resto del mundo. La investigación también considerará factores externos que puedan haber influido en la actividad exportadora del Cerrejón, tales como cambios en la demanda global, políticas gubernamentales y condiciones del mercado internacional, con los hallazgos de este proyecto se proporcionará una visión comprensiva de la dependencia económica del departamento de La Guajira en la industria del carbón y se buscará ofrecer recomendaciones para diversificar su base económica y mitigar riesgos asociados con la volatilidad del mercado global.Item Desafíos y Oportunidades en el Uso de Vías Férreas Para el Desarrollo Económico en Magdalena y Cesar(Universidad Antonio Nariño) Alonso Lavalle Juan Andrés; Morales Tobón, Yenis AlexandraLa presentación de esta investigación tiene como objetivo explorar los factores que obstaculizan la ampliación del uso del transporte ferroviario de mercancías en los departamentos de Magdalena y Cesar en cuanto a la diversificación de las mercancías, con la intención de comprender por qué este modo de transporte se ha centrado mayormente en el transporte de carbón, a pesar de sus ventajas en eficiencia, capacidad de carga y sostenibilidad ambiental. Para lograr este propósito, se propone una metodología que se basa en fuentes de información primaria, especialmente a través de entrevistas estructuradas con actores clave como la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la empresa Ferrocarriles del Norte de Colombia (FENOCO) y la mesa sectorial férrea del SENA; esto con el propósito de adquirir información directa de los principales actores en cuanto a administración, planeación y operación de este sector, ofreciendo estos perspectivas y conocimientos directos sobre la situación actual, los desafíos y las limitaciones en el uso del transporte ferroviario para diferentes tipos de mercancías. Esta información está siendo soportada por documentos, planes, decretos y artículos académicos específicos con el fin de lograr una comprensión más integral del marco regulatorio, la infraestructura disponible y las experiencias exitosas en la diversificación del transporte ferroviario en otras regiones o países. Una vez recopilada y analizada la información, la investigación pretende contribuir a la evaluación de las oportunidades y desafíos inherentes al empleo de las vías ferroviarias para el avance económico y social de los departamentos de Magdalena y Cesar. Esto implica identificar los factores críticos que limitan una mayor participación de otros sectores productivos en el uso del transporte ferroviario y formular recomendaciones o propuestas para superar estos obstáculos. Se anticipa que los resultados de la investigación sirvan como un estudio preliminar para el futuro análisis a tener en cuenta en futuras políticas públicas o estrategias empresariales dirigidas a fomentar la diversificación modal y el óptimo aprovechamiento del transporte ferroviario en la región. Además, se anticipa que los resultados contribuyan al debate y la toma de decisiones fundamentadas en torno al mejoramiento de la competitividad logística y la integración multimodal en Colombia.Item Experiencia y percepciones sobre comercio electrónico en los estudiantes de Comercio Internacional de la Universidad Antonio Nariño, sede Santa Marta(Universidad Antonio Nariño) Vélez Said Eduardo; Sánchez García, Luís AlbertoEl presente proyecto de investigación titulado “Experiencia y percepciones sobre comercio electrónico en los estudiantes de la Universidad Antonio Nariño sede Santa Marta, permitió conocer las experiencias de los estudiantes de Comercio Internacional en el manejo de las plataformas en línea como también la interacción con canales de ventas hasta llegar al producto final, teniendo en cuenta la claridad acerca del papel fundamental que juegan con la satisfacción y fidelización como usuarios online, así como también permitió conocer la percepción que tuvieron referente a la frecuencia utilizada de compras teniendo en cuenta su principal motivo para realizarlas, entendiendo y conociendo más acerca de las medidas de seguridad planteadas para tal fin, no obstante brindar su opinión sobre el concepto de comercio electrónico y su incidencia en la creciente y relevante actualidad. La investigación descriptiva permite conocer con detalle el proceso llevado a cabo desde la investigación, para conocer las características de la muestra objeto de estudio y establecer su perfil, estructura y comportamiento, dicha población son el objeto de investigación, por tal motivo participaron 71 estudiantes del programa Comercio Internacional de la universidad Antonio Nariño sede Santa Marta, con los cuales se aplicó el instrumento de encuesta como la recolección de datos cuantitativo y por medio de este se alcanzó un importante análisis, donde se midieron y se evaluaron los resultados con lo cual se determinó que los estudiantes presentan un buen hábito de compras on line, brindando su opinión acerca de las reseñas y comentarios de los clientes al tomar decisiones de compra. Los resultados obtenidos de acuerdo a la investigación permitieron señalar la importancia tanto para los estudiantes de comercio internacional como para todas las personas, que el comercio electrónico busca no solo vender productos, sino que también brindan experiencias positivas que generan confianza y satisfacción en las personas, adaptándose a la nueva era de la tecnología y la información la cual va dirigida hacia el futuro del mundo.Item Influencia de la Tecnología 4.0 en la Seguridad de la Cadena Logística del Transporte Terrestre de Carga a Granel en Santa Marta(Universidad Antonio Nariño) Camargo Rivera Laura Camila; López Arango, Juan JoséEsta investigación tiene como objetivo determinar como la implementación de las tecnologías de la industria 4.0 en la seguridad operacional en el transporte de carga terrestre para la carga a granel en Santa Marta, Como objeto de estudio identificar cómo son aplicadas, que limitaciones tienen y cuáles son sus potencialidades en el sector; contando con tecnologías como el internet de las cosas, inteligencia artificial, analítica avanzada, Big data, entre otras, identificando si es posible optimizar los procesos logísticos y la seguridad vial. La metodología aplicada fue de carácter exploratorio y descriptivo, basada en una revisión literaria, teorías acerca de la industria y desarrollo económico, entrevistas semiestructuradas a conductores de vehículos de carga pesada a granel limpio y al personal de empresas logísticas. Al tener toda la información se realizó una triangulación de la información que facilitó el contrastar la información de todas las fuentes suministradas. Entre los resultados, se destaca la presencia de barreras en la adopción de tecnologías de la industria 4.0, una baja tasa de adaptación, conocimiento y capacitación de las herramientas de la industria , falta de infraestructura vial adecuada para la necesidad de las vías. En contraste, se identificaron oportunidades para la constante mejora que requiere el sector por parte de la implementación de estas tecnologías, siendo representativas al momento de prestar servicios logísticos y en seguridad de la carga y conductor; oportunidades como el monitoreo en tiempo real y automatización de procesos críticos, casos vistos en Colombia, España y Alemania.Item Análisis de la Competitividad y Capacidad Logística de la Zona Franca Las Américas en Santa Marta en el marco del Comercio Exterior(Universidad Antonio Nariño) Acosta Buelvas Abel Ernesto; Sánchez García, Luis AlbertoDentro de los participantes del Comercio Exterior, el Gobierno Nacional ha establecido a las Zonas Francas como espacios delimitados geográficamente para procesos y actividades industriales, comerciales o de servicios, que reciben un tratamiento especial a nivel tributario, aduanero y comercio exterior, como una puesta para consolidar el sector e incentivar las operaciones de exportación e importación. Por lo anterior, es de vital importancia estudiar el nivel de competitividad y operación que tienen las Zonas Francas de la ciudad de Santa Marta en el marco de las operaciones de Comercio Exterior en especial la Zona Franca Las Américas de esta ciudad portuaria, donde el papel de estas zonas es primordial para impulsar el crecimiento económico, la infraestructura logística y generar empleo. Este estudio es de tipo descriptivo porque busca analizar la capacidad operativa de la Zona Franca Las Américas, así como su nivel de competitividad, enlistando la infraestructura actual que posee y las que deben de modernizar para seguir siendo competitiva en la nueva era de la globalización y el comercio internacional. Para el desarrollo y la búsqueda de la información se empleó una entrevista semiestructurada aplicada a directivas de la Zona Franca para conocer su capacidad logística y los planes de modernización que tienen con miras a determinar su nivel de competitividad, lo que permitió llegar a las conclusiones de cómo impactan en el comercio exterior de la ciudad.Item Mercado potencial en exportación de frutas colombianaPájaro Contreras, Angela Patricia ; Hoyos, JavierSe analiza el potencial de exportación de pulpa de frutas colombianas a mercados clave como Estados Unidos, Canadá y Costa Rica. Colombia, gracias a su biodiversidad y condiciones agroecológicas privilegiadas, produce una amplia variedad de frutas tropicales y exóticas, como mango, maracuyá, gulupa y lulo, que son altamente demandadas en estos mercados debido a la creciente preferencia por productos naturales, saludables y sosteniblesItem Estrategias de Cali Distrito Especial Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios para fortalecerse como destino turístico en el sector estético quirúrgico(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-08) Carvajal Pérez, Danna Liseth; Muñoz Aguilar, Rafael AntonioColombia que ha dado apertura a su mercado ha llevado a sectores y empresas a buscar estrategias para aprovechar la dinámica de la internacionalización.Item Estrategias de implementación de tecnología blockchain para la trazabilidad y transparencia en las cadenas de suministro de exportaciones colombianas(Universidad Antonio Nariño, 2024-11-30) Villamarin Rodriguez, Eliana ; Muñoz Aguilar, Rafael AntonioLos avances benefician el comercio internacional tanto en áreas operativas como el transporte como en la gestión de datos relacionados con procesos como las exportaciones.Item Impacto de la extracción ilícita del oro aluvión en el Valle del Cauca en las exportaciones(Universidad Antonio Nariño, 2024-06-08) Castro Vélez, Erika Viviana; Muñoz Aguilar, Rafael AntonioColombia es un país con abundante riqueza minera, sin embargo, respecto a la explotación de oro enfrenta condiciones de ilegalidad que afectan tanto el ambiente como la economía.Item Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos y su impacto en el sector agrícola del Valle del Cauca(Universidad Antonio Nariño, 2024-11-30) Ulloa Camayo, Karen Yulieth ; Muñoz Aguilar, Rafael AntonioEl presente estudio se centra en analizar el impacto del Tratado de libre Comercio Colombia y Estados Unidos en las Exportaciones agrícolas del departamento Valle del Cuaca, en una serie de tiempo del año 2019 al 2023.Item Análisis de las exportaciones de la industria de la confección del Valle del Cauca en el marco del tratado de libre comercio con la Unión Europea entre los años 2017 y 2024(Universidad Antonio Nariño, 2024-11-30) Asprilla Arenas, Leidy Roxana; Muñoz Aguilar, Rafael AntonioEste estudio tiene como objetivo comprender la industria de las confecciones del Valle del Cauca, con un enfoque particular en el acuerdo comercial firmado con la Unión Europea. Se emplea un método descriptivo y correlacional para analizar una variedad de índices y estudios relacionados con estos Tratados de Libre Comercio (TLC). La intención es corroborar la efectividad de estos acuerdos en el contexto colombiano.Item Efecto de la implementación de la solicitud de autorización de embarque y planilla de traslado para la empresa Friomix del cauca s.a.s dentro de la zona franca de Cauca(Universidad Antonio Nariño, 2024-11-30) Lasso Villanueva, Lina Marcela; Muñoz Aguilar, Rafael AntonioDeterminar el efecto de la implementación de la Solicitud de Autorización de Embarque y planilla de traslado de acuerdo con el decreto 659 de mayo del 2024 para la empresa Friomix del Cauca S.A.S dentro de la Zona franca.Item Tendencias y desafíos:(Universidad Antonio Nariño, 2024-06-08) Betancourt Ortiz, Marcela; Agudelo Granados, Carlos JoséEste trabajo se enfoca en analizar las fortalezas y debilidades de las exportaciones colombianas de Aloe Vera a Corea del Sur, utilizando herramientas como el análisis PESTEL y DOFA. Dada la creciente demanda internacional de Aloe Vera, especialmente en Corea del Sur, es necesario investigar y comprender mejor este mercado. Aunque Colombia ha aumentado la producción de Aloe Vera, enfrenta la competencia de países como China en el mercado surcoreano. Asimismo, se destaca la importancia del TLC entre Colombia y Corea del Sur y se ofrecen recomendaciones para mejorar la capacidad de transformación y procesamiento del Aloe Vera en Colombia, así como para aprovechar el potencial del mercado surcoreano.Item Desafíos de las ferias internacionales para fomentar la competitividad de las PYMES en el Valle del Cauca.(Universidad Antonio Nariño, 2024-11-30) Muñoz Salazar, Yean Carlo; Muñoz Aguilar, Rafael AntonioEn un contexto globalizado, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) enfrentan el reto de competir en mercados internacionales. Este estudio analiza el papel de las ferias internacionales como una herramienta clave para mejorar la competitividad de las PYMES en el Valle del Cauca.Item Informe de Pasantía sobre Punto Hogar del Meta S.A.S(Universidad Antonio Nariño, 2025-02-19) Garcia Polania, Karol Dayanna; Parrado Mantilla, Naur FranciscoDurante la pasantía en Punto Hogar del Meta S.A.S. se definieron objetivos para apoyar la estrategia de importación y expansión global de la empresa, se realizó un programa de consultoría en comercio exterior que abordó aspectos como normativa, trámites aduaneros y logística, brindando herramientas claves para facilitar internacionalización. Se investigó la viabilidad de tres mercados potenciales mediante una matriz de preselección relacionada con el tamaño del mercado, las barreras de entrada y la competencia, lo que descubrió oportunidades estratégicas. También se identificaron y evaluaron proveedores internacionales basándose en su capacidad de producción, sus estándares de calidad y sus condiciones de entrega. Como resultado, la diversidad de productos y la fortaleza de sus importaciones se incrementaron, lo que allanó el camino a las relaciones comerciales. Estas iniciativas han mejorado la ventaja competitiva de Punto Hogar dentro del mercado nacional e internacional, facilitando la expansión futura.