Ingeniería mecánica

 

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 240
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Diseño de Plan de mantenimiento correctivo y preventivo para el parque automotor agrícola y vehicular usado en la granja de la institución INEM – Neiva
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-07-15) Montilla, Héctor Fabio; Arencibia Avila, Karel Joel
    El mantenimiento es uno de los ejes principales a nivel operativo de cualquier equipo o máquina, este permite establecer el nivel de confiabilidad operativa frente a un proceso de producción; de aquí que el no considerar su implementación se pueden presentar mayores fallos, falta de confiabilidad en los equipos, perdidas parciales y totales de equipos que termina en sobre costos para la organización. El presente proyecto tiene como fin elaborar un plan de mantenimiento correctivo y preventivo para el parque automotor agrícola y vehicular usado en la granja de la institución INEM – Neiva, dado que actualmente dicha institución no cuenta con él; la metodología empleada parte del diagnóstico inicial del estado de flota en función del tipo de fallo, un análisis basado en el método de los cinco (5) porque y análisis de Pareto, que permite por elemento identificar su estado de funcionalidad y por ende de los equipos; el estudio concluyo que a más del 70 % de los componentes de la flota se les debe realizar mantenimiento correctivo como producto del abandono en el tiempo de la misma; se concluye que la elaboración del plan de mantenimiento preventivo y correctivo garantiza la confiabilidad de los equipos y la vida útil de los mismos.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Diseño de un Sistema de Gestión de Mantenimiento basado en la metodología LEMIS para la maquinaria pesada de la empresa IGM COLOMBIA S.A.S de Neiva-Huila
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-07-15) Claros Durán, Sergio Andrés; Solano Moreno, Martha Lucia
    Como medio de preservación de los activos físicos de la empresa IGM Colombia S.A.S se diagnosticó falencias en la reparación y correcciones de los equipos de trabajo pesado. Para dar solución al cuidado preventivo se indaga sobre la siguiente maquinaria: Retroexcavadora, excavadora, vibro compactador y motoniveladora. Se propuso como objetivo la planificación de un sistema de gestión de mantenimiento para maquinaria pesada empleando la metodología LEMIS. Como principal resultado se planificó una jerarquía de funciones para establecer responsabilidades y acciones que prolongan la vida útil del equipo, por medio de formatos como lo son actividad estándar para requerimientos mecánicos, eléctricos y de lubricación , hojas de vida por equipos, tarjeta maestra e instructivo de diligenciamiento para que los operadores como el coordinador de maquinaria, jefe de taller , técnico mecánico y auxiliar de mantenimiento puedan llevar un registro de datos como lo son : Fechas, personal involucrado, repuestos usados, elementos afectados, actividad realizada, etc.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Diseño y construcción de un banco de pruebas metalográficas para materiales metálicos, para el programa de ingeniería mecánica de la universidad Antonio Nariño Sede Neiva.
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-07-14) Buritica Cruz Jose Orlando; Reyes Julián Andrés; Arencibia, Karel Joel
    Se llevo a cabo el diseño y construcción de un banco de pruebas metalográficas para la caracterización de materiales metálicos en el programa de ingeniería mecánica de la universidad Antonio Nariño sede Neiva. En el cual se permitira realizar análisis detallados de la microestructura de los metales, complementando el estudio de sus propiedades mecánicas y facilitando la selección de materiales adecuados para su uso en el diseño de componentes mecánicos. El banco de pruebas se diseño y construyo de acuerdo a las especificaciones técnicas que garantizan la precisión en la preparación y analisis de muestras metálicas. El banco incluye una pulidora, zona de ataque químico y análisis microscópico con herramientas de procesamiento digital de imágenes. La implementación exitosa del banco se verifico a traves de ensayos realizados a dos muestras de aceros diferentes, y los resultados fueron exitosos, asegurando que el banco cumple con los requisitos adecuados para realizar pruebas metalográficas, además de ser adecuado para realizar prácticas y desarrollar proyectos de investigación por estudiantes y docentes de la universidad Antonio Neriño sede Neiva.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Evaluación del consumo energético de un refrigerador doméstico utilizando métodos multicriterio: estudio de caso en Neiva, Huila
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-07-14) Peralta Cabrera Sara Valentina; Rodríguez Aroca Alex Eduardo; Arencibia Ávila , Karel Joel; Hernández Vásquez , José Daniel
    Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el consumo energético de un refrigerador doméstico mediante un estudio experimental, utilizando un refrigerador instrumentado con 16 sensores para analizar el impacto de factores externos que inciden en su consumo energético y así identificar posibles estrategias de eficiencia. Para ello, se recopilaron datos claves de variables como temperatura ambiente, humedad relativa, temperaturas del refrigerador y congelador, y consumo energético durante los días 30 y 31 de mayo de 2024. En dichas fechas se monitorearon continuamente las condiciones de operación del refrigerador en tiempo real, en un entorno tropical (caso de estudio: Neiva, Huila), con el fin de evaluar su influencia en el consumo energético. Para contrastar estos resultados, se aplicó el método multicriterio Proceso de Análisis Jerárquico (AHP), en el cual los datos fueron evaluados en función de criterios ambientales, tecno-termodinámicos, sociales y políticos, respaldados en la literatura científica. Los resultados indicaron que el criterio ambiental representó un 59% de la evaluación general, con la temperatura ambiente como el sub-criterio más influyente 72%. En el criterio tecnotermodinámico 5% de la evaluación, la eficiencia del ciclo de refrigeración resultó ser el factor determinante 63%. El criterio social abarcó un 31% de la evaluación, destacándose la frecuencia de apertura de puertas como el sub-criterio más relevante 67%. Finalmente, el criterio político representó un 5% de la evaluación, siendo las normativas y reglamentaciones el sub-criterio principal 71%
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Medición de la cantidad de oxigeno disuelto en el estaño en el proceso de fabricación de vidrio flotado para predecir el resultado de Tin Count
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-07-11) Granados Andrade, Rodolfo Andrés; Benavides Palacios, Vicente Javier
    En este trabajo se recolectaron datos de la cantidad de oxígeno presente o disuelto en el estaño en estado líquido durante el proceso de fabricación de vidrio flotado, contenido de hidrogeno y datos de temperatura para generar una curva de calibración para el espesor típico o de mayor fabricación, que permita predecir o anticipar el resultado de Tin Count que se obtiene en el laboratorio y de esta forma tener un control preventivo y no reactivo sobre una característica critica del producto final con lo cual se pudo obtener un mejor control de los defectos asociados a la contaminación del estaño con alto niveles de oxígeno disuelto.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Propuesta en la Gestión del Mantenimiento del Tractor Caterpillar D9T Ubicado en la Mina la Jagua
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-04-10) López Valeta, Jorge Arturo; Balanta Molina, Jhon Jairo; Jimenez Aguilar, Jesus David
    Cuando las empresas empiezan a enfocarse en el cuidado de sus equipos, no solo están promoviendo una buena cultura de mantenimiento, sino que también inician un proceso de gestión confiable donde los activos se vuelven prioritarios. Al implementar un plan de mantenimiento, es esencial considerar diversos factores. No obstante, la visión del proceso debe orientarse hacia la implementación de estrategias eficientes, que reduzcan el tiempo y los costos. Estas mejoras requieren un control riguroso para asegurar la continuidad futura, con una buena planificación, gestión y organización de la información en un sistema controlable. Esto permitirá programar de manera eficiente el mantenimiento del equipo Tractor Caterpillar D9T, optimizando su rendimiento. Mediante el análisis de la información actual, basada en datos primarios y procedimientos vigentes, así como de las fallas reportadas, se llevará a cabo un análisis exhaustivo con el objetivo de proponer mejoras en la gestión del mantenimiento del Tractor Caterpillar D9T.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Evaluación Metrológica De Una Báscula Utilizada En Un Laboratorio De Motores Utilizando Los Métodos De La Guía SIM 2009
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-04-10) Rangel Castro, Carlos Andrés; Hernández Vásquez, José Daniel
    Este proyecto tuvo como objetivo principal realizar una evaluación metrológica de una báscula utilizada en un laboratorio de motores, aplicando los métodos establecidos en la Guía SIM 2009. La relevancia de este estudio residió en garantizar la precisión y confiabilidad de las mediciones realizadas con el equipo, dado que estas son esenciales para evaluar de manera adecuada el rendimiento de los motores. La metodología implementada incluyó varios pasos clave. En primer lugar, se verificó la calibración de la báscula mediante el uso de patrones de referencia trazables a estándares nacionales, asegurando así la validez de los resultados. Posteriormente, se llevaron a cabo ensayos sistemáticos para evaluar su exactitud y precisión en condiciones controladas. Finalmente, se analizó la incertidumbre asociada a las mediciones, lo que permitió obtener una comprensión detallada del desempeño metrológico del equipo. Los resultados obtenidos señalaron áreas específicas en las que el rendimiento de la báscula podría mejorarse. Este trabajo no solo contribuyó significativamente a la mejora de la calidad de las mediciones realizadas en el laboratorio de motores, sino que también estableció un marco metodológico sólido para futuras evaluaciones metrológicas de equipos similares en entornos industriales. Como contribución, este estudio resaltó la importancia de la metrología como un factor clave en la precisión de las mediciones técnicas y el control de calidad en procesos industriales relacionados con el análisis del rendimiento de motores.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Diseño y construcción de un banco didáctico de un circuito de refrigeración por compresión simple para la Universidad Antonio Nariño.
    Rozo Cárdenas, Ivan Camilo; Torres Gomez, Brayhan Stik; Mosquera Muñoz, Sandy Angelina; Fandiño Carvajal, Jesús Armando
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Banco De Prueba Para La Medición De Presión Hidrostática Generada Sobre Superficies Planas Sumergidas Por Líquidos Para Los Laboratorios De La Universidad Antonio Nariño.
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-02-21) Arteaga, Juan Nicolás; Bedoya Sanchez, Edier; Mosquera Muñoz, Sandy Angelina; Fandiño Carvajal, Jesús Armando
    La definición de bancos de prueba para llevar a cabo prácticas y/o ensayos de laboratorio, ayuda a que los conceptos o fundamentos, en este caso, relacionados a la Ingeniería Mecánica sean comprendidos con mayor facilidad. Por lo tanto, resulta indispensable que los laboratorios sean abastecidos para una mejor experiencia académica y desarrollo profesional. Siguiendo los lineamientos de la metodología empleada del desarrollo del proyecto, basada en diagrama de procesos en cuatro pasos con sus respectivas actividades. Se obtuvo el diseño, construcción y entrega con guía didáctica, de un banco de prueba relacionado a la mecánica de fluidos en bajo costo, haciendo énfasis en los cálculos de la presión hidrostática generada por líquidos en paredes planas sumergidas. Los resultados evidencian una relación entre el nivel de agua, presión y fuerza hidrostática generada que se representa mediante graficas en función del nivel de agua. El prototipo consta de un recipiente en acrílico que rota con respecto a un eje y se apoya en un soporte metálico galvanizado tipo L generando momentos rotacionales con respecto a unas pesas de 20 g de material plomo. Esto implica que con el desarrollo del proyecto y uso del banco de prueba, se obtienen beneficios en materia de investigación por parte de docentes y estudiantes, mejoramiento de las instalaciones y crecimiento académico
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Rediseño y puesta a punto grupo electrógeno FG Wilson de la Universidad Antonio Nariño sede Ibagué
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-02-20) Leal, Jhosep Erik; Caballero Carrera, José Chely; Rico Bermúdez, Juan Carlos; Fandiño Carvajal, Jesús Armando
    En este documento se presentan los resultados del proceso de rediseño y configuración del grupo electrógeno FG Wilson en la sede Ibagué de la Universidad Antonio Nariño. El trabajo incluyó la verificación de las condiciones actuales de funcionamiento de los componentes del grupo electrógeno, el rediseño de los componentes del sistema de transferencia, y el diseño de un plan de mantenimiento del grupo electrógeno que cumpla con la norma ISO 8528.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Desarrollo de un horno solar de canal parabólico compuesto para el deshidratado de alimentos perecederos
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-02-13) Tipasoca, Andrés Fernando; Sánchez Pulido, Cristian Ignacio; Batista Rodríguez , Carlos Ramón
    La pérdida de alimentos es un problema significativo a nivel global, afectando tanto la seguridad alimentaria como el Medio Ambiente. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o se desperdicia cada año, lo que equivale a cerca de 1.300 millones de toneladas.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Desarrollo de un concentrador solar híbrido parabólico compuesto
    (Universidad Antonio Nariño) Plazas Ojeda Manuel Fernando; Montaña Cruz Fabián Nicolás; Rojas Moreno , Omar Fr
    El aprovechamiento de la energía proveniente del Sol, ha impulsado el desarrollo de diversas tecnologías, dentro de las cuales destacan los sistemas de concentración de rayos solares, el objetivo de este trabajo es lograr hibridar dos de los sistemas de concentración de rayos solares más empleados en la industria, esto se logra mediante el desarrollo de un prototipo a escala de un concentrador solar híbrido parabólico compuesto, cuyo aporte de innovación es hibridar las tecnologías de concentradores solares de canal parabólico y de disco parabólico, haciendo uso de la composición de dos parábolas idénticas con sus ejes focales desfasados 15°, este concepto busca plantear una alternativa, cuyo aporte a las energías renovables sea positivo.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Desarrollo de un mecanismo transformador de movimientos oscilatorios-aleatorios a rotacional
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-02-12) Pabón Chacón Edinson Benito; Rubio Pinzón Miguel Ángel
    El presente trabajo de grado aborda el desarrollo de un mecanismo diseñado para transformar movimientos oscilatorios y aleatorios en energía mecánica rotacional, respondiendo a la necesidad de capturar y convertir energía en entornos con condiciones de movimiento irregulares, como en vehículos y terrenos accidentados. Este proyecto busca contribuir al campo de la recolección de energía, proponiendo un dispositivo capaz de generar una fuente de energía aprovechable a partir de movimientos oscilatorios aleatorios, orientado a aplicaciones en infraestructuras móviles y estacionarias.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Diseño y construcción de un prototipo spin coater para depositar recubrimientos tipo sol- gel sobre superficies metálicas cóncavas
    (2025-02-12) Páez Ávila Nancy Yulieth; Ruiz Gil Raúl; Muñoz, José; Villate, Mercy
    El spin coating es una de las técnicas para aplicación de recubrimientos en superficies lisas que ha jugado un papel importante en la industria, por este motivo queriendo ampliar su aplicación en superficies curvas se desarrolló un prototipo de spin coater cuya finalidad es la aplicación de recubrimientos sobre superficies cóncavas. Una vez se obtuvo el prototipo, se usó para la aplicación del recubrimiento en sol-gel de SiO2 sobre tres sustratos de acero inoxidable 304, teniendo como variable independiente la velocidad en cada una de las etapas del proceso y una vez obtenidas las películas se realizó la caracterización de la morfología superficial por medio del microscopio de variación focal ALICONA Infinite Focus G5, con el que se obtuvo datos de rugosidad superficial y perfil de rugosidad. Se evaluó la rugosidad superficial Ra, en donde se encontró que la muestra M3 presentó menor rugosidad, siendo esta la muestra preparada a una velocidad de 3.500 rpm. Los valores de Ra determinados para esta muestra fueron de 0.31µm en la zona central, 0.26µm en la zona lateral L1 y 0.27 µm en L2.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Diseño y construcción de una trituradora para procesamiento de 10kg/h de botellas PET accionada por pedaleo para propiedad horizontal de Bogotá
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-02-06) Pérez Peña, Arnol Elian; Vargas Rodríguez, Michael Saul; Monroy Castro, Juan Carlos
    Este proyecto se enfoca en el diseño y construcción de una trituradora de botellas PET accionada por pedaleo, para procesar residuos plásticos en una propiedad horizontal en Bogotá. Se investigaron las propiedades del PET para asegurar su idoneidad en el proceso de trituración y reutilización. Usando herramientas de diseño asistido por computadora (CAD), se desarrolló un modelo mecánico que optimiza el accionamiento por pedaleo, garantizando ergonomía y adaptabilidad en un entorno residencial.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Diseño de máquina desvainadora de alverja con capacidad de 500 kg/día
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-02-04) Palacios Rojas, Julian Steven; Parrales Vargas, John Alexander; Moreno Acosta, Henry
    Este proyecto desarrolla el diseño de una máquina desvainadora de alverja como una alternativa de avance tecnológico para el desvainado de alverja. El proyecto comienza con el análisis de tecnologías presentadas sobre el desvainado de alverja y máquinas referentes que usan sistemas de desgranado en alimentos de tipo leguminosas, en esta etapa se realiza la selección del sistema de desvainado por medio de dos (2) ejes basándose en los requerimientos de diseño y las diferentes variables como dimensiones, estructura de máquina, potencia, torque y demás sistemas que realizan el correcto funcionamiento de la máquina. Llevando los cálculos pertinentes para cada elemento usado en el proyecto.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Mantenimiento y puesta a punto de los bancos didácticos de pruebas neumáticas del laboratorio de neumática de la Universidad Antonio Nariño sede sur.
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-02-03) Fichas Patiño Jeilber Camilo; Vergara Pineda, Oscar Darío; Alba Díaz, Hugo Ferney
    El proyecto consistió en desarrollar un plan de mantenimiento para el laboratorio de neumática de la Universidad Antonio Nariño Bogotá, sede sur. El objetivo principal era garantizar el correcto funcionamiento, la seguridad de los equipos y accesorios neumáticos utilizados en los bancos didácticos de pruebas neumáticas para las prácticas académicas. Para lograr esto, se llevaron a cabo diversas actividades. En primer lugar, se realizó una inspección detallada de cada uno de los bancos para identificar posibles problemas o desgastes en las válvulas y accesorios. Se realizó una revisión para detectar fugas, corrosión, desgaste de juntas y sellos, entre otros.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Diseño de un transportador aéreo tipo cable vía para vereda San Ambrosio del municipio de Colombia (Huila)
    (Universidad Antonio Nariño, 2024-12-07) Cuadrado Monroy, Ancizar; Caicedo Jaramillo, Orlando; Ángel, Rafael David
    La comercialización de los productos agrícolas en zonas altamente montañosas en donde existen limitadas condiciones de transporté conllevan a la búsqueda de soluciones integrales que faciliten la venta, la compra de alimentos, insumos y otros productos para el sostenimiento de las familias; el presente proyecto tiene como fin diseñar un transporte aéreo tipo cable vía, para la movilización de productos agrícolas en la Verada San Ambrosio hacia el municipio de Colombia (Huila); para lograr ello se estableció una metodología de 4 fases que parte de la revisión bibliográfica sobre transportes aéreos tipo cable vía de uso rural, la aplicación de la metodología QFD, el diseño de prototipos y el diseño detallado; los resultados indicaron que los principales aspectos a considerar comprenden la cantidad a transportar, el diseño del prototipo y el tipo de carga, según lo anterior se seleccionó un sistema de jaula con capacidad de carga de 400 Kg el cual será guiado por un cable a tensión de de 5/16” configuración 6 x 7 alma de acero y uno a tracción de ¼”, operado por un motor de 5 HP.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Desarrollo de una GUI en Matlab para el diseño de resortes mecánicos helicoidales a compresión
    (Universidad Antonio Nariño, 2024-12-04) Delgado Díaz, Cristian Alexis; Ramírez Correa, Julián Fernando; Angel Gasca, Rafael David
    Con el presente proyecto se ha desarrollado una interfaz gráfica de usuario (GUI) en Matlab para los cálculos y diseño de los resortes helicoidales sometidos a esfuerzo de compresión. Esta interfaz permite evaluar y seleccionar un resorte de una forma más eficiente, debido a que permite identificar según la carga y espacio de trabajo, el resorte que mejor se adapte y sea viable para un óptimo funcionamiento teniendo en cuenta los requisitos como costos y disponibilidad de proveedores actuales de la ciudad de Neiva, Huila. Como solución se ha diseñado por medio de la metodología experimental con enfoque cuantitativo y cualitativo, una interfaz gráfica de usuario que integre herramientas de diseño para la adaptación de resortes, como la selección de materiales, la optimización de geometría y el rendimiento bajo diferentes condiciones de carga. La propuesta por la interfaz, mejoró significativamente la eficiencia y precisión del diseño de resortes, proporcionando una alternativa más accesible y económica a los métodos existentes. Para lograr este objetivo, se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el diseño de resortes, se desarrolla la interfaz gráfica de usuario en Matlab y se lleva a cabo una evaluación de la interfaz mediante pruebas de usabilidad y análisis de rendimiento.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Diseño de un software on-line para el análisis de la calibración de sensores de temperatura en conexión a un motor de combustión interna
    (Universidad Antonio Nariño, 2024-12-02) Pallares Pabón, Fabio Andrés; Hernández Vásquez, José Daniel
    Este trabajo investigativo se centra en el desarrollo de una herramienta digital innovadora destinada a optimizar el proceso de calibración de sensores de temperatura utilizados en motores de combustión interna. El software diseñado proporciona una plataforma en línea que permite la calibración precisa y eficiente de estos sensores, superando las limitaciones de los métodos tradicionales.