Odontología
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación Clínica y radiográfica del comportamiento de los tratamientos con prótesis parcial fija realizados en la Facultad de Odontología de la Universidad Antonio Nariño sede Neiva durante el 2018. Serie de casos(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-08) Núñez Martínez Paula Estefanía; Guaca Motta Mónica Shirley; Escarraga Franco Jecenia; Castro, Juan Jaime; García Rojas, Claudia LorenaEl presente trabajo tiene como finalidad evaluar 16 tratamientos de prótesis parcial fija realizados en la facultad odontológica de la Universidad Antonio Nariño sede Neiva, mediante una de serie de casos, seleccionados en historias clínicas del año 2018 con sus dos respectivos periodos académicos. El comportamiento de los tratamientos de rehabilitación con PPF (prótesis parcial fija) llevados a cabo en la clínica de la universidad no han sido foco de este tipo de investigación anteriormente, es necesario determinar cómo evolucionan los mismos para poder detectar, posibles errores relacionados con diversos factores biológicos; pulpa, periodonto y espacio biológico y mecánicos; retención, resistencia y estabilidad, funcionales; adecuados contactos interoclusales. Existen también consideraciones que conciernen al paciente, en este caso la higiene oral y asistencia a los controles post cementación. La metodología implica un examen clínico y toma de radiografía para poder establecer los diagnósticos actuales, Los resultados de esta serie de casos con tratamientos protésicos a mediano plazo proporcionaran información importante y puntual sobre las complicaciones presentadas, problemas y/o fracasos, para esto se examina cada caso de manera individual aplicando el instrumento validado y se construyen las s estadística para analizar estos sucesos, se han complementado dicho instrumento con variables relacionadas con la salud e higiene oral, ya que es un factor que da lugar a consideraciones en los procesos al interior de la Clínica Odontológica de la universidad de igual manera se pueden lograr un mejoramiento con la información sobre el comportamiento de los pacientes en este aspecto.Item Eficacia de los tipos de sistemas adhesivos empleados en odontología restauradora y estética: Revisión sistemática(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-08) Sarta Medina Anggie Daniela; Aldana Rojas Karla Juliana; Castro Solano, Juan JaimeLos adhesivos dentales juegan un papel fundamental en la odontología restauradora, ya que permiten la unión segura y eficaz entre los materiales restauradores y los tejidos dentales, mejorando tanto la durabilidad como la funcionalidad de las restauraciones. Objetivo: Evaluar la eficacia de los tipos de sistemas adhesivos empleados en odontología restauradora y estética a partir de una revisión sistemática. Metodología: Estudio de revisión sistemática de literatura, el cual empleo el gestor de referencias EndNote. Resultados: a partir de los criterios de inclusión y exclusión, más las ecuaciones de búsqueda se obtuvieron 21 artículos; respecto a la eficacia de los sistemas, los universales han mostrado resultados competitivos, combinando características de grabado y autograbado, lo que les permite adaptarse a diferentes técnicas de aplicación; por otra parte, los sistemas adhesivos de cuarta y quinta generación ofrecen ventajas significativas en términos de tiempo de manipulación. Conclusión: La eficacia de los sistemas de adhesivos en odontología restauradora depende de varios factores, como la capacidad de adhesión, la durabilidad del sellado y la resistencia a la microfiltraciónItem Análisis de técnica Nolla y Demirjian para pertinencia en la estimación de la edad cronológica en población infantil de 4 a 16 años. Scoping Review(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-07) Nasayó Yaguara Carlos Alberto; Villanueva García Esteban; Andrés Felipe Figueroa Lozada; Charry, Gloria; Valerio, AndreinaEl nivel de exactitud para el cálculo de la edad a través de técnicas como Nolla y Demirjian en población infantil es un tema de gran importancia en odontología forense y pediátrica. Ambos métodos utilizan la evaluación del desarrollo dental, pero tienen diferencias en sus enfoques y aplicaciones. Objetivo: realizar un scoping review para analizar mediante estudio comparativo la pertinencia el uso para la estimación de la edad etaria a través de las metodologías de Nolla y Demirjian en población infantil entre 4 y 16 años. Metodología: La investigación presenta un análisis crítico de literatura en el cual de analizaran investigaciones extraídas de bases bibliográficas comprendida de 2014 a junio del 2024 según modelo prisma. Resultados: a partir del gestor bibliográfico RAYYAN se cribaron 45 artículos de investigación, los cuales mostraron que el enfoque principal del método Nola comprende establecer la edad dental mediante evalúa el desarrollo de los dientes permanentes; en el caso del método Demirijian Evaluar la maduración dental a través de un sistema estandarizado para determinar la edad dental, especialmente en niños. Conclusión: La elección del método de estimación de edad debe basarse en una comprensión de las características de la población y el contexto clínico o forense, lo que sugiere que los métodos deben validarse antes de su aplicación.Item Efectividad de la cartilla Camaleón Sonriente como parte de la estrategia educativa de cuidado dental en niños de 3 a 13 años del Centro Etnoeducativo Paniquita del pueblo Tamaz-Dujos Páez, institución educativa La Ulloa, Rivera- Huila.(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-07) Yusunguaira María Alejandra; Bustos Cristian; Vanegas Anni Yirleth; Tarazona, Álvaro; Garcia, Claudiala prevalencia de enfermedades bucales en Colombia es alta, son los niños quienes registran las cifras más altas en relación con las enfermedades a nivel oral. No obstante, estas enfermedades pueden ser prevenidas mediante la educación en salud oral con cartillas educativas como Camaleón Sonriente Cuida tus Dientes. Objetivo: determinar la efectividad de la cartilla Camaleón Sonriente Cuida Tus Dientes en niños y niñas de 3 a 13 años del centro etnoeducativo Paniquita, sede la Ulloa, Rivera, Huila. Metodología: estudio longitudinal a partir de una encuesta que mide el antes y el después de su aplicación, a partir de las variables conocimiento, actitud, práctica. Resultados: la estrategia educativa implementada demostró ser efectiva para mejorar tanto el conocimiento y los hábitos relacionados con la salud bucal en los niños participantes. Las mejoras observadas en la reducción del índice de placa bacteriana, el uso de seda dental, la técnica de cepillado, y el aumento en la frecuencia de visitas al odontólogo, indican que la intervención tuvo un impacto a nivel cognitivo, en el comportamiento y las actitudes hacia la higiene oral. Conclusión: se confirma que la educación en salud bucal, cuando es adaptada y aplicada correctamente, puede generar cambios duraderos y significativos en la población infantil, mejorando su bienestar general y previniendo enfermedades a futuro.Item Conocimiento sobre manejo de trauma dentó alveolar de estudiantes que participan en actividades intramural de Bienestar Universitario de la UAN sede Neiva.(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-07) Ramírez Cruz Sebastián; Rivera Silva Juanita; Pascuas Perdomo Julián Camilo; Laiseca Peralta, Nimitz JohannaLos traumas dentoalveolares en prácticas deportivas son lesiones frecuentes que afectan principalmente a los dientes y las estructuras de soporte, como el hueso alveolar y los tejidos blandos. Estas lesiones suelen ocurrir debido a golpes directos en la cara o la boca, y pueden variar desde fracturas dentales, desplazamientos o incluso la avulsión completa de un diente. La investigación presentada tiene como fin identificar los conocimientos sobre manejo de trauma dentoalveolar de estudiantes que participan en actividades intramural de Bienestar Universitario de la UAN sede Neiva, para ello se empleó una metodología cualitativa aplicada mediante encuesta semiestructurada compuesta por 14 preguntas que incluían una escala Likert de 4 tópicos de valoración; los resultados más relevantes muestran que existen diversos criterios para el manejo de estos eventos y que un 78 % no conocen o comprenden el significado del mismo. El estudio concluye que el nivel de conocimiento que posee la muestra de estudio respecto a términos conceptuales, de manejo y respuesta requiere de una intervención para fortalecer estas competencias.Item Medición de miedo y ansiedad en niños que asisten a las clínicas de odontopediatría de la UAN Bogotá(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-13) Cortes Cocunubo, Lina María; Herazo Molano, Duvan Javier; Chacón González, Paula Camila; Wilches, Liliana; Thomas, YeilyEl miedo y la ansiedad son emociones comunes en los niños que afecten su comportamiento y actitud hacia diversas situaciones, incluida la visita al odontólogo. La odontopediatría en particular enfrenta el reto de gestionar emociones ya que los tratamientos dentales pueden generar respuesta emocional intensa en los pacientes mas jóvenesItem Síndrome de Burnout en Estudiantes de Odontología de V a X Semestre de la Universidad Antonio Nariño 2025 1(2025-06-10) Riveros Ovalle, Maria Alejandra; Muñoz Osorio, Yudi AlejandraEl Síndrome de Burnout, definido por Maslach y Jackson (1981), se caracteriza por un estado de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, producto del estrés crónico en contextos laborales o académicos. La Organización Mundial de la Salud lo reconoce como un fenómeno relacionado con el entorno ocupacional, que deteriora la salud mental y el desempeño individual.Item Relación entre el estado de salud periodontal y los niveles de estrés académico en estudiantes de Odontología de la Clínica de Adultos de la Universidad Antonio Nariño(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-07) Contreras Chacón, María Gabriela; Díaz Ortiz, Anyi Yurieth; Vera Tenjo, Julián Andrés; Varon Vega, Anderson; Ramírez Sulvarán , Jesús ArturoEstudios previos han encontrado una asociación entre los niveles de estrés académico y la salud periodontal y la enfermedad periodontal en estudiantes de Ciencias de la Sa lu d y Odontología en particular. Sin embargo, hasta la fecha no se ha estudiado esta relación en los estudiantes que cursan la Clínica de Adultos de la Facultad de Odontología de la Universidad Antonio Nariño. Objetivo. Determinar la relación entre el esta do de salud periodontal y los niveles de estrés académico en estudiantes de Odontología de la Clínica d e Adultos de la Universidad Antonio Nariño . Metodología. Se realizó un estudio transversal y comparativo con una muestra de 50 estudiantes de la Clínica de Adultos de la Universidad Antonio Nariño , a quienes se les realizó un examen clínico intraoral mediante el índice de O’Leary y el periodontograma antes y después del periodo de exámenes . Además, se les administró el inventario SISCO de estrés académico. Resultados. U na cuarta parte de los estudiantes presentaba un índice de placa malo, pero mejoró levemente luego de los exámenes parciales. También, se observó un deterioro de la salud periodontal luego de los exámenes parciales. La mayoría de los estudian te s presentó niveles de estrés académico de moderado a profundo. No se hallaron correlaciones estadísticamente significativas entre los niveles de estrés académico, el índice de placa bacteriana, el estado de salud periodontal de después de los exámenes y l as variables sexo y edad. Conclusiones. Basada en los resultados y dentro de las limitaciones del estudio, no existe evidencia estadísticamente significativa que respalde una relación entre los niveles de estrés y el índice de placa, el estado de salud periodontal, el sexo o la edad. La hipótesis nula, que afirma que no existe relación, no puede rechazarse. Esto significa que los datos observados no proporcionan evidencia suficientemente sólida para sugerir que los niveles de estrés estén vinculados a estos indicadores de salud bucal.Item Estrategia de promoción y prevención en salud oral en padres y/o cuidadores que asisten a la clínica de niños de la Universidad Antonio Nariño Neiva(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-07) Caicedo Rojas Ana María; Molina Ochoa María Camila; Muñoz Cuenca Luna Sofia; Forero, Alix Katherine; García , ClaudiaLas estrategias de promoción y prevención en salud oral tiene como objetivo mejorar el bienestar bucal de la población, reducir la incidencia de enfermedades bucales y promover hábitos saludables. Objetivo: La investigación realizada busco determinar la efectividad de una estrategia de promoción y prevención en salud oral en padres y/o cuidadores que asisten a la clínica de niños de la Universidad Antonio Nariño- Neiva. Metodología: Mixto con enfoque longitudinal en una muestra de 47 padres y/o cuidadores, los cuales se intervinieron mediante estrategia Guardian de la prevención que incluye promoción y prevención de la salud oral apoyados con material audiovisual, socialización de conocimientos; la efectividad de esta se evaluó mediante aplicación de instrumentos pretest y postest. Resultados: 79 % de los cuidadores son del género femenino las cuales se concentran en un 98 % en los estratos 1 y 2 con un nivel de escolaridad básico (87%), la estrategia mostro un impacto positivo en aspectos relacionados al conocimiento de técnicas de cepillado, consumo de alimentos saludables entre otros. Conclusiones: Las intervenciones educativas que contemplan estrategias de salud oral dirigida a padres y/o cuidadores son elementos claves para lograr la transferencia del conocimiento a la población infantil, de esta manera se previenen enfermedades que pueden afectar su integridad física.Item Manejo de conductas en las técnicas preventivas en salud oral en pacientes en condición de discapacidad de la fundación Tinkuyay(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-06) Casique Contreras, Duvely Alejandro; Cetina Cuevas, Sayan Danisa ; Correa Rivera, Miguel Francisco; Casanova de Romero, Thais; Ramírez Sulvarán, Jesús ArturoLa salud oral en personas en condición de discapacidad se ve afectada debido a factores que influyen en esta, como lo son: acceso a servicios odontológicos, habilidades de autocuidado, condiciones socioeconómicas, tipo de discapacidad, entre otras. Estos elementos hacen que su salud oral esté comprometida y dificulta la calidad de vida para ellos y sus padres o cuidadores. Objetivo: Identificar el manejo conductual en las técnicas preventivas en salud oral en pacientes en condición de discapacidad de la fundación Tinkuyay. Materiales y métodos: El proyecto se realizó mediante un diseño descriptivo, la muestra de estudio estuvo conformada por 10 estudiantes con discapacidad de la fundación Tinkuyay, padres y/o cuidadores de los estudiantes quiénes diligenciaron el test de perfil sensorial, el cual estaba distribuido en perfil visual, auditivo y kinestésico, con lo cual se aplicaron diversas técnicas y métodos según cada perfil para realizar de manera integral y óptima tratamientos relacionados con la prevención primaria en salud oral como fueron registro de índice de placa bacteriana Silnnes y Löe modificado,el cuál se realizó un primer registro al comienzo de las intervenciones clínicas y un último registro luego de 15 días, registro de índice ICDAS, profilaxis de manera mecánica, aplicación de flúor en barniz y aplicación de sellantes. Resultados: Se observó una reducción significativa en el índice de placa bacteriana después de la intervención. El promedio disminuyó de 60,8% a 42,8%, lo que representó una reducción del 18% en el índice de placa. En cuanto al índice ICDAS se registró que el porcentaje de estudiantes sin presencia de caries es del 60% mientras que el porcentaje de estudiantes con presencia de caries corresponde al 40%.Item Programa de Promoción y Mantenimiento En Salud Oral Dirigido a la Fundación de Ancianos María Inmaculada (Fundami)(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-06) Solano Rojas, Anggi Katerine; Diez Torres, Mailynn Angélica; Suárez Gelvez, Blanca LynneEl envejecimiento de la población representa un reto significativo para los sistemas de salud, especialmente en la atención integral del adulto mayor. Objetivo: Diseñar un programa de promoción y mantenimiento en salud oral dirigido al adulto de la Fundación de Ancianos María Inmaculada (Fundami). Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo. Se firmó un consentimiento informado de manera voluntaria, se identificaron las características sociodemográficas mediante una anamnesis, seguidamente se aplicó una prueba diagnóstica para medir el nivel de conocimiento en salud oral antes y después de la aplicación de los talleres, la cual se evaluó por medio de la escala de Likert. Posteriormente, se implementaron talleres educativos usando dispositivas en power point con contenido de técnicas de cepillado, higiene de prótesis y recomendaciones nutricionales, se diseñaron tres folletos relacionados con salud oral, además dos pendones educativos y se creó un programa de promoción y mantenimiento usando el programa Canva. Resultados: Se diseñó un programa de promoción y mantenimiento en salud oral dirigido a Fundami, el cual se socializó con la directiva y cuidadores de Fundami y docentes de la UAN. Se impartieron talleres en salud oral los cuales ayudaron a mejorar el nivel de conocimiento en los adultos mayores, y por último se diseñó una ruta de atención en salud oral y otra de sostenibilidad del programa.Item Promoción y Prevención en Salud Oral Dirigida a Niños de Preescolar y Quinto grado del Colegio Rural la Victoria en el Corregimiento de la Don Juana en Chinácota, Norte de Santander(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-06) Padilla García, Jennifer Valentina; Durán Aguilar, Lincoln Said; Parra, Sandra Rocío; Ramírez Sulvarán, Jesús ArturoLa promoción y la prevención de la salud oral en poblaciones rurales son considerados muy necesarios para el bienestar de estas familias, ya que la mayoría de estos son de escasos recursos y no cuentan con un seguro de salud al cual puedan acceder. Objetivo: Promover la salud oral en niños de prescolar y quinto grado del colegio rural La Victoria Don Juana, Chinácota. Materiales y métodos: La presente investigación fue de tipo descriptiva/observacional en el cual participaron padres de familia, estudiantes de preescolar y quinto grado del Colegio rural La Victoria en La Don Juana. En este trabajo se realizó una encuesta inicial para determinar el nivel de conocimientos en hábitos de higiene oral de los niños y padres firmando el asentimiento y consentimiento informado, al mismo tiempo se realizó una encuesta sociodemográfica a los padres para evaluar la calidad de vida y la atención en salud. Luego se desarrollaron charlas educativas para el aprendizaje en promoción en salud oral, finalmente se evaluó el conocimiento obtenido mediante la encuesta realizada inicialmente. Resultados: El nivel de conocimiento respecto a buenos hábitos de higiene oral de los niños y padres de familia del Colegio Rural La Victoria después de la intervención de la presente investigación fue buena.Item Diseño de Base de Datos Odontopediatríca para Asignación de Pacientes en Clínica Odontológica Universidad Antonio Nariño Sede Cúcuta(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-05) Rico Carrascal, Laura Juliana; Yáñez León, Manuela Valentina; Yáñez Sayago, Paula Catalina; Gutiérrez, Sandra Liliana; Ramírez Sulvarán, Jesús ArturoEsta investigación se basó en el análisis de factores de riesgo y factores sociodemográficosde niños y niñas de 6 a 11 años, del colegio Carlos Pérez Escalante de la ciudad de Cúcuta sede santa Isabel, cuyo objetivo fue la recolección de los datos proporcionados por medio de la aplicación de encuestas sociodemográficas y riesgograma a los padres de familia, cuya finalidad del suministro de esta información, sería la administración y estructuración de estos datos en la base de datos creada e instaurada para la Clínica Odontológica Antonio Nariño sede Cúcuta. Metodología: Este fue un estudio no probalistico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 99 estudiantes del colegio Carlos Pérez Escalante sede Santa Isabel de Cúcuta. Este proyecto estuvo aprobado por el comité de la Universidad Antonio Nariño dese Cúcuta, se socializó con los estudiantes del colegio Carlos Pérez Escalante sede santa Isabel de Cúcuta, se solicitó la autorización de los padres de familia por medio de consentimientos informados, así mismo se realizaron encuestas sociodemográficas y el riesgograma. Después se realizó un taller teórico practico sobre promoción y prevención en salud oral a los estudiantes del colegio Carlos Pérez Escalante sede Santa Isabel de Cúcuta, el cual consistió en enseñanza en higiene oral teórica mediante presentación de diapositivas y practica mediante la enseñanza de cepillado por medio de un kit, conformado por una crema dental y cepillo de dientes, para cada estudiante participante. Resultados: Se encontraron en nivel de riesgo alto un total de 8,08% niños, en nivel de riesgo moderado un total de 59,5% niños y en nivel de riesgo bajo un total de 32,3% niños en sus diferentes edades.Item Estado de Salud Oral y prevalencia de Sífilis y VIH en un grupo de mujeres trabajadoras sexuales(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-05) Montero Triana, Josué Nazarith; Arango Rincon, Jéssica Michells; Rodríguez Gonzales, María Angélica; Méndez Beltran, Amelia Mireya; Suárez G., Blanca Lynne; Fonseca, Yesid OctavioEl trabajo sexual se encuentra asociado a enfermedades como sífilis, gonorrea y VIH que pueden llegar a generar manifestaciones en cavidad oral. Objetivo: Determinar el Estado de Salud Oral y prevalencia de Sífilis y VIH en un grupo de mujeres trabajadoras sexuales. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, la muestra estuvo conformada por 51 mujeres quienes firmaron un consentimiento informado, se diligenció una historia clínica, periodontograma, índice de COPD e índice de placa bacteriana, se tomaron exámenes complementarios y se diligenciaron dos encuestas con el fin de determinar el nivel de conocimiento en salud oral y nivel de conocimiento de ITS, mediante la escala de Likert.Item Prevalencia y manifestaciones clínicas del bruxismo activo y de sueño antes y después de la pandemia de COVID-19(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-05) Estrada Astudillo, Diana Carolina; Gutiérrez Ramírez, David; Chicué, EdwinEste estudio analizó el impacto de la pandemia de COVID-19 en la prevalencia, factores etiológicos y manifestaciones clínicas del bruxismo de vigilia (AB) y sueño (SB), comparando los períodos pre-pandémicos (2016-2019) y post-pandémico (2020-2024). Mediante una revisión sistemática siguiendo los lineamientos PRISMA, se evaluaron 11 artículos científicos seleccionados de bases de datos como PubMed, Scopus y Science Direct. Los resultados mostraron un aumento significativo en la prevalencia del bruxismo durante y después de la pandemia, asociado principalmente al estrés crónico (41.1% de incremento) y la ansiedad (31.9%), con mayor afectación en mujeres y grupos vulnerables como personal sanitario (72%). Además, se identificaron alteraciones en los patrones de sueño y estrategias de afrontamiento inadecuadas como factores contribuyentes. Los hallazgos destacan la necesidad de abordajes interdisciplinarios que integren salud mental y odontológica para manejar esta condición en contextos de crisis. Este trabajo aporta evidencia clave para guiar intervenciones clínicas y políticas públicas orientadas a mitigar el impacto del bruxismo post-pandémico.Item Sintomatología del dolor en tren superior asociada a la práctica clínica en estudiantes de quinto a décimo semestre de la Universidad Antonio Nariño sede Popayán(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-05) Avirama Gaviria, Sofia Carolina; Molina Muñoz, Marly Yuliana; Trejos Ortiz, Angie Daniela; Erazo Ibarra, Carmen Angélica; Pérez Hurtado, María CristinaLa siguiente investigación se enfoca en identificar los componentes del dolor (duración, intensidad y frecuencia) como factores determinantes de alteración de una correcta postura durante la práctica clínica. en los estudiantes de práctica clínica en la facultad de Odontología Universidad Antonio Nariño sede Popayán, Ocasionando daños a su estado físico, cambiar las posturas reduce las posibilidades de sufrir dolores que pueden ser ocasionados por los inadecuados manejos del instrumental manual o hábitos posturales siendo así una de las carreras más propensas a generar problemas de salud. Objetivo: Identificar el síntoma doloroso predominante en tren superior en los estudiantes de la Clínica Odontológica de quinto a décimo semestre de la Universidad Antonio Nariño sede Popayán Materiales y métodos: El estudio es observacional descriptivo transversal con una muestra que estará compuesta por los estudiantes de la clínica odontológica de quinto a décimo semestre de la Universidad Antonio Nariño durante el año 2024, se recolecta consentimientos informados y se diligenciará encuestas, después se realizará una estadística de la sintomatología dolorosa. Resultados: Posterior a la identificación del síntoma doloroso predominante en tren superior se harán tablas estadísticas para revisar la prevalencia de la sintomatología dolorosa que obtienen los estudiantes de la clínica odontológica de quinto a décimo de la Universidad Antonio Nariño durante su diario vivirItem Comparación de fuerzas tracciónales y capacidad de penetración en los túbulos dentinales de dos adhesivos de última generación(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-05) Escobar Loaiza, María Paula; Espinel Torres, María Yulieth; Olivares Cobos, Camilo Andrés; Rodríguez Camelo, Johan Alexis; Jiménez Barba, Gerardo Enrique; Suárez G., Blanca LynneEn el contexto de la restauración dental, una adhesión efectiva y estable es fundamental para la longevidad de las uniones restauradoras. Objetivo: Comparar las fuerzas tracciónales y capacidad de penetración en los túbulos dentinales de dos adhesivos de última generación. Materiales y métodos: Estudio experimental, in vitro. Muestra conformada por 60 dientes, se almacenaron en solución salina al 0.9%. Se hicieron cortes transversales en máquina de corte Isomet, se aplicaron los dos adhesivos y se agregaron la resina incrementalmente. Se observo la penetración en los túbulos dentinales por medio de microscopia electrónica de barrido y se hicieron las pruebas de tracción en la máquina de microtracción Instron. Se utilizo la prueba U de MannWhitney para determinar niveles de significancia p< 0.005. Se utilizó paquete estadístico SPSS versión 22.Item Enfermedad periodontal y la relación con las enfermedades cardiovasculares. Revisión sistémica de la literatura. 2018-2024(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-05) Goyeneche Casanova, Fabian Camilo; Roa Niño, Brithney Jhailyng; Salazar, Andrea; Suarez G., Blanca LynneLa enfermedad periodontal y las enfermedades cardiovasculares son condiciones prevalentes con alto impacto en la salud pública. Diversos estudios sugieren una relación entre ambas enfermedades, mediada principalmente por la inflamación crónica. Objetivo: Determinar la relación entre la enfermedad periodontal y las enfermedades cardiovasculares de acuerdo con la revisión de la literatura. 2018- 2024 Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo el método PRISMA, incluyendo estudios publicados entre 2018 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science. Se seleccionaron estudios observacionales y ensayos clínicos que exploran los mecanismos inflamatorios y el impacto de las bacterias periodontales en la salud cardiovascular, aplicando criterios de inclusión y exclusión previamente definidos.Item Prevalencia de Caries en niños de preescolar del colegio Simón Bolívar sede Hernando Acevedo Ortega(Universidad Antonio Nariño, 2025-05-20) Figueroa Robles, Yeison Andrés; Ibarra Mantilla, Oswald Andrés; Pinto, María Eloina; Ramírez Sulvarán, Jesús ArturoLa caries de infancia temprana (CIT) es una forma particularmente destructiva de las estructuras dentarias que afecta principalmente a los niños menores de cinco años de edad, esta es considerada como un problema de salud pública. Objetivo: Identificar la prevalencia de caries en niños de preescolar del colegio Simón Bolívar sede Hernando Acevedo Ortega. Materiales y métodos: Se realizó la medición del índice de caries mediante inspección clínica usando el sistema ICDAS, así mismo, se identificó la prevalencia de caries dental en la población estudiada, posteriormente se determinaron los factores de riesgo existentes en la prevalencia de caries a través de encuestas estructuradas realizadas a padres de familia y estudiantes, seguidamente se identificaron los hallazgos de caries de acuerdo a la morfología dental por medio de fotografía clínica, por último se realizó un análisis estadístico con la ayuda del programa SPSS.Item Evaluación postural y su relación con la maloclusión en pacientes del área clínica de ortopedia de la Universidad Antonio Nariño sede Cúcuta 2024-2(2025-02-27) Ramírez Carrillo, Adriangela Alejandra; Rincón Ortiz, Zuleima; Casanova de Romero, Thais; Suarez Gélvez, Blanca Lynne; Ramírez Sulvarán, Jesús ArturoLas maloclusiones son consideradas como un problema de salud pública, su estudio plantea búsquedas del acervo científico que demuestre que las relaciones de los maxilares están condicionadas por diversos factores, entre ellos las funciones vitales del hombre y su postura corporal, que permite el equilibrio postural y consecuentemente la posición de la mandíbula.