Optometría
Browse
Recent Submissions
Item Estrategia educativa para madres gestantes ESE Carmen Emilia Ospina sede Canaima en la ciudad de Neiva sobre el cuidado de la salud visual en la primera infancia(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-06) Rincón Cristancho, Mariana; Quintero, Estefania; Borrero, Ana Isabel; Muñoz, MoisesLa salud visual en los recientes informes de la Organización mundial de la salud (OMS), afirma que alrededor de 314 millones de la población mundial presenta algún defecto o discapacidad visual principalmente provocado por la mala información, patologías, incluso defectos refractivos que no se han detectado y no se han corregido. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela que en Latino América cerca del 13% de personas padecen de algún defecto refractivo y perdida en la agudeza visual (AV) en la primera infancia o edad escolar. Los problemas visuales en niños con nacionalidad colombiana continúan teniendo una alta prevalencia a pesar de las acciones de promoción y prevención desarrolladas por las diferentes entidades gubernamentales, así mismo, de acuerdo a lo descrito por el plan nacional de salud pública es importante continuar con la capacitación de madres para un buen cuidado de los niños e identificación de signos de alarma para una adecuada intervención (1). La finalidad de la investigación es evaluar la eficiencia de la estrategia educativa para la prevención de la salud visual en la primera infancia dirigida a madres gestantes de la Empresa Social del Estado (ESE) Carmen Emilia Ospina sede Canaima (CEOC) de la ciudad de Neiva. Se midieron características sociodemografica y se diseñó la estrategia educativa abarcando contenidos de la salud visual, también se desarrolló herramientas actuales para la aplicación de la misma, con uso de videos educativos, juego interactivo y cartillas. El propósito de la estrategia fue evaluar las actitudes, prácticas y conocimientos de la salud visual antes y después de la aplicación de la estrategia educativa.Item Evaluación de la asociación entre la conjuntivitis alérgica y el desarrollo de queratocono: Revisión de la literatura(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-05) Gómez Díaz, Nicolle Dayanna; Paredes Sánchez, Laura Daniela; Ortega, Carlos Fernando; Muñoz Borda, MoisesEste trabajo se realizó bajo un modelo de investigación de superficie ocular mediante una revisión narrativa de literatura, teniendo en cuenta si el desarrollo del queratocono (QC) se considera una consecuencia directa de conjuntivitis alérgica (CA), ya que existen varios estudios como el de Escobar Valencia (1), que sugieren que si existe alguna asociación entre estas dos condiciones; para eso es importante recordar que: CA es una patología causada por alérgenos que afectan el sistema inmunológico. Aunque la conjuntivitis alérgica no afecta la visión, puede provocar una importante sintomatología y afecta de una manera importante el bienestar de las personas afectadas especialmente en niños y adolescentes. (1) Algunas de las principales manifestaciones clínicas que se puede encontrar son: Prurito, irritación de la conjuntiva bulbar y tarsal, enrojecimiento. Ocasionando una sintomatología mayor como: Queratitis y papilas gigantes, produciendo así el desarrollo de un queratocono o generando graves secuelas en las estructuras oculares.(2)Item Prevalencia de la sintomatología de ojo seco causada por anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil de la Universidad Antonio Nariño sede Neiva-Buganviles 2022-2(Universidad Antonio Nariño, 2025-05-12) Suaza Rodríguez, Diana Marcela; Mirquez Flórez,Lucero; Barrera Castro, Juan DavidLa enfermedad de ojo seco (EOS) en términos generales es una alteración de la película lagrimal y la superficie ocular que genera múltiples síntomas de malestar, variaciones de la calidad visual e inestabilidad de la película lagrimal, además de daño potencial en la superficie ocular (1), causada por múltiples factores como lo son disfunciones del sistema lagrimal (alteración de la producción de los componentes lagrimales), alteración funcional del parpadeo, las enfermedades sistémicas y su tratamiento, los agentes ambientales (relacionados con el medio ambiente, su temperatura y la calidad del aire) y laborales (tiempo frente apantallas), los cuales afectan indirectamente el confort visual y por ende la calidad de vida de la población (2). En el mundo esta condición tiene una prevalencia entre el 5 y el 50%, con mayor incidencia en mujeres lo que puede deberse a desequilibrios hormonales generados por sus ciclos menstruales o por el uso de anticonceptivos hormonales, alterando en gran medida su función visual y calidad de vida (3).Item Comparación entre las habilidades motoras oculares de futbolistas de alto rendimiento y personas sedentarias(Universidad Antonio Nariño, 2025-01-23) Martínez Escandón, Alejandro; Ordoñez, Oscar Alberto; Carrillo Martínez, Sebastian; Ochoa Ramos, Liliana Ivonne; Ortega, Carlos FernandoLas habilidades visomotoras influyen en el adecuado desarrollo de la visión del humano y por lo regular progresan con la edad (1), o también con la experiencia en deportes exigentes físicamente como el fútbol, en el que los deportistas requieren un mayor esfuerzo de las habilidades motoras (2), entre ellas movimientos oculares (fijación, movimientos sacádicos, vergenciales), fusión, acomodación y reflejos pupilaresItem Asociación entre el ciclotaxismo y el desarrollo de ojo seco en adultos jóvenes en la ciudad de Uribia – Guajira(Universidad Antonio Nariño, 2025-01-22) Epieyu Pushaina, Alberth Yuseth; Rodriguez Roa, OscarEl ciclotaxismo en Uribia (la Guajira), es un servicio de transporte en el que se utilizan bicicletas modificadas para transportar pasajeros o cargas, comúnmente utilizadas en esta región como un medio de transporte económico y accesible, adaptado a las condiciones geográficas y económicas del área. Este estudio investigó la asociación entre el ciclo taxismo y el desarrollo de ojo seco en adultos jóvenes de Uribia, Guajira. Se realizó un estudio observacional analítico de cohortes con 40 voluntarios, divididos en ciclotaxistas y oficinistas, excluyendo pacientes con enfermedades inflamatorias y sistémicas.Item Perfil Topográfico de Estudiantes con Astigmatismo de la Facultad de Optometría de la UAN, Sede Circunvalar(Universidad Antonio Nariño, 2025-01-22) Vanegas Rocha, Angie Natalia; Ortega Pacific, Ernesto JoseLa topografía corneal es una herramienta clave en la evaluación del astigmatismo, una ametropía que se caracteriza por una curvatura irregular de la córnea y que puede afectar notablemente la calidad visual. Esta condición está frecuentemente asociada con condiciones tales como el queratocono. El objetivo de este estudio fue caracterizar los índices topográficos de astigmatismo en estudiantes de la Facultad de Optometría de la Universidad Antonio Nariño (UAN) sede circunvalar.Item Efecto de la práctica de videojuegos en la visión binocular de adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá(Universidad Antonio Nariño, 2025-01-22) Hoyos Pipicano, Yeili Yuliet; Oyasa Moncayo, Juan Fernando; Rubio Rincón, Gina SorelLa práctica de videojuegos por tiempos prolongados y sin pausas puede afectar las funciones motoras y sensoriales. Objetivo: determinar el efecto de la práctica continua de videojuegos en las funciones motoras y sensoriales de la visión binocular. Métodos: estudio observacional analítico de cohortes con una muestra por conveniencia de 27 voluntarios de la ciudad de Bogotá. Se evaluará, punto próximo de convergencia, Cover test, reservas fusionales positivas y negativas de lejos y cerca, amplitud de acomodación, flexibilidad de acomodación binocular, AC/A calculado y estereopsis (Titmus). Donde se hallará promedios y desviación estándar para la estadística descriptiva y se aplicará la prueba T student en la estadística inferencial para determinar si hay diferencias significativas entre las cohortes. Resultados esperados: se espera encontrar los posibles efectos que pueden tener los videojuegos a nivel motor y sensorial de la visión binocular con ayuda de la aplicación de la prueba T StudentItem “Asociación entre la conducción de motocicleta y el desarrollo de ojo seco en estudiantes de la Universidad Antonio Nariño entre edades de 18 a 25 años(Universidad Antonio Nariño, 2025-01-21) Lozano Ojeda, Stefany; Nárvaez Lozano, Estefanía; Vásquez Alvarado , Angela; Molina Bejar , RafaelLas personas que utilizan la motocicleta como medio de transporte son propensas a sufrir alguna alteración de tipo respiratoria y ocular, además de estar expuestos a varios contaminantes en el aire como lo son gases, partículas nocivas, combustibles, entre otrosItem Efecto del tratamiento con suero autólogo en la evolución de la queratoconjuntivitis sicca en una paciente con síndrome de Sjögren asociado a lupus eritematoso sistémico: Un reporte de caso(Universidad Antonio Nariño, 2024-12-12) Cuitiva Mestre, Lilibeth; Navarrete Durán, Adriana Patricia; Álvarez Avendaño , NataliEl síndrome de Sjögren (SS) es un trastorno autoinmune inflamatorio crónico que afecta principalmente las glándulas exocrinas, como las lagrimales, convirtiéndolo en una de las causas de la Enfermedad de Ojo Seco (EOS).Item Asociación entre el diámetro cefálico, longitud axial y el error refractivo en estudiantes universitarios.(Universidad Antonio Nariño, 2024-12-10) Forero Vélez, María Alejandra; Villanueva Prada, Ingrhit Dayana; Gutierrez Rodriguez , Jeimy NataliEn Colombia existe poca evidencia científica que relacione los parámetros biométricos con parámetros antropométricos como el diámetro cefálico, lo cual podría determinar un modelo certero de crecimiento del globo ocular que permita comprender la etiología de los errores refractivos y los factores que afectan la visión de la población.Item Caracterización clínico - epidemiológica de las hiperplasias conjuntivales relacionadas a la exposición a la luz ultravioleta en estudiantes de la Universidad Antonio Nariño(Universidad Antonio Nariño, 2024-12-10) Ferrucho Aguilar, Ana Milena; Núñez Hernández, Valerie Sophia; Gutiérrez Rodríguez, Jeimy Nataly; Rubio Rincón, Gina SorelEl crecimiento anormal de las células de la conjuntiva bulbar que forman abultamientos en los meridianos horizontales del globo ocular se conoce como hiperplasia conjuntival (1). La mayoría de las veces, se encuentran en los extremos de la unión corneo-conjuntival y su gran inervación facilita su diferenciación (2). La literatura menciona que la sobreexposición al sol, el viento, el polvo o las condiciones climáticas adversas son los factores que más contribuyen a la aparición de estas afecciones (2,3). Además, los estudios han demostrado que la exposición a los rayos ultravioletas y la irritación causada por la sequedad ocular aumentan la probabilidad de desarrollar esta condición (1)Item Eficacia y seguridad del suero autólogo en adulto mayor con epiteliopatía persistente(Universidad Antonio Nariño, 2024-12-03) Guarin Acosta, Vivian Mariel; Reyes Clavijo, Ligia Soraya; Rubio Rincon, Gina Sorel; Alvarez Avendaño, NataliDecimos que el uso de suero autólogo ocular en adultos mayores con condiciones oculares crónicas, como el síndrome de ojo seco y la epiteliopatia corneal persistente, mejorará significativamente la salud ocular, reducirá la sintomatología de sequedad y malestar ocular, y promoverá una mejor calidad de vida en comparación con los tratamientos convencionales, sin causar efectos adversos significativosItem Biomarcadores lagrimales de neuropatía corneal en pacientes diabéticos: una revisión de literatura(Universidad Antonio Nariño, 2024-11-14) Collazos Daza,Diego Fernando; López Castiblanco, Katerine; Montealegre Cerquera,Tatiana; Mirquez, Lucero; Suaza, Diana; Barrera, Juan DavidSegún la OMS, la diabetes se considera como: “una enfermedad crónica grave que sobreviene cuando el páncreas no produce suficiente insulina (hormona que regula la glucemia) o cuando el organismo no puede usar eficazmente la insulina que produce” (1). Por ende, la hiperglucemia, es una consecuencia común de la diabetes que no tiene un adecuado control, y que a través del tiempo puede lesionar gravemente los órganos importantes como “el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios” (1). Así mismo, la OMS calcula que en 2014 hay cerca de 422 millones de personas adultas con diabetes en el mundo, en comparación con la cantidad de afectados en 1980 donde se confirmó que había 108 millones de personas que padecían de esta patología. Desde esta fecha la prevalencia mundial de la diabetes ha incrementado aproximadamente el doble en personas adultas (4,7% a 8,5%), como consecuencias del sobrepeso y la obesidad (1).Item Aplicación de la norma técnica del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años en el componente de detección temprana de las alteraciones visuales y oculares(Universidad Antonio Nariño, 2024-11-22) Hinestroza Daza, Karen Ginet; Zabala Barrientos, María Camila; Valencia Aldana, Valentina; Gordo Peña, Laura Patricia; Cortes Linares, Karol Yissely; Galeano Castañeda, Yadira Bernarda; Álvarez Avendaño, NatalíSegún el concepto colombiano, se entiende como primera infancia a la primera etapa de vida comprendida desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, siendo este proceso del desarrollo humano, el periodo crítico entre lo adquisitivo de nuevas habilidades y destrezas permitiendo un evolución normal, consecutiva y exitosa que concede al infante calidad de vida sin limitaciones (1).Item Cambios detectados en la capa mucinosa en el ojo seco evaporativo, después del tratamiento con dos sustitutos lagrimales.(Universidad Antonio Nariño, 2024-11-22) Jaramillo Rodríguez, David Stiven; Gaviria Mazo, Yanet Grisela; Navarrete Durán, Adriana Patricia; Galeano Castañeda, Yadira BernardaLa película lagrimal, una estructura compleja, delgada y delicada estructura; desempeña un rol crucial en garantizar la salud y bienestar de los ojos, ya que contribuye a proporcionar nutrientes, mantener la hidratación, ofrecer protección contra microorganismos y eliminar partículas no deseadas de la superficie ocular.Item Manifestaciones oculares en la superficie ocular de personas diagnosticadas con enfermedades autoinmunes en Medellín, 2023(Universidad Antonio Nariño, 2024-11-22) Polania Carvajal, Julian Felipe.; Cárdenas Polo, Paola; Galeano Castañeda, Yadira Bernarda; Álvarez Avendaño, Natalí; Cortés Linares, KarolLas enfermedades autoinmunes son aquellas donde hay una hipersensibilidad contra el propio organismo, manifestándose como órgano específico o sistémico, dependiendo del órgano involucrado. Asimismo, el tratamiento de estas es complejo, en la mayoría de los casos resulta útil la utilización de grandes dosis de esteroides sistémicos, inmunosupresores, y biológicos, por largos periodos de tiempo, teniendo como consecuencia farmacológica eventos indeseables en el globo ocular, como lo son el aumento de la presión intraocular, aparición de cataratas, las subcapsulares posteriores las más comunes en estos casos, alergia al medicamento con edema palpebral, conjuntivitis papilar, iritis, epiescleritis, escleritis, aumento de la susceptibilidad a infecciones, sobre todo, susceptibilidad de enfermedades virales, micóticas obacterianas en la córnea, retardo de la cicatrización corneal, inestabilidad de la película lagrimal, enfermedad de ojo seco, disfunción de las glándulas de meibomio, y múltiples factores de la superficie ocular.Item Manejo interdisciplinario del paciente pediátrico con baja visión entre 0-6 años de edad por medio de la estimulación temprana(Universidad Antonio Nariño, 2024-11-21) Jaramillo Saldarriaga, José Ignacio; Galeano Castañeda, Yadira; Pérez Hernández, Jorge AlbertoLa visión es uno de los cinco sentidos que emplea el ser humano para captar su entorno desde el momento del nacimiento siendo este el más importante, su variación afecta el desarrollo natural y habitual del ser humano.Item Asociación entre la Cirugía Lasik y la Disfunción de Glándulas de Meibomio(Universidad Antonio Nariño, 2024-11-18) Durán Gualdrón, Lida Marcela ; Fuentes Vergara, Elbert Alonso; DURAN GUALDRON, LIDA MARCELA; FUENTES VERGARA, ELBER ALONSO; Oyasa Moncayo, Juan Fernando; Reye Clavijo, Ligia Soraya; Rubio Rincon, Gina Sorel; Garzón Parra, Sandra JohannaLas glándulas de meibomio son estructuras celulares palpebrales indispensables en la consistencia y equilibrio del film lagrimal, que contribuyen en la salud y estabilidad de la superficie ocular; la estructura glandular del epitelio palpebral aporta los lípidos (meibum) que garantizan estabilidad y aporte de lípidos en la película lagrimal (PL),mediante un complejo proceso fisiológico que incluye estimulación hormonal, neurosensorial y mecánica, en donde el parpadeo y la estabilidad de los epitelios corneales e íntegros de la conjuntiva, cumplen una función esencial.Item Efectos oculares de Antidepresivos triciclicos: revisión de literatura con presentación de casos clínicos.(Universidad Antonio Nariño, 2024-11-18) Díaz Gelves, Jenifer Tatiana; López Reyes, Sandra Liliana; Marín Ballesteros, Diana Milena; Rodríguez Roa, OscarLos antidepresivos tricíclicos afectan los receptores colinérgicos muscarínicos, esenciales en el funcionamiento del sistema visual, en córnea, tracto uveal, cuerpo ciliar, iris, retina y la inhibición de la recaptación de neurotransmisores como la dopamina, serotonina y noradrenalina en el sistema nervioso periférico y central, todas estas intervenciones influyen en la fisiología ocular.Item Tratamiento del defecto epitelial persistente basado en suero alogénico: Presentación de caso.(Universidad Antonio Nariño, 2024-11-18) Pulido González, María Camila; Hernández Camargo, Carolina; Cortes Rodríguez, Diana CatalinaSe realizó un reporte de caso clínico observacional y experimental en el cual se obtuvo el suero alogénico de una donante (sobrina del paciente) que aceptó y firmó consentimiento informado para la participación en el estudio, posteriormente se solicitaron pruebas serológicas con resultados favorables para la obtención y preparación del suero alogénico.