
9,600
Publicaciones Depositadas5,771,004
Visitas3,694,032
DescargasExplora
Recent Submissions
Diseño del Manual de implementación del COPASST, en una Institución prestadora de servicios de Salud en el Distrito de Riohacha.
2025-07-09; Abdulla Calderón, Keiner Mohammed; Rodríguez Villamil, Julieth Paola; Morillo Mora Laura Marcela
En el entorno laboral moderno, la seguridad y salud en el trabajo no solo representan un requisito legal, sino también un componente esencial para el bienestar y la productividad de los empleados. En Colombia, la resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones públicas o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST). El artículo 35 del Decreto 1295 de 1994 establece para empresas de menos de 10 trabajadores, la obligación de nombrar un Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Evaluación De Riesgos En Un Taller De Mecánica Automotriz Ubicado En Villavicencio - Meta
2025-07-09; Turriago Guevara, Lina Maria
Este proyecto se enfocó en la evaluación de riesgos laborales en un taller de mecánica automotriz para vehículos pesados en Villavicencio, Meta, que carece de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Basado en la Guía Técnica Colombiana (GTC) 45 y la Norma Técnica Colombiana (NTC) 4114, el estudio identificó, evaluó y valoró los riesgos en áreas clave como las bahías de trabajo, oficina y almacén. Entre los peligros detectados se destacan la manipulación de herramientas pesadas, exposición a sustancias químicas y el desorden en el lugar de trabajo, que representan riesgos físicos, eléctricos y de salud para los trabajadores. Además, se observó la falta de capacitación en el manejo de riesgos, escasez de elementos de protección personal (EPP) y deficiente señalización de emergencia.
Experiencias del profesional de enfermería en el cuidado a pacientes con enfermedad terminal al final de la vida
2025-07-09; Vargas Ortiz,Erika Katherine; Trujillo Alvarez,Jenny Katherine; Urrea Alvira,Yessica Alexandra
El cuidado por parte de enfermería al paciente que se encuentra al final de la vida representa uno de los desafíos más complejos y sensibles en el ámbito de la atención en salud. La interacción con estos pacientes y sus familias se convierte en una experiencia profundamente significativa y trascendental. De esta manera el presente proyecto tiene como objetivo describir las experiencias del profesional de enfermería en el cuidado a pacientes con enfermedad terminal al final de la vida. Metodología: Este trabajo de grado se realizó mediante un enfoque cualitativo descriptivo donde participaron 4 profesionales de enfermería de la ciudad de Neiva. En cuanto al análisis se realizó una transcripción de las entrevistas semiestructuradas las cuales dieron lugar a la codificación que posterior permitieron la formación de categorías basadas en los temas y descriptores identificados previamente. Se realizó el análisis a través de los postulados de la teoría del final de la vida de Ruland y Moore con respecto a el cuidado paliativo al final de la vida de una persona y todo lo que conlleva el proceso. Resultados: Las estrategias implementadas por los profesionales de enfermería se identifican por ser comprensivas y empáticas para el manejo del dolor y sintomatología negativa mediante el uso de tratamientos farmacológicos y estrategias no farmacológicas, con base en la humanización del cuidado, soporte emocional y físico. Conclusión: el cuidado al final de la vida es una labor además de compleja que requiere una profunda comprensión humana, habilidades técnicas y compromiso ético constante. La disciplina de enfermería, en su rol de cuidadores principales demuestran diariamente la capacidad para ofrecer un cuidado holístico que no solo alivia el dolor físico, también paz y consuelo al individuo y sus familiares en los momentos decisivos de la vida.
Diseño De Una Estrategia Pedagógica Para Trabajadores De Una Empresa De Café, Sobre Igualdad De Género En El Trabajo.
2025-07-09; Guapucai Cabrera, Andrés Felipe; Maturana Rodríguez, Diana Marcela
Este trabajo desarrolla una estrategia pedagógica para promover la igualdad de género en empresas productoras de café en Pasto, Nariño. Fundamentada en normatividad internacional y nacional, como los convenios de la OIT y la Constitución Política de Colombia, aborda problemas como la discriminación salarial, asignación desigual de roles y desconocimiento de los derechos laborales. Mediante una revisión sistemática de literatura, se diseñaron programas de sensibilización y formación con base en metodologías participativas. Los indicadores evaluados destacaron alta pertinencia de los materiales y un enfoque en actualidad y evidencia científica, contribuyendo a fortalecer una cultura organizacional inclusiva.
Diseño de un programa de prevención de lesiones osteomusculares del personal de salud en una IPS
2025-07-09; Manosalva Neiva, Saul Armando; Quintero Pinto, Jhon
La institución es un hospital ubicado en el municipio de Saravena, Arauca, que ofrece servicios de salud con enfoque en calidad, seguridad y humanización. A medida que los cuidadores de la salud ganan relevancia, se ha notado una falta de estudios sobre sus condiciones de seguridad y salud laboral, especialmente en cuanto a riesgos ocupacionales y factores osteomusculares. Estos estudios realizados a lo largo del tiempo fortalecen de manera progresiva el sistema de gestión de salud ocupacional, evitan restructuraciones laborales y sobre todo, cuidan la salud de los trabajadores.