Especialización en Seguridad y salud en el trabajo
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación Del Riesgo Biomecánico Para Una Empresa(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-10) Carreño Orjuela, Yulieth Xiomara; Duque Osorio, Marcela María; Castro Lavao, Claudy Marieth; Perea Saavedra, Diana MargaritaLa población trabajadora está presentando importantes problemas de salud generados por peligros biomecánicos existentes en las empresas, por los cuales se está afectando el bienestar de los trabajadores y la producción de las empresas, entre otros. Objetivo general: Describir los controles aplicables en la matriz de peligros e identificación de los riesgos biomecánicos presentes en las diferentes áreas de la empresa. Metodología: Aplicación de encuesta sobre síntomas musculoesqueléticos y la metodología de gestión del riesgo establecida en la Guía Técnica Colombiana GTC 45.Item Identificación de riesgos y peligros en seguridad y salud en una Estación de Servicios - EDS de Combustible en Valledupar, Cesar(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-10) Leal Peña, María Fernanda; Codina López, Alfredo José; Sandoval Ceron, Diana FernandaLa seguridad y salud en el trabajo son aspectos críticos en las Estaciones de Servicios (EDS) de combustible, donde los trabajadores están expuestos a diversos riesgos y peligros. En Valledupar, la falta de un análisis sistemático de estos riesgos ha llevado a la necesidad de investigar y mejorar las prácticas de seguridad. Objetivo. Por eso, este estudio se enfoca en identificar y clasificar los riesgos asociados a las actividades operativas en una EDS de Valledupar, con el fin de proponer recomendaciones que contribuyan a un entorno laboral más seguro, utilizando la Matriz de la Guía Técnica Colombiana – GTC 45. Con esto, se busca no solo clasificar los riesgos, sino también analizar la normativa vigente y formular recomendaciones basadas en los hallazgos para mejorar las condiciones de trabajo.Item Estrategia Educativa en autocuidado personal para prevención del riesgo ante accidentes laborales en personal asistencial de una IPS de salud mental(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-10) López Galván, Ismael David; Huertas Betancourth, Carol Tatiana; Jordan Lozano, Jose SeirLa investigación tuvo como objetivo principal evaluar la efectividad de una estrategia piloto de educación en auto cuidado personal para prevención del riesgo ante accidente laborales en el personal asistencial de una IPS de Salud Mental, del municipio de Barrancas, departamento de La Guajira. Se desarrolló un diseño preexperimental de alcance descriptivo, con grupo único y medición pretest y postest, con 28 participantes, con quienes se desarrolló al cabo de un mes cuatro módulos en temas de autocuidado basados en el modelo de Martínez et al y el modelo de Orem; esta intervención, además, se ajustó a los lineamientos del Protocolo de intervención de factores psicosociales para trabajadores de la salud y asistencia social del Ministerio de Trabajo.Item Diseño del Manual de implementación del COPASST, en una Institución prestadora de servicios de Salud en el Distrito de Riohacha.(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-09) Abdulla Calderón, Keiner Mohammed; Rodríguez Villamil, Julieth Paola; Morillo Mora Laura Marcela; Ortiz Martínez, WimberEn el entorno laboral moderno, la seguridad y salud en el trabajo no solo representan un requisito legal, sino también un componente esencial para el bienestar y la productividad de los empleados. En Colombia, la resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones públicas o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST). El artículo 35 del Decreto 1295 de 1994 establece para empresas de menos de 10 trabajadores, la obligación de nombrar un Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.Item Evaluación De Riesgos En Un Taller De Mecánica Automotriz Ubicado En Villavicencio - Meta(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-09) Turriago Guevara, Lina Maria; Jordan Lozano, Jose SeirEste proyecto se enfocó en la evaluación de riesgos laborales en un taller de mecánica automotriz para vehículos pesados en Villavicencio, Meta, que carece de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Basado en la Guía Técnica Colombiana (GTC) 45 y la Norma Técnica Colombiana (NTC) 4114, el estudio identificó, evaluó y valoró los riesgos en áreas clave como las bahías de trabajo, oficina y almacén. Entre los peligros detectados se destacan la manipulación de herramientas pesadas, exposición a sustancias químicas y el desorden en el lugar de trabajo, que representan riesgos físicos, eléctricos y de salud para los trabajadores. Además, se observó la falta de capacitación en el manejo de riesgos, escasez de elementos de protección personal (EPP) y deficiente señalización de emergencia.Item Diseño De Una Estrategia Pedagógica Para Trabajadores De Una Empresa De Café, Sobre Igualdad De Género En El Trabajo.(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-09) Guapucai Cabrera, Andrés Felipe; Maturana Rodríguez, Diana Marcela; Miranda Rojas, Hilda MireyaEste trabajo desarrolla una estrategia pedagógica para promover la igualdad de género en empresas productoras de café en Pasto, Nariño. Fundamentada en normatividad internacional y nacional, como los convenios de la OIT y la Constitución Política de Colombia, aborda problemas como la discriminación salarial, asignación desigual de roles y desconocimiento de los derechos laborales. Mediante una revisión sistemática de literatura, se diseñaron programas de sensibilización y formación con base en metodologías participativas. Los indicadores evaluados destacaron alta pertinencia de los materiales y un enfoque en actualidad y evidencia científica, contribuyendo a fortalecer una cultura organizacional inclusiva.Item Diseño de un programa de prevención de lesiones osteomusculares del personal de salud en una IPS(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-09) Manosalva Neiva, Saul Armando; Quintero Pinto, Jhon; Ortiz Martínez, WimberLa institución es un hospital ubicado en el municipio de Saravena, Arauca, que ofrece servicios de salud con enfoque en calidad, seguridad y humanización. A medida que los cuidadores de la salud ganan relevancia, se ha notado una falta de estudios sobre sus condiciones de seguridad y salud laboral, especialmente en cuanto a riesgos ocupacionales y factores osteomusculares. Estos estudios realizados a lo largo del tiempo fortalecen de manera progresiva el sistema de gestión de salud ocupacional, evitan restructuraciones laborales y sobre todo, cuidan la salud de los trabajadores.Item Análisis De Contaminación Acústica En Una Ips Laboral(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-09) Espitia Pineda, Mayra Alejandra; Aragón Rentería, Belquin Rosany; Castro Cely, YeseniaLa contaminación acústica en los lugares de trabajo puede generar efectos negativos como: alteraciones fisiológicas, distracciones, interferencias en la comunicación y/o alteraciones psicológicas; asimismo, la exposición prolongada a ruido que superan los 65dB puede tener efectos auditivos tales como: disminución de la capacidad de percibir otros sonidos (hipoacusia), tinnitus o incluso perforación de la membrana timpánica. El objetivo de este proyecto aplicado fue evaluar el nivel de exposición a ruido en los trabajadores de una Institución Prestadora de Servicios de Salud Laboral en Buenaventura - Colombia.Item Analisis De Riesgos Laborales En Un Establecimiento Comercial De Venta Al Por Menor(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-09) Mendez Muñoz, Angie Natalia; Hernández, Fredy Alcibiades; Almanza Bascaran, Maria Bernarda; Guzmán Rivera , José VladimirEste proyecto aplicado se centra en el análisis de los riesgos laborales en un establecimiento comercial de venta al por menor con el objetivo de identificar, evaluar y valorar los riesgos y peligros asociados a las actividades diarias de los trabajadores. Para ello, se implementó la metodología GTC 45, lo que permitió realizar una inspección exhaustiva en la que se identificaron diversos riesgos, como los eléctricos, locativos, físicos y ergonómicos. A partir de esta evaluación, se desarrollaron medidas preventivas y correctivas diseñadas para mitigar los riesgos detectados y crear un entorno laboral más seguro y saludable. El proyecto también resalta la importancia de la capacitación continua de los empleados y la participación de todos los niveles de la organización en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Los resultados permitieron establecer un enfoque preventivo y correctivo eficaz para minimizar los riesgos en el lugar de trabajo.Item Trabajo de grado: Proyecto aplicado(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-09) Arteaga Luna, Laura; Isaza Forero, Lina María; Diaz Escobar, Yisel Alejandra; Muñoz Zemanate, Maurel AstridIntroducción: El ausentismo laboral por causas médicas, especialmente relacionado con trastornos musculoesqueléticos, es un problema significativo en organizaciones como la Policía Nacional, afectando tanto la eficiencia operativa como la salud física y mental del personal uniformado. Objetivo:Este proyecto tiene como objetivo abordar el ausentismo laboral en el Departamento de San Andrés y Providencia, implementando estrategias para mejorar la salud y el bienestar del personal, en línea con la Resolución 1360 de 2016 y la Ley 9 de 1979, promoviendo un ambiente laboral saludable y seguro. Metodología: Este proyecto utiliza una metodología cuantitativa de tipo descriptivo. La recolección de datos se realizó de manera indirecta, mediante la revisión de los registros del sistema de información y una revisión bibliográfica de fuentes de datos.Item Problemas Psicosociales Del Entorno Laboral En Una Empresa Industrial de Plásticos(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-09) Beltrán Sánchez, Paola Liliana; Mujica Gavilán, Luz Adriana; Avilés Cárdenas, Leydi CarolinaEste proyecto de grado pretende investigar y abordar los problemas psicosociales presentes en el entorno laboral de una empresa industrial de plásticos. Se desarrollará por medio de un enfoque cualitativo, el cual ayudará a comprender a fondo la naturaleza y causas de estos problemas. La investigación se llevará a cabo con una empresa industrial de plásticos, en donde se recopilarán datos a través de una encuesta de salud mental de los empleados.Item Protocolo de Vigilancia de Riesgo Cardiovascular para Conductores de Transporte de Carga Terrestre(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-09) Corzo Suarez Klebdy Dayana; Miño Botina Angie Marina; Vidal Ramírez Karen Gissel; Hernández Rodríguez, Rhonald AndrésSegún datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte a nivel mundial, cobran cada año 17.9 millones de vidas (1). Los conductores de transporte terrestre debido a los inadecuados hábitos de vida y alimenticios asociados a su actividad, tienen una mayor incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión, diabetes y dislipidemia (2).Item Identificación de peligros y valoración de riesgos en una empresa de geología, geotécnia y laboratorio de materiales(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-09) Pedroza Rodríguez, Gina Teresa; Miranda Rojas, Hilda MireyaEl objetivo de esta investigación fue establecer el diagnóstico de peligros y valorar los riesgos en una empresa de estudios de geología y geotécnica. La metodología empleada es la de proyecto de investigación aplicada, basado en la guía técnica colombiana GTC 45. Se trabajó con empleados fijos y contratados por proyecto. Instrumento empleado “Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos” (IPEVR), alimentada a través de visitas preliminares, identificación de peligros, análisis y valoración de riesgos, descripción de riesgos críticos, medidas preventivas y presentación de resultados. Se identificaron 3 procesos, 12 zonas, 12 actividades, 17 tareas y 26 tipos de peligros.Item Plan de intervención para disminuir los riesgos ergonómicos de los trabajadores del área de soldadura(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-08) Gil Mendoza, Juan Sebastián; Gil Segura, Eduardo Antonio; Sánchez García, Nataly AndreaEste proyecto se llevó a cabo con el objetivo de proponer un plan para mejorar las condiciones de los trabajadores del área de soldadura de la empresa Industrias Montajes y Soldaduras IMS SAS – ZOMAC. Se detectó que los riesgos ergonómicos no se contemplaban en la matriz de riesgos. Esto representa un grave problema, ya que los soldadores están expuestos diariamente a posturas incómodas, movimientos repetitivos y esfuerzo físico constante, lo que con el tiempo puede causar dolor, discapacidades o incluso problemas de salud más graves.Item Determinación de riesgos en las actividades de granallado y pintura en una empresa del sector industrial(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-08) Quintana Carreño, Lina Marcela; Quintana Carreño, Jorge Alberto; Maldonado Gutiérrez, Martha LilianaDía a día se hace necesario que el trabajador identifique los peligros, con el único objetivo de experimentar que tan expuesto se puede encontrar y como esto lo puede afectar en caso de materializarse el riesgo. La empresa objeto del presente estudio, presta servicios en empresas del sector industrial y se caracteriza por la prestación del servicio de limpieza mecánica y recubrimiento, la industria manufacturera son los principales clientes de la empresa, donde la prestación del servicio es el recubrimiento industrial, no obstante, se ejecutan actividades de retiro de partes con oxidación y limpieza de zonas.Item Diseño e implementación de una estrategia educativa para la prevención de lesiones osteomusculares en los profesionales de odontología en un consultorio odontológico(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-08) Quiros Lozano, Paola Andrea; Ruiz Villota, Adriana Cecilia; Ortiz Martínez, WimberEl termino Ergonomía proviene del prefijo ergon que significa trabajo y del sufijo nomos que significa ley. Para la Real Academia Española (RAE), la ergonomía es la disciplina que estudia los datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina”.(1–3) La Organización Internacional de Estandarización (ISO) define a la Ergonomía como “una adaptación de las condiciones de trabajo y de vida a las características anatómicas, fisiológicas y psicológicas del hombre en relación a su entorno físico, sociológico y tecnológico”.(3)Item Análisis de las condiciones intralaborales de los trabajadores pertenecientes al sector de empresas de vigilancia y seguridad privada(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-08) Valencia Bonilla, Juan Camilo; Villamarin Ortega, Karen Gisela; Herrera Bazurto, Nathalia AndreaEl proyecto aplicado sobre el análisis de las condiciones intralaborales de los trabajadores del sector de vigilancia y seguridad privada en Popayán, Cauca, tiene como objetivo: Analizar las condiciones intralaborales en los trabajadores pertenecientes al sector de vigilancia y seguridad privada en la ciudad de Popayán-Cauca encargados del área de la salud, de la empresa Heimdall Secyrity Ltda.Item Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de lesiones osteomusculares por movimiento repetitivo en miembros superiores(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-08) Rodríguez López, Yesmin Adriana; Marmolejo Moreno, Jasser David; Percia Bustillo, Lina Esther; Perea Saavedra, Diana Margaritala fruta del banano, está orientado a prevenir lesiones osteomusculares por movimientos repetitivos en los miembros superiores, en trabajadores del área de desmane de una empresa agroindustrial bananera, la problemática surge de las condiciones laborales que implican esfuerzo físico constante y tareas manuales repetitivas, generando afectaciones musculoesqueléticas con gran impacto en la salud del trabajador y en la productividad de la empresa.Item Evaluación de factores de riesgo para lesiones osteomusculares por intensidad laboral en trabajadores de una empresa transportadora(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-08) Sierra Rodríguez, Zulied Yurany; Matallana Triviño, Laura Camila; Quevedo Tabares, JhonattanIntroducción: Las afecciones de origen músculo esquelético representan un desafío importante en el área de la salud y se consideran como uno de los riesgos laborales más frecuentes entre los trabajadores. Estas lesiones generan alteraciones en las capacidades de movimiento y destreza motora, lo que provoca mayor demanda sanitaria con aumento de costos, menores niveles de bienestar, disminución en el rendimiento laboral y ausentismo. El ámbito del transporte se reconoce por la realización frecuente y simultánea de diversas actividades, en las cuales los trabajadores están expuestos a múltiples riesgos de tipo físico, mecánico, ergonómico y psicosocial, lo cual evidencia la importancia de establecer sistemas de control en seguridad y salud para esta población.Item Ergonomía en oficinas y su impacto en las condiciones laborales(Universidad Antonio Nariño, 2025-07-08) Gómez Robledo, Gicela; Pulido Achagua, Jhon AlexanderAlgunas de las enfermedades músculo esqueléticas se encuentran estrechamente relacionadas con actividades laborales, es por ello que el presente proyecto tiene como objetivo realizar identificación de los puestos de trabajo en la Institución Prestadora de Servicios de Salud, la verificación de las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo en la IPS contribuye a mitigar lesiones y enfermedades laborales; esta verificación y análisis de los riesgos ergonómicos que se encuentran en los puestos de trabajo de la IPS se realiza con la guía técnica colombiana segunda actualización de la matriz de riesgo (GTC 45), con la cual se identifican los riesgos ergonómicos antes observados, para posterior a ello determinar el nivel de exposición que se tiene en sus puestos de trabajo; por medio de la clasificación y los valores que la GTC 45 tienen establecidos.