Arquitectura

 

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 611
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Plan parcial de renovación (PPR) del Parque de Ciudad “Jardín Botánico”
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-04-12) Ramírez Gracia Aaron David; Montoya Vargas, María Camila
    La investigación se lleva a cabo en el extremo sur de la ciudad de Neiva, específicamente en el área urbana que rodea la comuna 6, también conocida como UPZ Rio del Oro. A partir de un análisis propio del lugar de implantación y poder entender la condición actual del Jardín Botánico de la Ciudad y cómo se relaciona con su entorno; En base a lo mencionado anteriormente el crecimineto acelerado de la ciudad ha desencadenado transformaciones urbanas las cuales estan generando deficiencia de espacio público, igualmente la generación de deterioro y/o abandono en areas verdes debido a la falta de apropiación ambiental y social constante de la población local Por ende la investigación que se ha desarrollado es de tipo descriptivo con un enfoque mixto. Como principal técnica de análisis se elaboraron matrices como métodos de evaluación y medición según la necesidad del lugar de estudio y basados en las condiciones reales del lugar; se analizaron factores como el estado físico del espacio, además de la relación con su entorno inmediato.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Hospital veterinario de pequeñas especies para la ciudad de Neiva – Huila
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-04-10) Parra Bautista Javier Iovani; Montoya Vargas, María Camila
    Para la sociedad es un deber humanitario pensar en el tratamiento y la sana convivencia entre los animales y las personas. El siguiente proyecto genera una solución de tipo hospitalario-veterinario, que aporte desde la arquitectura a la salud pública y el manejo del problema de enfermedades de Transmisión de Origen Zoonótico ETOZ en la zona urbana de Neiva. Con este trabajo se estudió y evaluó la infraestructura actual de las fundaciones animalistas y centros de salud veterinaria, en el municipio de Neiva y su papel en la mitigación de la zoonosis para la prevención, y control de las ETOZ. Lamentablemente la zona urbana del municipio de Neiva no cuenta con una infraestructura pública adecuada para realizar procedimientos y/o tratamientos veterinarios; razón por la cual, como futuros Arquitectos buscamos con este proyecto concientizar a nuestros gobernantes acerca de esta problemática, sugiriendo un aporte de tipo arquitectónico que ofrezca mayores oportunidades, eficiencia en el uso de espacios y con el cumplimiento de las normas legales y sanitarias, para llegar a soluciones viables y sostenibles.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    “Hábitat colectivo y productivo para la comuna 6 de la ciudad de Neiva Huila, en los asentamientos La Isla y La Primavera.”
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-22) Gutiérrez Rojas Hanny Victoria; Rodríguez Flórez, Claudia Patricia
    Isla" y "La Primavera", ubicados alrededor del Río del Oro, un afluente que atraviesa la cabecera municipal. Históricamente, este río se destacó por su riqueza natural, facilitando actividades como la pesca y la caza. Sin embargo, el crecimiento acelerado de estos asentamientos ha provocado una grave contaminación del afluente, dificultando el desarrollo sostenible de las comunidades circundantes. Frente a esta problemática, se plantea la necesidad de articular el río con elementos urbanos, priorizando la creación de espacios públicos que fomenten la integración y mejoren la calidad de vida de los habitantes. Mediante una metodología mixta, se realizó un análisis para identificar la población vulnerable que reside en esta zona de riesgo. Este estudio busca mitigar problemas relacionados con inundaciones, impactos en la salud y las precarias condiciones constructivas, proponiendo además la recuperación de espacios con un enfoque ambiental. La propuesta prioriza la protección de la ronda hídrica del Río del Oro, promoviendo beneficios comunitarios mediante el embellecimiento del entorno y la creación de zonas que conecten a los habitantes con la naturaleza.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Plan parcial de renovación urbana como estrategia de adecuación del uso del suelo para las comunas 3 y 4 en la ciudad de Neiva
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-21) Herrera Polanco Salome; Rodríguez Flórez, Claudia Patricia
    El análisis se centra en la problemática de incompatibilidad de uso del suelo en la ciudad de Neiva, en la que alrededor del 61.82% del territorio urbano relaciona conflictos por el uso de suelo, aplicables a circunstancias como el ordenamiento territorial deficiente, las interacciones económicas locales y el entorno socioambientales. Como el destino de la población desplazada por el conflicto armado, la ciudad de Neiva ha tenido un crecimiento rápido, favoreciendo el aumento de 12 barrios en 1948 a 322 barrios tanto formales como informales, en el 2021. El rápido crecimiento de Neiva progresado la amplitud el proyecto urbano de las autoridades locales, ocasionando en los asentamientos con usos del suelo en conflicto, principalmente las comunas 3 y 4 del centro de Neiva. Este estudio se centra en los efectos que tiene los conflictos del barrio Guillermo plazas Alcid, la cordialidad, San Vicente de Paul, Efraín Rojas Trujillo, Bonilla y Los Mártires, donde sectores residenciales se ven afectados por actividades industriales como chatarrerías y bodegas, que afectan perjudicialmente la calidad ambiental y las condiciones sociales y habitacionales. La investigación tiene como propósito determinar los factores que causas estos conflictos, evaluar las necesidades de ordenamiento territorial y manifestar una mediación.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Centro de aprendizaje agrícola para la transformación socio-económica de los agentes involucrados en el conflicto armado de La Montañita Caquetá
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-21) Tovar Gasca Angie Lorena; Caviedes Grisales, Doriben Enoe
    La presente monografía es el producto de una investigación realizada en la facultad de arquitectura de la Universidad Antonio Nariño de Neiva, la cual se realizó sobre un enfoque de revisión documental, cuyo propósito fue promover habilidades relacionadas con el trabajo rural y facilitar la transformación socioeconómica de los firmantes del acuerdo de paz de la Montañita Caquetá, mediante el diseño de un centro de aprendizaje sostenible. Este centro ofreció oportunidades de capacitación en prácticas agrícolas, económicas y comunitarias, orientadas a mejorar las condiciones de vida de los participantes. La investigación se basó en la teoría de las capacidades humanas de Martha Nussbaum, que destaca la importancia de brindar a las personas los medios para expandir sus oportunidades y tomar decisiones, y en la teoría de los conflictos de Johan Galtung, que examina cómo superar las estructuras de violencia y fomentar la paz a través de cambios sociales. Ambas teorías proporcionaron un conjunto de principios adecuados para enfrentar los retos de la reintegración y el desarrollo sostenible en un entorno rural. Los resultados demostraron que la creación de este centro de aprendizaje, facilitó la adquisición de nuevas habilidades productivas, contribuyó al empoderamiento de los agentes del conflicto, fortaleciendo el tejido social y promoviendo una transformación socioeconómica tangible. Esta iniciativa refuerza la paz en la comunidad, establece un modelo de desarrollo rural y sostenibilidad a largo plazo, evidenciando la viabilidad de estrategias educativas integrales que abordan el desarrollo humano y la resolución de conflictos en escenarios posconflicto.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Centro de procesamiento de los subproductos del café en Pitalito, Huila.
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-20) Cabrera Moreno Juan Camilo; Rojas Díaz, Juan Pablo
    El presente trabajo expone cómo el cultivo, producción y comercialización del café es actualmente el principal producto en la economía del municipio de Pitalito-Huila. Así mismo, se expusieron las problemáticas que actualmente viven los campesinos, como lo es la falta de espacios industriales, variación de los precios que generan al no concretar la producción netamente en el municipio y el impacto medio ambiental que genera el proceso de cultivo, afectando la producción, comercialización y calidad del café. Basado en un proceso de modelo participativo y comunitario, se busca realizar un proyecto de centro industrial enfocado en el procesamiento del café, con un concepto sostenible e innovador, surgiendo con base de una pregunta de investigación, que dará una respuesta a través de una propuesta de diseño arquitectónico, presentado una alternativa a las problemáticas actuales de los caficultores, mediante un modelo de articulación comunitaria en donde la misma población será participe de esta intervención.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Revitalización urbana del barrio santa Inés de la comuna 1 de Neiva
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-20) Valencia Garrido Valentina; Vargas Guriérrez, María Ximena
    La revitalización urbana del barrio Santa Inés, ubicado en la Comuna 1 de Neiva, Huila, aborda las problemáticas de un sector con alto valor estratégico por su ubicación y población estudiantil, pero que enfrenta desafíos significativos en su infraestructura y planeación urbana. Entre las principales dificultades destacan la deficiente conectividad vial, el uso inadecuado del suelo comercial, el deterioro de la infraestructura habitacional y la carencia de espacios públicos funcionales que promuevan la cohesión social. Este análisis propone soluciones integrales para transformar el sector, basadas en el diagnóstico de las condiciones actuales del barrio y el estudio de su contexto urbano. Las estrategias incluyen la mejora de la red vial para garantizar accesibilidad y movilidad eficiente, la regulación y optimización del uso del suelo comercial, la renovación de viviendas y la creación de espacios públicos de calidad que impulsen la interacción social y el bienestar comunitario. El enfoque plantea una visión que preserva la identidad histórica del barrio mientras se potencia su desarrollo sostenible. Las propuestas buscan transformar Santa Inés en un entorno funcional y armónico, adaptado a las necesidades de sus habitantes y alineado con los principios de urbanismo contemporáneo. Este esfuerzo establece un modelo replicable que puede inspirar intervenciones similares en barrios con características comparables, contribuyendo al mejoramiento del tejido urbano y social.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Articulación río magdalena y microcentro de la ciudad de Neiva: consolidación y desarrollo del espacio público.
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-20) Losada Chávez Ana Sofía; Romero Apráez, Carlos Andrés
    La situación de estudio se enmarca geográficamente al occidente de la ciudad de Neiva - Huila, Colombia, específicamente en la zona urbana que acogen los límites de la comuna 4, también conocida como comuna central, dado que presenta características y/o escenarios de estudio relevantes para la investigación representados en la subutilización del espacio públicos, la desarticulación de estos y, entre los bordes naturales, entendidos como Río Magdalena, Quebrada Las Ceibas y Río del Oro, el borde artificial entendido como Malecón del Río Magdalena y, el tejido urbano perteneciente al centro tradicional y microcentro de esta; dado lo anterior se han desencadenado transformaciones urbanas las cuales, a partir de la subutilización e infrautilización mencionada anteriormente, se generan condiciones de deterioro y/o abandono de dichos espacios debido a la falta de apropiación constante de la población tanto flotante como residente. Por tanto, el enfoque mixto y la tipología descripta correlacional se evidencian como las premisas metodológicas más acordes para abordar tanto la caracterización físico territorial como las dinámicas socioeconómicas y culturales, y en la cual se ejecutarán una serie de instrumentos que posibilitarán el acercamiento con comunidades y actores sociales representados en los vendedores informales, habitantes de calle, funcionarios públicos y población flotante, además de establecer un análisis y comprensión geográfica a partir de la construcción de diagnósticos territoriales en niveles escalares.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    La subutilización como oportunidad: Nodo de desarrollo integral y equipamiento multifuncional enfocado en el bienestar social.
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-19) Meneses Terríos Brenda Daniela; Romero Apráez, Carlos Andrés
    El marco de indagación, gira en torno a la identificación y exploración de aquellos lugares y comunidades que parecen haber sido ignorados y excluidos del tejido urbano de Neiva, ya que la ciudad ha reflejado un enfoque de desarrollo urbano centrado en el crecimiento cuantitativo en detrimento de la inclusión social. Este fenómeno ha creado un territorio fragmentado y desarticulado donde tantos los espacios como algunas poblaciones se han vuelto “invisibles” debido al abandono. Es en este contexto que se ve necesario repensar las dinámicas urbanas, eliminando el anonimato y el olvido, proponiendo la recuperación de un espacio específico en la ciudad, el edificio CARIHUILA, al cual se le atribuirá el concepto de "No lugar" en este documento. Este término será explorado mediante la reflexión de teorías relevantes de diversos autores, brindando así una serie de estrategias y lineamientos para la construcción de una metodología participativa, que combinará herramientas de diseño participativo, trabajo de campo y entrevistas. Este enfoque mixto tiene el propósito de vincular la arquitectura existente con la población y el objeto de estudio.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Reubicación de la Plaza de Mercado de Pitalito, Huila
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-19) Parra Patiño David Camilo; Romero Apráez, Carlos Andrés
    La propuesta para la reubicación de la Plaza de Mercado de Pitalito responde a las necesidades actuales de este municipio, reconocido como el epicentro comercial del sur del Huila y una región clave en la producción de café en Colombia. Desde su construcción en los años 90, la plaza ha servido como un espacio central para la comercialización de productos agrícolas, pero enfrenta hoy problemas significativos derivados del crecimiento desorganizado del municipio. La ubicación actual de la plaza, en una zona de expansión, ha sido objeto de conflictos sociales y ambientales, provocados por asentamientos informales en su entorno. Estas dinámicas han derivado en inseguridad, deterioro de los espacios públicos, y problemas de movilidad. Internamente, el equipamiento sufre por la falta de módulos suficientes para los comerciantes, áreas inadecuadas de carga y descarga, deterioro estructural y condiciones insalubres, lo que limita su funcionalidad y la experiencia del usuario. El proyecto plantea la reubicación y rediseño de la plaza como un equipamiento catalizador que articule el entorno urbano con la ruralidad. Bajo este enfoque, se busca que la plaza sea un espacio multifuncional que integre la identidad gastronómica de la región, fomente el comercio organizado y revitalice las dinámicas sociales y económicas. Además, el diseño incorpora estrategias para mejorar la movilidad, reorganizar los usos del suelo y garantizar una infraestructura adecuada para comerciantes y visitantes. La metodología empleada combina un análisis documental exhaustivo y trabajo de campo, evaluando las condiciones actuales a través de un diagnóstico a tres escalas: macro (región del Huila), meso (municipio de Pitalito) y micro (entorno de la plaza).
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Hacia un centro poblado resiliente: Plan parcial para la transformación trbana de Riverita, Huila
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-19) Rueda Maje Sharon Sofía; Romero Apráez, Carlos Andrés
    Este trabajo académico investiga la falta de planificación del centro poblado de Riverita, donde abordamos las falencias, necesidades y cambios que a lo largo del tiempo se ven expuestas en el espacio público, sus principales componentes, características, causas y consecuencias utilizando como punto de referencia toda la población del sector, los equipamientos existentes y los transeúntes. Académicamente se adelanta un proyecto urbano sobre el centro poblado de Riverita, donde se dispone abordar el espacio central de Riverita; para dicho proceso se llevan a cabo unos análisis en los ámbitos de escala macro y meso que compromete sistema vial, condiciones económicas, sistema ambiental, entre otros, donde se permite concluir las potencialidades y problemáticas que se tienen en cuanto al centro poblado de Riverita. Posterior a ello se originan 4 propuestas sobre el polígono de intervención ubicado en el centro poblado de Riverita, el primero de ámbito social, segundo de ámbito económico, tercero de ámbito vial y por ultimo ámbito urbano, en donde permite concluir los proyectos que finalmente se llevaran a cabo por medio de una propuesta urbana , interviniendo el espacio público con propuestas arquitectónicas y mobiliarios urbanos, buscando mitigar e incluir todos los actores que participan en el centro poblado de Riverita. Este proyecto ejemplifica como la revitalización urbana puede ser un proceso inclusivo y sostenible. Al revalorizar espacios públicos, promover la movilidad sostenible y fomentar la economía local, esta iniciativa demuestra que es posible construir ciudades más justas y resilientes para las generaciones futuras.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Ecopark ruta del aroma
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-19) Rojas Camacho Maria Gabriela; Caviedes Grisales, Doriben Enoe
    El municipio de Acevedo, ubicado en el departamento del Huila, tiene un gran potencial para impulsar el desarrollo económico de una manera sostenible, destacándose en el agroturismo y la producción de café. El agroturismo, como parte del turismo rural, conecta a los visitantes con la vida en el campo, permitiéndoles participar en actividades relacionadas con la producción del café. Esto incluye conocer las tradiciones y métodos de cultivo directamente de los trabajadores, enriqueciendo la experiencia de los turistas y mejorando la calidad de vida de los productores cafeteros. A pesar de ser el segundo productor de café en el departamento y contar con un café de alta calidad, Acevedo enfrenta retos como la falta de promoción turística, infraestructura limitada, desempleo y precios bajos en la venta del café, lo que frena su desarrollo. En este contexto, Esta investigación propone diseñar un parque agroturístico que atraiga tanto a turistas nacionales como internacionales. Este proyecto busca difundir el conocimiento sobre la producción cafetera local, generar empleo y fortalecer la economía. Con ello, Acevedo podría posicionarse como un destino turístico destacado y un ejemplo de desarrollo sostenible en el sur de Colombia, beneficiando a la comunidad y a la región.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Campus Universidad Surcolombiana Sede Sur – Neiva
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-19) Alarcón Jaime María Paula; Ogaza Álvarez, Juan Carlos
    La universidad Surcolombiana, ubicada en la ciudad de Neiva, Huila, se encuentra ante un desafío de gran impacto debido al déficit de cobertura en infraestructura que enfrenta como consecuencia de su limitado espacio en el campus actual. Esta situación no solo ha afectado a los estudiantes, sino que también ha impedido la oferta de nuevos programas académicos. Asimismo, la insuficiencia de cobertura en espacios complementarios, como la biblioteca, que registra una alta afluencia de usuarios, ha limitado la disponibilidad de recursos y áreas de estudio, afectando directamente la experiencia académica y el desarrollo investigativo de los estudiantes. Esta limitación representa un obstáculo adicional para el desarrollo y la innovación educativa en la región. La incapacidad para ampliar la cobertura educativa no solo limita el acceso a la educación superior para más estudiantes, sino que también restringe la capacidad de la universidad para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado laboral y de la sociedad en general. De acuerdo a esto, se pretende evaluar las dinámicas de ecuación superior en la región, centrándose en la compresión de las necesidades y desafíos actuales que enfrenta este sector; donde la recopilación de información se convierte en una herramienta principal. Esta recopilación permitirá estudiar a la población objeto, compuesta por estudiantes, egresados y administrativos de la Universidad Surcolombiana. Se utilizará un enfoque de metodología mixta para este propósito, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Este enfoque facilitará la obtención de información directamente relacionada con el perfil de la población objeto de estudio para analizar los datos recopilados y obtener un entendimiento más detallado de las dinámicas educativas en la ciudad.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Proyecto de viviendas ecológicas para comunidades vulnerables
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-18) Ramírez Bustos Laura Sofia; Rodríguez Flórez, Claudia Patricia
    En Colombia, el aumento de los asentamientos informales, el déficit habitacional y las dificultades para acceder a una vivienda propia constituyen problemáticas sociales que afectan especialmente a las comunidades en situación de vulnerabilidad. Estas familias suelen habitar en condiciones precarias, sin acceso a viviendas seguras ni adecuadas. Este proyecto propone soluciones mediante el diseño de un módulo de vivienda autoconstructiva y ecológica que pueda implementarse en asentamientos en la ciudad de Neiva, buscando mitigar los impactos negativos a nivel social y ambiental dentro de una comunidad, con un enfoque específico en el asentamiento Miraflores de la comuna 10. El desarrollo del proyecto está fundamentado en la creación de un prototipo de vivienda modular que se adapta a las necesidades particulares de las familias. Para ello, se diseñó una matriz con tres tipologías de vivienda, cada una dirigida a distintos tipos de familias y configuraciones sociales, promoviendo la autoconstrucción como una herramienta clave para la apropiación comunitaria.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Renovación integral del espacio público y su impacto físico espacial cultural en campoalegre: Área rio frio
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-18) Gutiérrez Murcia Dayana Liseth; Ogaza Álvarez, Juan Carlos
    El municipio de Campoalegre, Huila, enfrenta una carencia significativa de espacios públicos destinados a la expresión y promoción destinados a la expresión y promoción cultural. Esta situación impacta profundamente a sus habitantes, quienes ven limitadas sus oportunidades para reunirse y fortalecer sus lazos comunitarios a través de la cultura. Los espacios disponibles están sobre utilizados, lo que acelera su deterioro y restringe aún más el acceso a escenarios adecuados para el desarrollo cultural de la comunidad. Este trabajo propone una solución que surge de la propia necesidad de la comunidad: la creación de nuevos espacios públicos que no solo promuevan la cultura, sino que también respeten y protejan el entorno natural. A través de un enfoque metodológico participativo, se recopilo la percepción de los habitantes, quienes ayudaron a identificar las zonas más necesitadas y a evaluar el impacto que la falta de estos espacios tiene sobre la vida cultural de Campoalegre. Se emplearon encuestas y observaciones para comprender mejor la realidad del municipio. La propuesta busca integrar los nuevos espacios públicos en las áreas de protección ambiental, creando lugares donde la comunidad pueda reunirse, participar y fortalecer su identidad cultural. Además, plantea la construcción de infraestructuras sostenibles que no solo impulsen el desarrollo cultural, sino que también fomenten la inclusión social. Este proyecto tiene como objetivo devolver a los habitantes de Campoalegre espacios que refuercen su sentido de pertenencia y su conexión con la cultura local, promoviendo un entorno que respete tanto el medio ambiente como las dinámicas culturales de la comunidad.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Centro de inclusión social y rehabilitación para habitantes de calle en la ciudad de Ibagué (Tolima), 2022
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-18) Harol Yair Robayo Meza; Gil Otaiza, María Xiomara
    El espacio público es la principal fuente de vida de las ciudades, las personas viven y se mueven a través de él, en los espacios públicoslas actividades como la permanencia, recreación, el deporte, entre otros más están siendo afectada seriamente por motivos sociales. En el presente texto se realizará un análisis teórico, conceptual y practico de distintos autores y actores con diferentes perspectivas que sirvan como base fundamental para el abordaje y la compresión de cuestiones como la construcción social, relaciones sociales, Tejido urbano, Inserción social, Rehabilitación, entre otros conceptos con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la ciudad.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Prototipo de granja agroturística en vereda Llanitos, Huila: Integración de cacao y turismo para el desarrollo local.
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-17) Arciniegas Cuellar Juan Esteban; Rincón Flórez, Michael Andrés
    Este trabajo de grado tiene como objetivo diseñar un prototipo de granja agroturística en la vereda Llanitos, municipio de Rivera, Huila, integrando la producción de cacao con actividades turísticas para dinamizar el desarrollo económico local y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Rivera, históricamente reconocido por su producción de cacao, ha visto una disminución en la competitividad agrícola debido a varios factores, entre ellos, el cambio en el uso del suelo a raíz de la pandemia de COVID-19, lo cual provocó que muchas fincas productoras de cacao se transformaran en fincas recreativas orientadas al turismo. Este proyecto busca revertir esa tendencia, fortaleciendo las capacidades de los agricultores mediante la implementación de la metodología OVOP (One Village, One Product), que ha demostrado ser exitosa en otras regiones del mundo y que en Colombia se enfoca en la valorización de productos locales. La granja agroturística tiene el potencial de diversificar las fuentes de ingreso de la comunidad al combinar la experiencia turística con la producción agrícola, aprovechando el creciente interés en el turismo rural y la demanda de productos orgánicos y sostenibles. Se espera que la propuesta no solo revitalice la producción de cacao en Rivera, sino que también contribuya a la preservación del medio ambiente, la reducción de la pobreza, y la inclusión de grupos vulnerables, como mujeres y jóvenes.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Hogar sensorial con enfoque de reintegración social del adulto mayor en Neiva - Huila
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-17) Azuero Manrique Laura Daniela; Gonzales Álvarez, Alexander
    A partir del ejercicio académico de construcción de la propuesta de trabajo de grado, se pretende analizar la problemática existente en torno no únicamente del abandono de los adultos mayores si no a diferentes deficiencias por parte del núcleo familiar o social en lugares llamados hogares geriátricos, pues no cumplen las condiciones mínimas arquitectónicas y funcionales para llevar a cabo dicha inclusión, siendo los adultos mayores sujetos de protección constitucional. Por lo anterior, mediante un enfoque de metodología mixta, se abordarán los estudios previamente realizados dentro del Departamento del Huila por las autoridades competentes en los cuales se encuentran resultados alarmantes en cuanto al adulto mayor que termina en condición de habitante de calle como consecuencia de diferentes problemáticas enfocadas a la escasez de recursos, enfermedades, discapacidades y abandono por parte de sus familiares. Se realizará empleando fuentes de información bibliográficas y un abordaje cualitativo el cual será por medio de entrevistas grupales caracterizadas a la población que se encuentra en los diferentes hogares geriátricos, se indagará sobre el cumplimiento e implementación de la política diferencial en salud.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Revitalización y apropiación del espacio público en el circuito cultural Jorge Villamil
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-03-17) Agreda Paz Andrés Felipe; Vargas Gutiérrez , María Ximena
    El proyecto "Revitalización y apropiación del espacio público en el circuito cultural Jorge Villamil” busca consolidar la imagen urbana de Neiva mediante la recuperación y mejoramiento de una red de espacios públicos culturales. Implementada en 2003, El circuito Jorge Villamil comprende nueve espacios diseñados como hitos culturales, reflejando la memoria urbana e histórica de los huilenses; No obstante, estos espacios han caído en desuso y desapropiación debido a la desarticulación y el abandono estatal, afectando tanto a residentes del sector y comunidad en general del territorio. Este proyecto pretende diseñar un circuito y establecer condiciones arquitectónicas que revitalicen y promuevan la apropiación ciudadana de estos ambientes públicos culturales. Para ello, se considera esencial entender la dinámica ciudadana y las causas de la desapropiación, la propuesta de diseño busca revalorizar la arquitectura cultural, con un enfoque especial en uno de los monumentos denominado El Caracolí. Este espacio servirá como ejemplo y núcleo para reactivar la red cultural del circuito Villamil, mejorando la conexión entre los ciudadanos y su entorno urbano. Mediante un enfoque técnico y estratégico, este proyecto de revitalización pretende no solo rescatar estos espacios públicos, sino también fomentar la interacción social, impulsar el turismo cultural y generar oportunidades económicas y sociales para la región, sentando las bases para un desarrollo urbano sostenible en la ciudad de Neiva
  • thumbnail.default.alt
    Item
    El confort en edificaciones multifamiliares de la ciudad de Palmira.
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-11-28) Huertas Silva, Daniel Efrain; Delgado Echeverri, John Jairo
    La investigación plantea como zona de estudio la cabecera urbana de la ciudad de Palmira, donde se encuentran gran diversidad de edificios multifamiliares. Se identifican los factores que llevaron que las nuevas construcciones multifamiliares pierdan el confort bioclimático, logrando establecer parámetros a través de la historia del desarrollo de la ciudad que develan las estrategias proyectuales de la arquitectura que fue adaptada a las exigencias y contexto inmediato de cada edificación multifamiliar construida en el municipio.