Psicología
Browse
Recent Submissions
Item Narrativas sobre cambios en el proyecto de vida, apoyo del Estado y dificultades para acceder a la vida laboral en un grupo personas reinsertados del conflicto armado en Colombia(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-13) Benítez Loaiza, Jhon Alejandro; González Téllez, Juan Pablo; Barbosa González, AlejandroLa presente investigación explora las narrativas de un grupo de excombatientes del conflicto armado en Colombia, teniendo como objetivo describir las narrativas sobre los cambios que han experimentado en el proyecto de vida, el apoyo estatal recibido y las dificultades para acceder al mercado laboral. A través de un diseño narrativo, donde se analizaron las experiencias de un grupo de tres personas desmovilizadas, situadas en la ciudad de Bogotá, utilizando como técnicas de recolección de datos entrevistas libres.Item Narrativas de un grupo de docentes con experiencia en colegios públicos de Bogotá sobre los comportamientos que sugieren ansiedad en estudiantes adolescentes y su relación con el rendimiento escolar(Universidad Antonio Nariño, 2025-06-13) Peñaloza Tovar, Marco Adrián; Alarcón Mejía, Yors Gandhy; Barbosa González , AlejandroLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las narrativas construidas por un grupo de docentes con experiencia en colegios públicos de Bogotá sobre los indicadores de ansiedad en estudiantes adolescentes. El estudio se desarrolló desde una metodología cualitativa con un enfoque descriptivo-interpretativo, empleando un diseño narrativo que permitió comprender cómo los docentes interpretan e identifican señales de malestar emocional en el contexto escolar. La técnica utilizada fue la entrevista libre, aplicada a docentes de secundaria que, a partir de su experiencia profesional, han observado comportamientos asociados a la ansiedad en el aulaItem Evaluación de habilidades cognitivas en estudiantes del grado primero de una institución pública de la ciudad de Santa Marta mediante el Test ABC de Maduración para el aprendizaje de la lectoescritura(Universidad Antonio Nariño) Hernandez Eguis, Ana Edith; Ribón Saucedo, Yazmin Carolina; Arango, CarolinaEl objetivo de esta investigación fue evaluar las habilidades cognitivas necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de grado primero mediante la aplicación del Test ABC de Maduración, con el fin de determinar el nivel de desarrollo cognitivo que contribuye a la adquisición exitosa de dichas competencias. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y alcance descriptivo, trabajando con 28 estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Santa Marta que cursaban grado primero en el año 2024. La aplicación del Test ABC de Lorenzo Filho, validado para población colombiana, permitió obtener un panorama significativo sobre el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes. Los resultados revelaron que el 60% alcanzó un nivel de maduración cognitiva adecuado, indicando que poseen las competencias necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura, mientras que un 40% mostró niveles insuficientes de maduración, lo que sugiere la necesidad de atención pedagógica específica. En cuanto a las dimensiones evaluadas, el 70% de los estudiantes presentó un rendimiento óptimo en habilidades de atención, pero solo el 50% demostró competencias satisfactorias en memoria y retención, siendo las habilidades de razonamiento las que mostraron el desempeño más bajo, con apenas un 30% alcanzando resultados adecuados. Estos hallazgos evidencian la importancia de implementar estrategias pedagógicas que aborden las debilidades identificadas en memoria y razonamiento, fortaleciendo así las habilidades cognitivas que impactan directamente en el aprendizaje de la lectoescritura.Item Diseño e implementación de un programa de intervención, “aceptando el presente y transformando el futuro” basado en la terapia de aceptación y compromiso, para la disminución de la ansiedad por abstinencia del consumo de sustancias psicoactivas en mujeres en proceso de rehabilitación en una IPS de Santa Marta.(Universidad Antonio Nariño) Aarón Mejía, Estefani; Marín Estrada, Adirleidis; Perea, MayerlisEl presente estudio tuvo como objetivo diseñar e implementar un programa de intervención, «Aceptando el presente y transformando el futuro», basado en la terapia de aceptación y compromiso (ACT) para reducir la ansiedad por abstinencia en mujeres en rehabilitación por consumo de sustancias psicoactivas en una IPS de Santa Marta. La investigación incluyó a 20 mujeres. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con Pretest y Post-test para evaluar los niveles de ansiedad y flexibilidad psicológica antes y después de la investigación. Los resultados mostraron una disminución significativa en los niveles de ansiedad estado-rasgo, así como mejoras en la aceptación y el manejo emocional. La mayoría de las participantes presentaron una reducción considerable de la ansiedad vinculada a la abstinencia, pasando de niveles altos a medios y bajos, lo que confirma la efectividad del programa a corto plazo. Estos hallazgos destacan el potencial de la ACT como una herramienta valiosa en el proceso de rehabilitación de mujeres con dependencia al SPA.Item Mindfulness como herramienta para intervenir los niveles de estrés en docentes de una institución educativa del Municipio de Pivijay Magdalena(Universidad Antonio Nariño) Noche Bedoya, Keila Paola; Torregroza Bolaño, María José; Perea,, MayerlisEl presente estudio se basa en la aplicación de una intervención basada en la herramienta de mindfulness para reducir los niveles de estrés en los docentes de una institución educativa en el municipio de Pivijay Magdalena. Se empleó la escala de estrés docente para evaluar los niveles de estrés, la cual consta de varias subescalas como la ansiedad, la depresión, las creencias desadaptativas, las presiones, la desmotivación y el mal afrontamiento. La suma de estos factores da como resultado una puntuación directa, lo que a su vez determina el nivel de estrés. Los objetivos de la investigación fueron identificar los niveles de estrés de los docentes, aplicar una intervención basada en mindfulness y evaluar nuevamente para comparar los resultados de grupo experimental y de control. Los resultados son positivos dado que los niveles de estrés fueron reducidos en el grupo experimental luego de la intervención, encontrando los siguientes datos que respaldan lo antes dicho; En las mediciones pretest el grupo experimental obtuvo una media de 164,00 y el grupo de control 156,83, en el segundo momento evaluativo el grupo experimental obtuvo una media de 142,47 y el grupo de control de 154,00; en el grupo experimental se evidencia una disminución estadísticamente significativa teniendo en cuenta el T-student: 0,00086 y el estadístico cohen´s confirma que la intervención tuvo un impacto grande en la población de estudio al arrojar la siguiente cifra 1,65.Item Percepción de la violencia Psicológica intrafamiliar en las mujeres víctimas de violencia que hacen parte de una fundación del corregimiento de Sevilla (Zona bananera)(Universidad Antonio Nariño) Coronel González, Xiomara; Giraldo Canchano, Luisa Fernanda; Arango Millán, CarolinaLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar la percepción de la violencia psicológica intrafamiliar en mujeres víctimas de violencia que forman parte de una fundación ubicada en el corregimiento de Sevilla, Zona Bananera, en el departamento del Magdalena. Este estudio busca explorar a fondo las experiencias, emociones y percepciones que las mujeres asociadas a este fenómeno tienen sobre la violencia psicológica intrafamiliar y las repercusiones que esta tiene en su bienestar emocional, social y familiar. Respecto a la violencia psicológica intrafamiliar, Se conoce que esta problemática ha adquirido relevancia en los últimos años, manifestándose en distintos contextos y generando un ambiente desfavorable que impacta el desarrollo integral de las víctimas (gallego, 2020). El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo y descriptivo, ya que se busca comprender las experiencias individuales y las significaciones que las mujeres le otorgan a sus vivencias dentro del contexto de la violencia psicológica. A través de entrevistas semiestructuradas, grupos focales, cartografía del cuerpo, la línea de la vida, observación y análisis documental, se recopilan datos sobre las dinámicas de violencia y las respuestas emocionales y psicológicas que las mujeres experimentan. La investigación muestra que muchas mujeres ven la violencia psicológica como algo normal, influenciadas por las normas culturales. Esto genera sentimientos de culpa y afecta su autoestima, limitando su empoderamiento. Emociones recurrentes como miedo, tristeza y ansiedad dificultan que visualicen un futuro sin violencia.Item Relación entre el Clima Organizacional y el Síndrome de Burnout en una Empresa del Sector Hotelero de la Ciudad de Santa Marta(Universidad Antonio Nariño) Lizcano Villalba, Danitza Nichols; Melendrez Osio, Tatiana Lorena; Perea Chávez, Mayerlis PatriciaEl propósito de esta investigación es determinar la relación entre el Clima Organizacional y el Síndrome de Burnout en una empresa del sector hotelero de la ciudad de Santa Marta. Actualmente existen diversas teorías que exponen el origen del mal clima laboral en las organizaciones, así como también, la repercusión que este tiene en el Síndrome de Burnout. Diversos estudios han evidenciado que las características de un clima organizacional negativo, como la alta presión, la falta de control sobre el trabajo y el aislamiento social, incrementan el riesgo de que los empleados experimenten este síndrome. Basándonos en nuestra investigación debemos mencionar que los altos niveles de clima laboral incidieron en el síndrome de Burnout de la empresa, por lo que sugerimos una serie de estrategias o recomendaciones para fomentar un entorno laboral saludable que promueva tanto el bienestar laboral de los empleados como la productividad organizacional.Item Fortalecimiento De Habilidades Sociales Para La Resolucion De Conflictos Interes Personales En Niños y Niñas Con Experiencias De Violencia Intrafamiliar(Universidad Antonio Nariño, 2024-11-19) Olaya Guzmán Nury Edith; Henao Acosta Maria José; Chacon P. , HelmerEste trabajo se centró en fortalecer las habilidades sociales (HS) para la resolución de conflictos en niños y niñas afectados por violencia intrafamiliar en Colombia. Los objetivos incluyeron identificar las manifestaciones y características de estas habilidades, diseñar una estrategia psicoeducativa, y evaluar su impacto. Se utilizó un enfoque cualitativo con Investigación Acción, aplicando cuestionarios y grupos focales. Los resultados indicaron falencias significativas, especialmente en las HS avanzadas. Aunque reconocen la importancia de habilidades como la escucha y la formulación de preguntas, presentan dificultades para aplicarlas, lo que refleja una falta de confianza y anclaje en estas habilidades. Además, sienten incomodidad al iniciar y mantener conversaciones, y su comprensión de la importancia de disculparse y hacer elogios es limitada. La necesidad de intervenciones educativas se hace evidente, especialmente para mejorar su comunicación, asertividad y empatía, lo cual es crucial para su desarrollo social y emocional. Palabras clave: habilidades sociales, violencia intrafamiliar, reItem Percepción de los docentes sobre las causas de la deserción escolar en el contexto etnoeducativo en el Municipio de Riohacha – La Guajira(Universidad Antonio Nariño, 0005-02-25) Laura del Prado Marín; Lisdey Martínez Correa; Edgar Guillermo PulidoEsta investigación se propuso como principal objetivo analizar las percepciones que tienen los docentes de la Institución Etnoeducativa #9 Mañature respecto a las causas de la deserción escolar, para cumplir con este objetivo se propusieron los siguientes objetivos específicos: describir los factores educativos y familiares que inciden en la deserción escolar, identificar los factores geográficos y socio económicos, individuales e interpersonales que tienen influencia directa en la asistencia, permanencia, motivación y continuidad de los estudiantes. Se realizó a través de una metodología cualitativa, con un tipo de estudio descriptivo y un método interpretativo. La población en la que se llevó a cabo la investigación fueron los docentes de la Institución Etnoeducativa #9 Mañature, siendo una muestra de 5 docentes. Se aplicaron entrevistas a cada docente y el proceso de análisis se hizo por medio de la codificación y patrones cualitativos teniendo en cuenta categorías de análisis.Item Atención sostenida y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de 5º de una Institución Educativa de Riohacha(Universidad Antonio Nariño, 0002-04-25) Rosa María Acosta Epinayu; Águeda Dayana Gómez Quinchoa; Edgar Guillermo PulidoLa presente investigación analiza la relación entre la atención sostenida y el rendimiento académico en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Eusebio Septimio Mari en Riohacha. El objetivo principal fue evaluar cómo la capacidad de mantener la concentración influye en el desempeño escolar de los estudiantes. Se utilizó una metodología cuantitativa y correlacional, con una muestra de 87 estudiantes, a quienes se aplicó el Test de Atención D2 para medir la atención sostenida, paralelamente, se utilizaron las notas del primer y segundo periodo de 2024 como indicador del rendimiento académico en áreas clave como matemáticas y ciencias naturales. Los resultados mostraron una correlación significativa entre la atención sostenida y el rendimiento académico, especialmente en areas como matemáticas y ciencias naturales, donde los estudiantes con mayores niveles de atención sostenida lograron calificaciones más altas.Item Guía de Orientación Vocacional Mediado por TIC Para Estudiantes de Undécimo de una Institución Etnoeducativa de Riohacha-2024(Universidad Antonio Nariño, 0002-04-25) Carol Yuliana Ríos Vides; Gisell Cristina Herrera Cohen; Edgard Guillermo PulidoLa presente investigación tuvo como objetivo general proponer una guía de orientación vocacional mediado por tic para estudiantes de undécimo de la Institución Etnoeducativa Nº 6 Guachaquero de Riohacha-2024.Se sustentó bajo las bases teóricas de portillo (2021), Callejas et al., (2021) y Salas et al (2020) entre otros autores, que sustentan las teorías relacionadas con orientación vocacional y Cruz y Pérez (2021) Dillon et al., (2023 y Pérez (2011), entre otros que sustentan las teorías de las TIC. Esta investigación se desarrolló desde los alcances de una investigación descriptiva, con un enfoque mixto y un diseño emergente ya que emerge sobre la marcha, es decir, va saliendo, poco a poco va tomando forma de acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves.Item Relación entre funcionamiento familiar y síntomas depresivos en una población adolescentes escolarizados de los departamentos de Córdoba y La Guajira(Universidad Antonio Nariño, 0015-03-25) Leydy Carolina Gómez Doria; Edra Inés Castro LedesmaEste estudio explora la conexión entre el funcionamiento familiar y los síntomas depresivos en adolescentes escolarizados de los departamentos de Córdoba y La Guajira, en Colombia. A través de un diseño cuantitativo, no experimental, descriptivo y de corte transversal, se investiga cómo las dinámicas familiares impactan la salud mental de estos jóvenes. Los datos se recopilaron utilizando la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) y el APGAR Familiar, lo que proporciona una visión detallada de diferentes dimensiones del funcionamiento familiar y su relación con los síntomas depresivos. Los resultados muestran una relación compleja, sugiriendo que, aunque el funcionamiento familiar puede influir en los síntomas depresivos, también es importante considerar el impacto de los factores socioeconómicos y culturales en estos contextoItem La dinámica familiar frente al embarazo en adolescentes ubicadas en el barrio Iguaraya del distrito de Riohacha(Universidad Antonio Nariño, 0017-03-25) Janna Dalgith De la hoz Martínez; Mayelis Pinzón EscuderoEsta investigación tuvo como objetivo analizar la dinámica familiar en el contexto del embarazo adolescente en el barrio Iguaraya del distrito de Riohacha. La problemática se centra en cómo el embarazo adolescente afecta las relaciones familiares, provocando cambios significativos en la comunicación, los roles y la estructura del hogar. El marco teórico se basó en estudios de dinámica familiar y teorías del desarrollo adolescente. Se empleó una metodología mixta, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Cuenta con una muestra y población de 7 adolescentes en estado de embarazo habitantes del barrio Iguaraya, entre los 15 y 18 años de edad. Los hallazgos revelan que la falta de comunicación al interior de la familia y la educación sexual insuficiente son factores clave en esta problemática.Item Relación entre el uso de redes sociales en internet y la ansiedad en adolescentes de una institución educativa de Hatonuevo.(Universidad Antonio Nariño, 0014-03-25) Sara Luisa Duarte De Armas; Yeinnis Yohana Larrada Meza; Edinson Pinto DazaEl objetivo de esta investigación fue describir la relación entre el uso de redes sociales en internet y la ansiedad en adolescentes de la Institución Educativa Carlos Camargo de Hatonuevo, La Guajira. Este estudio se fundamenta en un marco teórico que explora las posibles interacciones entre la ansiedad y el comportamiento en redes sociales, un tema de relevancia en la salud mental juvenil. La metodología fue de enfoque cuantitativo y empleó instrumentos estandarizados para evaluar las variables: el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) para medir el uso excesivo de redes, y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (IDARE) para medir los niveles de ansiedad. estado y ansiedad rasgo. La muestra estuvo compuesta por 50 estudiantes adolescentes, quienes participaron en la aplicación de ambos cuestionarios. Los resultados sugieren que, en general, no existe una relación significativa entre las dimensiones de ansiedad y la mayoría de los aspectos del uso de redes sociales.Item Vivencias emocionales de adultos mayores frente al reasentamiento en una Comunidad del Municipio de Barrancas, La Guajira.(Universidad Antonio Nariño, 0014-03-25) Idilia Rosa Duarte Arévalo; Laura Marcela Pineda Gómez; Edra Inés Castro LedesmaLa presente investigación tiene como objetivo Identificar las vivencias emocionales de adultos mayores frente al reasentamiento en una Comunidad del Municipio de Barrancas, La Guajira. Este estudio tiene un enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico, de campo y alcance transversal. La población la compusieron 29 adultos mayores, la muestra estuvo integrada por cuatro (4) adultos mayores. El instrumento fue una entrevista cualitativa a profundidad, con preguntas semiestructuradas, abiertas. La categoría fue vivencias emocionales, y las subcategorías: fuerzas internas y externas, tensión psicológica y percepción del adulto mayor. Para el análisis de resultados se crearon redes semánticas realizadas a través del programa atlas.ti, donde se codifico la información de forma ordenada.Item Apoyo Emocional de la Pareja Durante el Embrazo, Puerperio y Postparto: Percepciones de un Grupo de Mujeres del Municipio de Uribía(Universidad Antonio Nariño, 0012-03-25) Julissa Taboada Pérez; Marymar Pinto Rodríguez; Edgar Guillermo PulidoEsta investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de las mujeres de uribia sobre el apoyo emocional de la pareja durante el embarazo y posparto. como medio metodológico se utilizó el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y diseño fenomenológico en una muestra de 10 mujeres a través de grupos focales y entrevistas semiestructuradas. los resultados indicaron que categorías emergentes como el apoyo recíproco y la comprensión son fundamentales para el proceso de parto y postparto, ya que son relevantes para afrontar las dificultades. Por otro lado, la comunicación asertiva. la empatía y la escucha activa fueron categorías emergentes como capacidades para resolver los conflictos y apoyar a la pareja emocionalmente, asimismo la falta de atención y comunicación provoca sentimientos negativos emocionales en la mujer.Item Relación de conductas agresivas y rendimiento académico en estudiantes de segundo grado en una institución educativa del municipio de Hatonuevo(Universidad Antonio Nariño, 0008-03-25) Deicis Milagro Pushaina Salcedo; Yazmina Patricia Camargo Ustates; Edra Castro LedesmaEl objetivo de esta investigación fue establecer la relación entre las conductas agresivas y el rendimiento académico de los estudiantes de segundo grado del Centro Educativo Cristiano Interamericano de Hatonuevo, La Guajira. El tema central se centró en cómo las conductas disruptivas, como la agresión, afectan negativamente el rendimiento académico de los niños. El enfoque teórico se basó en investigaciones previas respecto a la influencia de las conductas agresivas en el rendimiento escolar, como lo indican Fuentes (2017) y Díaz & Hernández (2019), quienes sostienen que la agresión interfiere en la capacidad de los estudiantes para concentrarse y colaborar, aspectos claves del proceso de aprendizaje. El diseño metodológico fue cuantitativo, descriptivo y correlacional, utilizando un diseño de campo.Item Depresión en Mujeres como Consecuencia del Impacto del Embarazo Post Parto, en una IPS de Maicao- La Guajira(Universidad Antonio Nariño, 0003-03-25) Nilka Girnu Paz; Guillermo PulidoEl objetivo de esta investigación es analizar la Depresión Posparto en Mujeres Wayuu en una Institución Prestadora de Servicio de Salud. La metodología se basa en un enfoque mixto, de diseño explicativo secuencial y tipo descriptivo, se recolectó una muestra de 48 mujeres (48 para encuesta y 8 para entrevista semi-estructurada), se utilizó la técnica de cuestionario y entrevista como recolección de datos, y también, la técnica de estadística descriptiva para los análisis cuantitativos en conjunto con el análisis de contenido en matriz semántica como análisis cualitativo, los instrumentos fueron el Test de Edimburgo y entrevista semi-estructurada. Como resultado se obtuvo que 58% de las mujeres participantes presentan riesgo de sufrir depresión posparto reportando síntomas de tristeza, ansiedad, culpa, irritabilidad, problemas de sueño y pensamientos de autolesión, respecto a las entrevistas, a nivel cualitativo se encontró que las mujeres pueden estar padeciendo factores de riesgo como falta de apoyo emocional y socioeconómico, conflictos familiares.Item Bienestar psicológico en pacientes diagnosticados con Cáncer De Tiroides(Universidad Antonio Nariño, 2024-11-25) Sánchez Zota, Laura Valentina; Calderon Ch. , Jose A.Se determinó la efectividad del programa de acompañamiento dirigido a 7 personas que tuvieron afectado el bienestar psicológico a causa del cáncer de tiroides. La investigación corresponde a un estudio cuasiexperimental pre test -post test haciendo parte de una investigación cuantitativa de tipo empírico analítica. De acuerdo con lo anterior, cada participante se entrevistó personalmente en una sola sesión, en la cual se explicó y firmó el consentimiento informado, aplicación de la entrevista e instrumento, índice de bienestar psicológico de Caroll Ryff, que posteriormente fueron analizados con la finalidad de obtener diferencia significativa en la aplicación del pre test y post test. Se encontró diferencia significativa de medias en cada una de las dimensiones. Sin embargo, la única dimensión que obtuvo gran distinción fue la de crecimiento personal.Item Parentalidad Positiva En El Desarrollo De La Inteligencia Emocional De PadresCon Hijos En La Primera Infancia(Universidad Antonio Nariño, 2024-11-25) Bidda Stefani Sánchez Ortiz; Calderon Ch. , Jose A.La presente investigación se centró en trabajar con la población de padres con hijos en la primera infancia pertenecientes a CRECER IPS rehabilitación infantil, logrando un acercamiento a 10 padres de familia. Como objetivo principal se planteó potenciar el desarrollo de la inteligencia emocional en cada uno de ellos, para el cumplimiento de este objetivo se realizó la aplicación de la prueba de inteligencia emocional (MSCEIT) y la escala de parentalidad positiva (E2P). El MSCEIT evalúa cuatro dimensiones de la inteligencia emocional: Comprensión emocional, facilitación emocional, percepción emocional y manejo de emociones. El E2P evalúa las competencias parentales en cuatro dimensiones: Vinculares, formativas, Protectoras y reflexivas. La aplicación de estas pruebas se realizó de manera individual y presencial con cada uno. El análisis de los datos obtenidos se analizó mediante estadística descriptiva para calcular medidas de tendencia central (media) y dispersión (desviación estándar) para cada una de las dimensiones de la IE. Los resultados de la aplicación del pre-test de MSCEIT indicaron que los padres