Evaluación del estado de promoción y prevención en salud oral en niños de 12 años y adolescentes de 15 años en el departamento de Santander

dc.contributor.advisorRamirez, David Gutierrez
dc.contributor.advisorSánchez, Juana Patricia
dc.creatorCastellanos Arango, Diego Andrés
dc.creatorEspitia Dueñas, Juan Felipe
dc.creatorGarzón robles, José David
dc.creator.cedula1098696845es_ES
dc.creator.cedula1095838126es_ES
dc.creator.cedula1096230860es_ES
dc.date.accessioned2021-03-03T02:39:23Z
dc.date.available2021-03-03T02:39:23Z
dc.date.created2020-11-23
dc.descriptionPropiaes_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.description.degreenameOdontólogo(a)es_ES
dc.description.notesPresenciales_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción. El sistema de seguridad social en salud en Colombia contempla la realización de actividades de promoción y prevención en salud oral específicas para la niñez. La mayoría de los indicadores de cumplimiento los hacen las EPS o las IPS, pero no hay reportes de terceros en el departamento de Santander. Objetivo. Describir el estado de las actividades promoción y prevención de salud oral en niños de 12 años y adolescentes de 15 años en el departamento de Santander. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo con una muestra conformada por un total de 192 encuestas, obtenidos de la base de datos del ENSAB IV. Los datos fueron extraídos en formato (.txt) y exportados a una hoja de cálculo formato (.xls) de Excel donde fueron filtrados para poder obtener los datos específicos del departamento de Santander en niños de 12 y de 15 años. Se analizaron las variables sexo y municipio. Además, la aplicación de flúor, profilaxis, sellantes, última visita al odontólogo y el uso del cepillo dental. Resultados. El 46,9% de las encuestas fueron respondidas por niñas, el 53,1% refirió haber ido a consulta odontológica hace más de un año, el 99, 5 % refirió haber recibido actividades educativas en técnica de cepillado, el 64,1% refirió que le realizaron el control de placa y profilaxis (uso de pigmento rojo), el 15,1% refirió que le realizaron la aplicación de flúor, el 8,5% refirió que le aplicaron sellantes, el 8,4 % refirió que le realiza el cepillado de sus dientes, el 99,0 % refirió que usa crema de dientes para la limpieza dental. Conclusiones. El estado de las actividades de promoción y prevención es deficiente en el departamento del Santander porque no alcanzan a tener la cobertura necesaria para la población.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2404
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Antonio Nariñoes_ES
dc.publisher.campusBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaes_ES
dc.publisher.programOdontologíaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.accesRightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.source.bibliographicCitationCarrero, G., Fleitas, A., & Arellano, L. (2005). Prevención de caries dental en primeros molares. Revista Odontológica de Los Andes, 10.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCenters for disease control and prevention. (2011). Chronic Disease Prevention and Health Promotion. Oral. Obtenido de http://www.cdc.gov/chronicdisease/resources/publications/AAG/doh.htmes_ES
dc.source.bibliographicCitationCoello, V. (2016). Indice de placa bacteriana en pacientes entre 12 y 30 años con tratamiento de ortodoncia fija.es_ES
dc.source.bibliographicCitationFederación Dental Internacional (FDI). (2015). El desafio de las enfermedades bucodentales, una llamada a la accion global. Obtenido de https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media/documents/book_spreads_oh2_spanish.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationFortich, N. (2018). Tendencias actuales de caries dental en colombia y su comportamiento epidemiologico. Ciencia y salud revista virtual , 1-3.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGonzales, G. (2017). Salud bucal indivudial y colectiva del nio y del adolescente: una experiencia pedagogica de la Univercidad Nacional de Colombia . Revistas UNAL, 1-10.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMancero, F., & Toapanta, M. (2017). Eficacio de las tecnicas de cepillado dental fones y stillman para dismuir la placa bacteriana en adolecentes. Universiadad Nacional Chimborazo.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de la Protección Social de Colombia. (2007). Sistema Integral de Información de la Protección Social, SISPRO. Documentación Reporte de Prestación.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud. (1998). Encuesta Nacional de Salud Bucal, ENSAB III. Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud. (2002). Norma tecnica para la atencion preventiva en salud bucal. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/2Atencion%20Preventiva%20Salud%20bucal.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (2012). Informe línea de base 2010-2011 para el seguimiento a las metas del objetivo 3 del Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Bogotá .es_ES
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). IV Estudio Nacional de salud Bucal. Situación Bucal Actual. ENSAB IV. bogota.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud, Instituto Nacional de salud. (1984). Estudio nacional de salud. Morbilidad oral. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades.es_ES
dc.source.bibliographicCitationObservatorio. (2015). Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander. Obtenido de http://web.observatorio.co/es_ES
dc.source.bibliographicCitationOral Health Country/Area Profile Project. (20 de noviembre de 2013). Country Health Profiles AMRO. Obtenido de http://www.mah.se/CAPP/Country-Oral-Health-Profiles/AMRO/es_ES
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud . (1997 ). Encuestas de salud bucodental Métodos básicos Cuarta edición. Ginebra . Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41997/9243544934_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (1994). Los fluoruros y la salud bucodental. Informe de un Comité de Expertos de lo OMS en el Estado de lo Salud Bucodentol y el Uso de Fluoruros. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41920/9243208462_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (Abril de 2012). Salud Bucodental. Oral Health Program. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/es_ES
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (2020). ¿Cómo define la OMS la salud? Obtenido de https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions#:%7E:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20define%20la%20OMS%20la,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB.es_ES
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (marzo de 2020). Salud bucodental. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-healthes_ES
dc.source.bibliographicCitationOtálvaro Castro, G. (2019). Políticas de salud bucal en Colombia. Tendencias y puntos críticos para la garantía del derecho a la salud. Univ Odontol universidad javeriana, 38(80).es_ES
dc.source.bibliographicCitationOtero Wandurraga, J. A., Uribe Caputi, J. C., & Ochoa Vera, M. E. (2015 ). Situación de salud bucal, visual y auditiva en Santander. Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 10 ∙ Número 1 ∙ enero - abril . Obtenido de http://web.observatorio.co/publicaciones/situacion_salud_bucal_visual_auditiva_santander_x_1_2015.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationRicaurte, V. (2015). Area de ambiantacion y motivacion para odontopediatria. Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/4007es_ES
dc.source.bibliographicCitationSalud Capital. (2010). Guía de práctica clínica en salud oral Higiene Oral. Obtenido de http://saludcapital.gov.co/DSP/Documentos%20Salud%20Oral/Gu%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20en%20Salud%20Oral%20-%20Higiene%20Oral.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationSubdirección de Enfermedades no Transmisibles. (2014). ABECÉ sobre IV Estudio Nacional de Salud Bucal “Para saber cómo estamos y saber qué hacemos ”. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abc-salud-bucal.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationSudhanthar, S., Lapinski, J., Turner, J., Gold, J., Sigal, Y., Thakur, K., . . . Stiffler, M. (2019). Improving oral health through dental fluoride varnish application in a primary care paediatric practice. BMJ Open Qual., 000589.es_ES
dc.source.bibliographicCitationToaza, A. (2019). Aplicación tópica del flúor en piezas permanentes . Guayaquil Ecuadror.es_ES
dc.subjectFluor, Prevención, Promoción, Sellantes de fosas y fisuras.es_ES
dc.titleEvaluación del estado de promoción y prevención en salud oral en niños de 12 años y adolescentes de 15 años en el departamento de Santanderes_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.type.spaTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)es_ES
Files
Original bundle
Now showing 1 - 5 of 5
thumbnail.default.alt
Name:
2020_DiegoAndrésCastellanosArango
Size:
842.21 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de Grado
thumbnail.default.alt
Name:
2020_DiegoAndrésCastellanosArango_Acta
Size:
87.54 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Acta
thumbnail.default.alt
Name:
2020_DiegoAndrésCastellanosArango_Autorización1
Size:
695.54 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización de Autores
thumbnail.default.alt
Name:
2020_DiegoAndrésCastellanosArango_Autorización2
Size:
609.17 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización de Autores
thumbnail.default.alt
Name:
2020_DiegoAndrésCastellanosArango_Autorización3
Size:
702.18 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización de Autores
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
thumbnail.default.alt
Name:
license.txt
Size:
3.2 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Collections