La relación entre autoestima y el uso de la red social Instagram en los jóvenes de 15 y 19 años de edad
dc.contributor.advisor | Prado, Víctor | spa |
dc.contributor.author | Gamboa Cortes, Camila | spa |
dc.creator.cedula | 1.065.834.198 | spa |
dc.creator.cedula | 79634364 | spa |
dc.date.accessioned | 2021-03-01T18:04:54Z | |
dc.date.available | 2021-03-01T18:04:54Z | |
dc.date.issued | 2020-11-26 | spa |
dc.description.abstract | In recent years, the digital age has had an increasing cavity in our daily lives, not only as a benefit within the workplace, in terms of greater accessibility for people, but also to favor socialization processes through social networks. That is why this research will address the characteristics of the relationship of the social network Instagram with the self-esteem of 5 young participants between 15 and 19 years of age who use the social network, from the city of Bogotá, with a time of use minimum of 6 months, through a qualitative study through an interview, free in order to explore the experience within the Instagram platform. From a social approach, since social networks are considered as a third socialization link, such as Instagram, since they have as a dynamic the social interaction between users through the creation of a personal or professional profile, a construction of the identity through the social network. The link to this platform is aimed at interests, personal tastes and vocational development requirements, this according to the main findings found in this research. Likewise, there are a series of risks which are directed to the loss of control over personal, private information since, they can be supplanted, in addition to this, there is a demand for an expected reaction on the part of users as a form of social approval based on the feeling of satisfaction through the expectation of taste on the platform. | eng |
dc.description.abstract | Durante los últimos años la era digital ha tenido cada vez mayor cavidad en nuestra vida diaria no solo como un beneficio dentro del ámbito laboral, en términos de mayor accesibilidad para las personas, sino también para favorecer los procesos de socialización por medio de redes sociales. Es por ello que la presente investigación abordará las características que tiene la relación de la red social Instagram con la autoestima de 5 jóvenes participantes entre 15 a 19 años de edad que utilizan la red social, de la ciudad de Bogotá, con un tiempo de uso mínimo de 6 meses, por medio de un estudio de tipo cualitativo a través de una entrevista, libre con el fin de explorar la experiencia dentro de la plataforma Instagram. Desde un enfoque social puesto que las redes sociales, son consideradas como un tercer lazo de socialización como lo es Instagram, ya que, tienen como dinámica la interacción social entre usuarios por medio de la creación de un perfil personal o profesional, una construcción de la identidad por medio de la red social. La vinculación a esta plataforma esta dirigida a intereses, gustos personales y preceptivas de desarrollo vocacional, esto de acuerdo a los principales hallazgos encontrados en esta investigación. Asimismo, se dan una serie de riesgos los cuales van dirigidos a la pérdida del control sobre la información personal, privada ya que, pueden llegar a suplantarlos, además de esto, existe una demanda de reacción esperada por parte de los usuarios como una forma de aprobación social con base a la sensación de satisfacción por medio de la expectativa de gusto en la plataforma. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Psicólogo(a) | spa |
dc.description.notes | Distancia | spa |
dc.identifier.bibliographicCitation | Acosta Padrón, R. y Hernández, J. (2004). La autoestima en la educación. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, (1)11, 82 - 95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601104 Adell, J. (2006). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (7), 1-21. https://doi.org/10.21556/edutec.1997.7.570 American Psychological Association (APA) enmiendas. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf Aquilino, P. (2003). Familia y Autoestima. Madrid, España: Editorial Ariel Arab, E. y Diaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista médica clínica las condes, (26)1, 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001 Arcila, C., López, M. y Peña, J. (2017). El efecto condicional indirecto de la expectativa de rendimiento en el uso de Facebook, Google+, Instagram y Twitter por jóvenes. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 590-607. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1181 http://www.revistalatinacs.org/072paper/1181/31es.html Arias, C. (2006). Enfoques retóricos sobre la, percepción que tiene las personas. Horizontes pedagógicos, (8)1, 9-22. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08101 Astorga, C. y Schmid, L. (2019). Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad. Revista Electrónica Educare, (23)3, 1-24. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.17 Ávila, J. (2012). Redes sociales y análisis de las redes. Edición y producción: Azul y Violeta Editores Ltda. Barranquilla, Colombia. Barón, R. y Donn, B. (2005). Psicología social (10 edición) Madrid, España: Pearson educación, S.A Becerra, S. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIV (47), 119-142. https://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf Birchenall, L. y Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Revista de lenguaje, (42)2, 417-442. DOI: 10.25100/lenguaje.v42i2.4985 http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a08.pdf Brea, A. (2019). Corporalidad online-offline Revisión sistemática de la influencia de Instagram en la imagen corporal de los adolescentes. Master en danza movimiento terapia, Universidad Autónoma de Barcelona. https://recercat.cat/bitstream/handle/2072/351171/TFM_a2019m1_BreaFolgarAnaL%c3%ada.pdf?sequence=1 Canto, J. y Moral, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 7, 59-70 Universidad de Málaga Málaga, España https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271020873006 Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012) Adicción a internet y móvil una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89 http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2096.pdf Caro, J. (2018). Desarrollo y ciclo vital- jóvenes y adultos. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1427/162%20DESARROLLO%20Y%20CICLO%20VITAL%20%20J%C3%93VENES%20Y%20ADULTOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Casado, C. y Carbonell, X. (2018). La influencia de la personalidad en él uso del Instagram. Revista de Psicología, Ciències de l’Eduació i de l’Esport, (36)2, 23-31. https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/download/348498/440143 Cazalla, N. y Morelo. D. (2013) Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 10, 43-64. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/viewFile/991/818 Cerrato, S., Perpiñá, M. y Ferrán, G. (2018). Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles. Revista comunicar, (26)56, 105-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10 Challco, K., Rodríguez, S. y Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en los estudiantes de secundaria. Revista científica de ciencias de la salud, (9)1, 9-15. https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.542 Colegio Colombiano de Psicólogos. Deontología y bioética del ejercicio de piscología en Colombia. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf Corredor, J., Pinzón, O. y Guerrero, R. (2011). Mundo sin centro: cultura, construcción de la identidad y cognición de la era digital. Revista de estudios sociales, (40), 44-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123885X2011000300005&script=sci_abstract&tlng=es Cuevas, A. y Covarrubias, M. (2018). La autovaloración del desarrollo en estudiantes universitarios a través de la narrativa. Integración académica en psicología, (6)18, 86-104 https://integracion-academica.org/attachments/article/216/08%20Autovaloracion%20-%20ACuevas.pdf Dávila, O. (2004). Adolescencia y juventud; de las nociones a los abordajes. Última década, (12)21, 83-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362004000200004 Echeburúa, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones revista versión online, (22)2, 91-96. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.196. Escontrela, R. y Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, (25)74, 481-502. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300006 Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J. (2008). El autoconcepto perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, (13)1, 69-96. https://www.redalyc.org/pdf/175/17513105.pdf Festinger, L. (1954). A theory of social comparison process. Human relations (7)2, 117-140. https://doi.org/10.1177/001872675400700202 Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, (7)1, 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Galvis, S. (2018). La fenomenología hermenéutica en investigación. Cuadernos De teología - Universidad Católica Del Norte (En línea), (10)1, 94-111. https://doi.org/10.22199/S07198175.2018.0001.00005 García, A., Guerra, P., Di Giusto, C. y Pizarro, J. (2018). Autoconcepto en adultos: estudio de género y de tenencia de hermanos. Revista alternativas en psicología, órgano de difusión científica de la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, A.C, 38, 34-44 https://www.alternativas.me/attachments/article/154/Alternativas%20en%20Psicolog%C3%ADa%2038%20-%20Agosto%202017%20-%20Enero%202018.pdf#page=33 García, R., Tirado, R. y Gómez, H. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula abierta, (47)3, 291-298. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.291-298 Garrido, A. y Álvaro, J. (2007). Psicología social perspectivas psicológicas y sociológicas (Segunda edición). Madrid, España: W-Hill/Interamericana Giménez, P., Correché, M. y Rivarola, M. (2013). Autoestima e Imagen Corporal. Estrategias de intervención psicológica para mejorar el bienestar psicológico en pre- adolescentes en una escuela de la ciudad de San Luis, Argentina. Fundamentos en Humanidades, (14)27, 83-93. https://www.redalyc.org/pdf/184/18440029004.pdf González, J., Núñez, C., Pumariega, S. y García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, (9)2, 271-289. http://psicothema.com/pdf/97.pdf Gonzales, M. (2017). Introducción a la teoría de las gráficas Departamento de matemáticas aplicadas sistemas Universidad autónoma metropolitana- Cuajimalpa http://www.cua.uam.mx/pdfs/conoce/libroselec/24Libro_Introduccion_a_la_teoria_de_las_gra.pdf González, R., Montoya, C., Casullo, M. y Bernabéu, J. (2002) Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes Psicothema, (14)2, 363-368. http://www.psicothema.com/pdf/733.pdf Gracía, M., Vigo, M. y Fernández, J. y Arbonès, M. (2002). Problemas conductuales relacionados con el uso de Internet: Un estudio exploratorio. Anales de Psicología, (18)2, 273-292. http://revistas.um.es/analesps/article/download/28491/27591 Hernández, K., Palacios, J. y Carrera, A. (2017). Las redes sociales y adolescencias. Repercusión en la actividad física. Universidad y Sociedad, (9)2, 242-247. http://rus.ucf.edu.cu/index. php/rus Hernández, R., Fernández, C. y Baptistas, P. (2014). Metodología de la Investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6ta. Ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Herrera, H. (2012). Las redes sociales una nueva herramienta de difusión social. Revista reflexiones, (91)2, 121-128. DOI: 10.15517/RR.V91I2.1513 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1513 Iglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediart Integral, (17)2, 88-93. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Desarrollo%20del%20adolescente_aspectos%20f%C3%ADsicos,%20psicol%C3%B3gicos%20y%20sociales.pdf Katz, E., Blumler, J. & Gurevitcch, M. (2013). Uses and Gratifications Research. Published by: Oxford University Press on behalf of the American Association for Public Opinion Research, (37)4, 509-523. Krauskopof, D. (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios. Adolescencia y Salud, (1)2, 23-31. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000200004 López, A., Ramos, I., Saldívar, A., Hernández, G. y Gálvez, A. (2014). Autoestima y redes sociales en mujeres adolescentes. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Universidad de Sevilla. XV Congreso Mexicano de Psicología Social. DOI: 10.13140/2.1.2434.0806 Marcelino, M. (2015). Migración de los jóvenes españoles en redes sociales, de Tuenti a Facebook y de Facebook a Instagram. La segunda migración ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 13(2), 48-72. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/821 Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Murolo, M. (2015). Del mito del narcisismo a la self. Una arqueología de los cuerpos codificados. Palabra Clave, (18)3, 676-700. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.3.3 http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v18n3/v18n3a03.pdf Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, (7)3, 1-27 https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf Naval, D., Serrano, J., Sádaba, C. y Arbués, E. (2016). Sobre la necesidad de desconectar: algunos datos y propuestas. Education in the Knowledge Society (EKS), (17)2, 73-90. http://dx.doi.org/10.14201/eks20161727390 Orihuela, J. (2008). Internet la hora de las redes sociales. Nuevas revistas de política, cultura y arte, 119, 57-65. https://www.researchgate.net/publication/39419890_Internet_la_hora_de_las_redes_sociales Palacio, J., Correa, A., Díaz, M. y Jiménez, S. (2003). La búsqueda de la identidad social: un punto de partida para comprender las dinámicas del desplazamiento - restablecimiento forzado en Colombia Investigación y Desarrollo, 11(1), 26-55. Universidad del Norte Colombia https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2381892 Palom, F. (1989). Menagement la tecnología punta el mando. Barcelona: España Marcombo S.A. Panesso, K. y Arango, M. (2017). La autoestima proceso humano. Revista electrónica psyconex, (9)14, 1-9. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328507/20785325 Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y el self. Revista Latinoamericana de Psicología, (40)3, 539-550. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342008000300011&script=sci_abstract&tlng=es Peris, R. y Agut, S. (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Revista electrónica de motivación y emoción, (10)26-27, 1-11. https://www.researchgate.net/publication/28212469_Evolucion_conceptual_de_la_Identidad_social_El_retorno_de_los_procesos_emocionales Portillo, J. (2016). Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes sociales. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, (26)1, 51-63. DOI: dx.doi.org/10.15443/RL2604 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-32622016000100004&lng=en&nrm=i&tlng=es Prades, M. y Carbonell, X. (2016). La influencia de la personalidad en él uso del Instagram. Instagram. Revista Communication Papers- media literacy & gender studies, (5)9, 27-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904732 Redondo, J. (2010). Socialnets. La insospechada fuerza de unas aplicaciones que están cambiando nuestras vidas y nuevos trabajos (primera edición). Barcelona: Ediciones Península. Regalado, A., Fajardo, Mª., Casanueva N., Bermejo, Mª. y Castro, V. (2012). “¿Para qué utilizan las adolescentes las redes sociales?”. International Journal of Developmental and Educational Psychology, (1)1,609-628. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=349832342062 Roa, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania. Estudios Y Propuestas Socioeducativas, 44, 242-258 https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/210/178 Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, (18)52, 39-49. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf Rodríguez, A. y Fernández, A. (2014) Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, (17)1, 131-140. https://www.redalyc.org/pdf/798/79831197013.pdf Rodríguez, C. y Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, (12)3, 389-403. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56024657005 Rodríguez, L., Pérez, M. y Rodríguez, M. (2016). Las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica en la clase presencial. Revista Conrado, (12)56, 84-89. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/408 Rojas, J. y penal, A. (2017). El uso de Instagram en los medios de comunicación deportivos. Análisis comparado de Bleacher Report, L’équipe y Marca.Ámbitos, Revista andaluza de comunicación, 38, 1-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16853353005 Romero, C., Gómez, M., y Alarcón, M. (2011). Redes sociales virtuales, ¿de qué depende su uso en España? Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (21)41, 145-157. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v21n41/21n41a11.pdf Rosales, C. (1987). Didáctica de la comunicación verbal. Lectura escritura comunicación oral. Segunda edición Narcea. S.A de ediciones Madrid. España Sánchez, J. y Ruiz, A. (2015). Relación entre la autoestima y la imagen corporal en niños con obesidad. Revista mexicana de trastornos alimentario, (6)1, 39-44 https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2015.1.336 Santoveña, S. (2011). Procesos de comunicación a través de entornos virtuales y su incidencia en la formación permanente en red» [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), (8)1, 93-110. https://core.ac.uk/download/pdf/39015473.pdf Scandroglio, B., López, J. y San José, M. (2008). La teoría de la identidad social; una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Revista Psicothema, (20)1, 80-89. https://www.redalyc.org/pdf/727/72720112.pdf Sepúlveda, L. (2013). Juventud como Transición: Elementos Conceptuales y Perspectivas de Investigación en el Tiempo Actual. Última década, (21)39, 11-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362013000200002 Soler, A. (2016). La confianza de los adolescentes escolarizados en las redes sociales virtuales. Praxis & saber, (7)5, 231-246. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5734 Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of inter-group behavior. In S. Worchel & L. W. Austin (Eds.), Psychology of Intergroup Relations. Chicago: Nelson-Hall Tejeda, J. (2005). La búsqueda de la identidad. Revista Interamericana de Educación de Adultos, (27)2, 172-186. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe Pátzcuaro, México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545128008 Terol, M., Neipp, M., Lledó, A., Pons, N. y Bernabé M. (2012). Comparación social y variables psicosociales relacionadas: una revisión de cáncer y dolor crónico. Anales de Psicología, (28)2, 327-337. Universidad de Murcia Murcia, España. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.2.148931 Torres, G. (2008). El uso del término "redes sociales" y algunas confusiones. Investigación bibliotecológica, (22)45, 07-09. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187358X2008000200001&lng=es&tlng=es. Universidad Antonio Nariño. (2005). Comité de ética de la investigación. http://investigacion.uan.edu.co/images/Institucion/ItemsInstitucionales/documentos/ComiteEticaInvestigacion.pdf Urra. E., Muñoz, A y Peña J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodología para investigadores de la salud. (10)2, 50-57. https://doi.org/10.1016/S1665-7063(13)72629-0 Vera, J. y Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología & Sociedade. (24)2, 272-282. https://doi.org/10.1590/S0102-71822012000200004 Zaldua, A. (2006). El análisis del discurso en la organización y representación de la información y el conocimiento: elementos teóricos. Acimed, (14)3, 1-16 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000300003&lng=es. Zárate, J. (2014). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. Eidos, (23), 117-134. https://dx.doi.org/10.14482/eidos.23.189 Zuckerman, M. (2019). Instagram: Estadísticas globales y clave del 2019. (Mensaje de un blog). https://blog.digimind.com/es/tendencias/instagram-estad%C3%ADsticas-globales-clave-del-2019 | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Antonio Nariño | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional UAN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2073 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Antonio Nariño | spa |
dc.publisher.campus | Bogotá - Sur | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Psicología | spa |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject | Redes sociales, Instagram, usuarios, autoestima, autoconcepto, autovaloración, identidad, socialización | es_ES |
dc.subject.keyword | Social networks, Instagram, users, self-esteem, self-concept, self-worth, identity, socialization. | es_ES |
dc.title | La relación entre autoestima y el uso de la red social Instagram en los jóvenes de 15 y 19 años de edad | es_ES |
dc.type | Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
Loading...
- Name:
- 2020CamilaGamboaCortes.pdf
- Size:
- 1.3 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Trabajo de grado
- Name:
- 2020Autorizacióndeautor.pdf
- Size:
- 528.01 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Autorización de autores
License bundle
1 - 1 of 1
- Name:
- license.txt
- Size:
- 2.65 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: