Ingeniería electrónica

 

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 133
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Plataforma de mantenimiento predictivo basada en el análisis vibracional para la detección de fallas en motores industriales
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-07-08) Talero Triana, Jeisson Alexander; Bermúdez Sánchez, Edwin Yohan; Erazo Ordoñez, Christian Camilo
    Este proyecto desarrolló una plataforma de mantenimiento predictivo para motores industriales mediante el análisis de vibraciones. Se utilizó un motor Siemens 1LA7 070-4YC60 y un sensor ADXL335 para recopilar datos procesados en Matlab, identificando patrones de vibración asociados a desalineaciones y solturas antes de derivar en fallas críticas. El análisis espectral mostró que la desalineación generaba picos a 30 Hz, 60 Hz y 90 Hz, mientras que la soltura producía vibraciones irregulares en el rango de 10 Hz a 30 Hz con amplitudes mayores a las de operación normal
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Prototipo de medición de fuerza y flexión en los dedos de la mano mediante sensores piezoresistivos
    (2025-02-13) Gil Sánchez Cristian Camilo; Sierra Castillo Juan Sebastián; Peña Puerto, Angela Viviana
    En este proyecto se desarrolló un prototipo para medición de fuerza y flexión de los dedos de la mano usando sensores piezoresistivos, el cual permite la cuantificación de los movimientos de fuerza y flexión de los dedos índice, medio, anular y meñique, al ejercer principalmente la pulsación sobre un botón y la generación de datos que pueden ser usados para evaluar afectaciones en la fuerza y la flexión que puede presentar una persona con lesiones en las manos.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Parametrización de frecuencia cardiaca y movimientos rítmicos que identifican el sincope y el episodio epiléptico utilizando sensores vestibles
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-02-13) Barrios Álvarez, María Alejandra; Peña Puerto, Angela Viviana
    Este proyecto presenta el desarrollo de la parametrización de dos sensores vestibles que miden las señales fisiológicas de frecuencia cardíaca y movimientos rítmicos en episodios de síncope y epilepsia. Se emplearon los sensores MAX30102 y MPU6050, configurados para capturar datos en tiempo real. La metodología incluyó la selección y calibración de sensores, la parametrización de señales y la evaluación de patrones fisiológicos característicos. Los resultados muestran la eficacia de los sensores seleccionados en la detección de patrones significativos, lo que abre la posibilidad de desarrollar dispositivos vestibles para el monitoreo continuo y no invasivo de estos episodios.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Diseño de un modelo de negocio para un sistema de riego por aspersión enfocado en el monitoreo y control de humedad con tecnología IoT para un invernadero
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-02-04) Trillos Ortiz, Miguel Angel; Tangarife, Héctor Iván; Cajavilca, Alejandra; Díaz Salas, Sergio Andrés
    El riego es una de las actividades esenciales durante el ciclo productivo, desde la siembra, germinación, crecimiento, cosecha, todo el proceso conlleva la necesidad de controlar la humedad en el suelo, a partir del manejo de los sistemas de aplicación de agua. Una de las grandes dificultades que se presentan en los sistemas de irrigación radica principalmente en que no se tiene control de la cantidad de recurso que se aplica, el proceso está poco automatizado lo que implica que el agricultor tenga que realizar la tarea manualmente en muchos casos o dejar el sistema de suministro abierto durante un tiempo conocido por el operario, adicional a esto, a ofertas comerciales del mercado tiene costos altos para los agricultores de base, siendo así, la presente propuesta pretende evaluar un modelo de negocio para un sistema de riego por aspersión enfocado en el monitoreo y control de humedad en un invernadero con tecnologías IoT.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Diseño De Algoritmo De Control Mediante Aprendizaje Por Refuerzo Usando Matlab, Para Estaciones De Carga Rápida (36 Kw, 400 V) De Vehículos Eléctricos
    (Universidad Antonio Nariño, 2025-02-03) Peralta Guzman, Diego; Erazo Ordoñez, Christian Camilo
    El presente trabajo de grado propone el diseño de un algoritmo de control basado en aprendizaje por refuerzo profundo, cuya finalidad es la regulación del voltaje de salida de un convertidor de potencia tipo doblador Boost, con él que se logra obtener valores de voltaje aproximados a los 400 V de corriente continua, y así mismo, se logró mediante el algoritmo de control, obtener errores en el voltaje de salida entre +-9 V y errores en estado estacionario de 1.46. Esté estará siendo alimentado por un arreglo simulado de paneles solares, el cual se aplica a la carga rápida de vehículos eléctricos. Para el desarrollo del proyecto, se utilizó la plataforma Matlab, en la cual se diseñó un entorno de simulación completo, que permitió la integración de todos los componentes y bloques necesarios para la implementación del sistema.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Desarrollo de un sistema de monitoreo de temperaturas con IoT para motores eléctricos Baldor M4108T de la empresa Orbia - Cartagena
    (Universidad Antonio Nariño, 2024-12-02) Pérez Arnedo, Álvaro; Tejeda Alvear, Daniel Enrique; Cuadrado Martínez, Ruben
    El proyecto tuvo como objetivo general desarrollar un sistema de monitoreo IoT para evaluar en tiempo real las temperaturas de los motores eléctricos en la planta de Orbia en Cartagena, con el fin de mejorar la eficiencia operativa y prevenir fallos. La metodología del proyecto incluyó una investigación aplicada que integró elementos de investigación exploratoria y descriptiva, así como experimentos de campo para evaluar el sistema en condiciones operativas reales. Se realizó una revisión tecnológica para seleccionar los sensores y diseñar la arquitectura IoT, seguido de la especificación y construcción de un prototipo del sistema IoT para el monitoreo de temperaturas en los motores eléctricos. Los resultados obtenidos demostraron la eficacia del sistema implementado en monitorear de manera precisa y oportuna las temperaturas de los motores eléctricos, garantizando una conectividad segura y escalable.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Diseño de prototipo de control electrónico usando plc, para mejorar la confiabilidad y velocidad de producción del sistema de corte en una maquina formadora textil botheven cs-20
    (Universidad Antonio Nariño, 2024-12-02) Payares Hernández, Orlando Rafael; Vásquez Molina, Carlos Andrés; Yabrudy Mercado, Daniel Enrique
    Este proyecto aborda la necesidad de construir un prototipo de sistema de control moderno para corte en una maquina formadora Botheven modelo CS-20 fabricada e importada a Colombia en 1993. Este tiene como objetivo la construcción de un prototipo de control basado en un PLC, para añadir un sistema de corte con cuchillas y modernizar el control por módulos eléctrico que usa la formadora CS-20
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Determinación y evaluación del centro de gravedad de un vehículo acuático teleoperado del laboratorio de detectores de la universidad Antonio Nariño - Villavicencio
    (Universidad Antonio Nariño, 2024-11-29) Romero Ruiz, Julian Andrés; Vega G, John Miler; Castaño, Javier Fernando
    El presente documento da cuenta del marco lógico del proceso llevado a cabo para determinar y evaluar el centro de gravedad de un vehículo acuático teleoperado (VAT) del laboratorio de detectores de la Universidad Antonio Nariño sede Villavicencio que fue construido en el marco de un proyecto de grado de la facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica específicamente del programa de ingeniería mecánica con el fin de monitorear a bajo costo variables ambientales mediante IoT. Este proyecto se realizó a través de la observación y el análisis del conjunto de variables que inciden en el vehículo
  • thumbnail.default.alt
    Item
    DISEÑO Y DESARROLLO DE SISTEMA ANALIZADOR DE VARIABLES EN MOTORES A COMBUSTIÓN INTERNA (GAS NATURAL) MEDIANTE USO DE SISTEMAS EMBEBIDOS
    (Universidad Antonio Nariño, 2024-11-13) Gutierrez Acosta, Ivan Dario; Orjuela Vargas, Sergio Alejandro
    En el contexto actual, donde la sostenibilidad y la eficiencia energética son prioritarias, los motores de combustión interna que utilizan gas natural como combustible emergen como una alternativa prometedora, este tipo de combustible ofrece ventajas significativas en comparación a los combustibles tradicionales. Entre estas ventajas se incluye una combustión más limpia y una menor emisión de contaminantes. Por esta razón la empresa TURGAS S.A. E.S.P perteneciente al Grupo Empresarial energético Sostenible e Innovador (GESI) trabaja con motores de combustión interna y gracias a la innovación tecnológica es posible la recolección de datos de un sistema para su análisis y optimización de recursos.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Diseño e implementación de una maquina extrusora de filamentos de 1.75mm para impresoras 3D
    (Universidad Antonio Nariño, 2024-11-08) Julián Daniel Vargas Rodríguez; Javier Fernando Castaño Forero, Javier Fernando Castaño Forero
    En las prácticas de impresión 3D, es imprescindible el uso de filamentos para poder imprimir una pieza; pero debido a la dificultad para adquirirlo en Villavicencio, se muestra Una dificultad Para realizar diseños de forma autónoma. El presente trabajo propone la implementación de un sistema de control proporcional integral derivativo (PID), aplicado a una maquina extrusora de plástico, que me mantenga una temperatura 220 y me caliente el plástico. Se adquirirán datos de un sensor de temperatura, finalmente obteniendo un filamento útil en impresoras 3D, el valor de la temperatura será visualizado a través de una pantalla LCD
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Implementación de un robot móvil prototipo para la navegación autónoma reactiva entre surcos de un cultivo agrícola
    (Universidad Antonio Nariño, 2024-11-08) Varela Sanabria Juan Sebastian, Lamprea Corredor Juan Sebastian; Varela Sanabria, Juan Sebastian; Lamprea Corredor, Juan Sebastian; Villarriaga, Alberto
    Los enfoques académicos de la robótica móvil están sujetos a una evolución continua a la navegación autónoma y presentan técnicas importantes de tipo reactivo y deliberativo.[1] Se define por navegación autónoma a la capacidad de ir de un punto del espacio a otro evitando obstáculos y conlleva un problema complejo por dos razones: la incertidumbre inherente a los sensores del robot y el hecho de que el robot a menudo tiene que explorar un entorno desconocido. Por regla general, no tenemos mapas o datos fiables para navegar por los caminos de forma segura [2]. En particular, la navegación automatizada de robots móviles que aplican técnicas reactivas se ve facilitada por los bajos costos computacionales que implican, lo que provee la incorporación de métodos de percepción y técnicas de sistemas de control. Consecuentemente, este documento presenta los resultados obtenidos tras el abordaje del estudio del problema de navegar autónomamente entre surcos de un cultivo agrícola, tal que para lograrlo se aplique un sistema de control de lazo cerrado, que gobierne su direccionamiento mientras se desplaza. Un chasis es utilizado como base, teniendo un sistema de locomoción tipo oruga, el cual es manejado por motores de corriente directo (DC). Para el sistema de percepción se usó un sensor LIDAR (Light Detection and Ranging) y un sensor inercial IMU (Inertial Measuerement Unit). Todo lo presentado hace parte de un trabajo de grado para optar el título de Ingeniería Electrónica
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Implementación de un robot móvil prototipo para la navegación autónoma reactiva entre surcos de un cultivo agrícola
    (Universidad Antonio Nariño, 2024-11-08) Juan Sebastian Varela Sanabria; Juan Sebastian Lamprea Corredor; Alberto Villarriaga, Alberto Villarriaga
    Los enfoques académicos de la robótica móvil están sujetos a una evolución continua a la navegación autónoma y presentan técnicas importantes de tipo reactivo y deliberativo.[1] Se define por navegación autónoma a la capacidad de ir de un punto del espacio a otro evitando obstáculos y conlleva un problema complejo por dos razones: la incertidumbre inherente a los sensores del robot y el hecho de que el robot a menudo tiene que explorar un entorno desconocido. Por regla general, no tenemos mapas o datos fiables para navegar por los caminos de forma segura [2]. En particular, la navegación automatizada de robots móviles que aplican técnicas reactivas se ve facilitada por los bajos costos computacionales que implican, lo que provee la incorporación de métodos de percepción y técnicas de sistemas de control. Consecuentemente, este documento presenta los resultados obtenidos tras el abordaje del estudio del problema de navegar autónomamente entre surcos de un cultivo agrícola, tal que para lograrlo se aplique un sistema de control de lazo cerrado, que gobierne su direccionamiento mientras se desplaza. Un chasis es utilizado como base, teniendo un sistema de locomoción tipo oruga, el cual es manejado por motores de corriente directo (DC). Para el sistema de percepción se usó un sensor LIDAR (Light Detection and Ranging) y un sensor inercial IMU (Inertial Measuerement Unit). Todo lo presentado hace parte de un trabajo de grado para optar el título de Ingeniería Electrónica
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Manual de implementación de un equipo de administración de redes routerboard con el fin de desarrollar un laboratorio en el área de telematica para la Universidad
    (Universidad Antonio Nariño, 2024-11-08) Yadira Nazarit Mina; Juan David Marín Hernández; Alexander Cucaita, Alexander Cucaita
    El proyecto tiene como objetivo principal implementar una RouterBoard o switch administrable como herramienta de aprendizaje en las clases de telemática. Se desarrollaron prácticas de laboratorio que permiten a los estudiantes realizar configuraciones básicas en el área de telecomunicaciones de manera didáctica. La metodología utilizada incluyó la revisión de literatura sobre laboratorios empleados, el diseño de prácticas y la evaluación del impacto del sistema de aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como resultado, se espera una mejora significativa en la comprensión y habilidades prácticas de los estudiantes en la administración de redes empresariales, con esto se busca preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo laboral en el campo de las telecomunicaciones desde una perspectiva práctica y aplicada.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Diseño e implementación de una estación de carga con sistema fotovoltaico para el campus universitario en cafetería de la Universidad Antonio Nariño sede Neiva-Buganviles
    (Universidad Antonio Nariño, 2024-09-30) Juan Pablo Martínez Aguirre; Brayan Andrés Castro Vásquez; Muñoz Calderón, Yeimy
    En la Universidad Antonio Nariño de la sede Neiva-Buganviles, actualmente la cafetería carece de un espacio en el que los estudiantes puedan trabajar y cargar sus dispositivos electrónicos al mismo tiempo, no obstante en dicha cafetería no cuentan con un acceso a el internet institucional. Esta situación imposibilita una correcta interacción de parte de los estudiantes al material virtual que la universidad tiene a disposición de todas las materias. El proyecto de tesis se enfoca en la propuesta de diseño e implementación de una estación de carga con sistema fotovoltaico para el campus universitario en la cafetería de la Universidad Antonio Nariño sede Neiva-Buganviles. La estación de carga con sistema fotovoltaico, permitirá que los estudiantes puedan tener acceso a material virtual mientras cargan sus dispositivos electrónicos y pueden departir en la cafetería, la cual permite la integración de un ambiente exterior con las comodidades básicas que ofrece la biblioteca, con el apoyo de la universidad se establecerá un punto con red wifi que será alimentado por el mismo sistema fotovoltaico. Una vez realizado el diseño e implementación de la estación de carga con sistema fotovoltaico, el aprovechamiento de los estudiantes y profesores permitirá que el campus no solo sea usado para integración de estudiantes si no también para actividades de retroalimentación que permitan el desarrollo de futuros ingeniero, odontólogos, enfermeros entre otras carreras que tiene la sede Buganviles. El SSFV contara con 2 toma corrientes a 110 V y 4 puertos usb para cargar dispositivos electrónicos, también cuenta con luces de lectura y dos butacos que permiten el aforo máximo de 4 estudiantes, la cargar instalada del SSFV es de 808 Wh, la cual se compone por, un inversor cargador hibrido de 1500 W pico de 24 V, dos baterías de 100 Ah a 12V y 2 paneles de 500 W pico los cuales están montado en una estructura metálica con una inclinación de 13°.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Prototipo electrónico de monitoreo remoto de la calidad del agua para análisis de temperatura, oxígeno disuelto y pH en criaderos de tilapia en la granja piscícola Los Cristales- Hobo (Huila).
    (Universidad Antonio Nariño, 2024-09-25) Oliveros Trujillo, Jesús David; Marín Zambrano, Andrea Milena
    La importancia del monitoreo de variables como oxígeno disuelto, pH y temperatura, es determinante para la planificación de actividades como recambio de agua, cantidad de comida a suministrar y la operatividad de los equipos de aireadores, las cuales de no controlarse acarrean problemas como mortandad, crecimiento lento de los animales entre otros, afectando seriamente la eficiencia en la producción de mojarra en estanques a tierra en la granja piscícola Los Cristales; el objetivo del proyecto desarrollado es el de desarrollar un prototipo electrónico de monitoreo remoto de la calidad del agua para análisis de las variables mencionadas; la metodología empleada parte del desarrolló de un dispositivo basado en un Arduino Uno con conectividad WiFi mediante el módulo ESP8266. Este dispositivo se conecta a una red de Internet y captura datos de sensores de de los parámetros a medir. Los datos son digitalizados y enviados a un servidor de almacenamiento MySQL, y simultáneamente se visualizan de manera gráfica y en tiempo real en una página web HTML. Los resultados mostraron, que la diferencia de grados entre el sensor HANA y DS18B20 varía de 0.2 a 0.6 grados Celsius, lo cual muestra que hay una ligera diferencia entre las lecturas de temperatura. Se concluye que al permitir el monitoreo en tiempo real de la calidad del agua en un lago de siembra de alevín se pueden mejorar y hacer más eficiente la toma de decisiones del cultivo minimizando a futuro perdidas de producto.
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Evaluación de un método para la detección de fosas simuladas entrenando algoritmos de aprendizaje automático con registros de tomografía eléctrica obtenidos del segundo laboratorio forense de la UAN sede Usme
    (Universidad Antonio Nariño, 2024-09-16) Charry Fonseca, Julián Fernando; Medina Velásquez, Julián Mateo; Torres Londoño, Leonardo; Baena, Alejandra
    La localización de los restos de las víctimas del conflicto armado, derivado de las confesiones de los perpetradores y los testimonios de las víctimas en el contexto de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), nos permite reconstruir la cronología de la violencia social en Colombia y cerrar procesos dolorosos asociados a la incertidumbre de los familiares. Las técnicas de prospección geofísica permiten identificar condiciones del terreno las cuales pueden estar relacionadas con la existencia o no de fosas en él, sin embargo, la interpretación de los datos normalmente recae en un profesional especializado, por lo cual el proceso resulta complejo y subjetivo
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Implementación de un sistema IoT con LoRa para monitorear la calidad del aire a través de la medición del material particulado y monóxido de carbono en largas distancias
    (Universidad Antonio Nariño, 2024-09-16) Araque Hilón, Jefry Alexander; Díaz Salas, Sergio Andrés
    La calidad del aire es una preocupación crucial para la salud humana, ya que la contaminación atmosférica, especialmente por partículas finas y monóxido de carbono, puede ocasionar diversos problemas de salud [0]. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire representa uno de los mayores riesgos ambientales para la salud. En 2019, el 99% de la población mundial residía en áreas donde no se cumplían las Directrices de Calidad del Aire de la OMS [0].
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Piloto para suplencia automática de carga con reconectadores a niveles de tensión 13,8 kV y 34,5 kV en la empresa de energía de Boyacá
    (Universidad Antonio Nariño, 2024-08-15) López Barrera, Jhon Wilmer; Paredes Madrid , Leonel José
    Este proyecto tiene como finalidad llevar a cabo un piloto para la implementación de un esquema de suplencia automática de carga en el laboratorio de protecciones de la empresa de energía de Boyacá. Este piloto servirá como prueba inicial antes de extender la solución a la red eléctrica de la empresa, con el propósito de elevar la confiabilidad y eficiencia en el suministro de energía en circuitos críticos, específicamente en niveles de tensión 13.8 kV y 34.5 kV.
  • thumbnail.default.alt
    Item
  • thumbnail.default.alt
    Item
    Instrumentación de un refrigerador doméstico 372 LRT F380G TMF para determinar el comportamiento del consumo energético en diferentes condiciones operativas de funcionamiento.Instrumentación de un refrigerador doméstico 372 LRT F380G TMF para determinar el comportamiento del consumo energético en diferentes condiciones operativas de funcionamiento.
    (Universidad Antonio Nariño, 2023-11-24) Gordillo Ramos, Jorge Alejandro; Fernández Periche, Francisco Maximiliano
    Este trabajo de grado está relacionado con el objetivo específico 1 de un Proyecto de Investigación VCTI2024-1 sobre el desempeño real de refrigeradores domésticos. El valor del consumo energético de un refrigerador doméstico que se muestra en las etiquetas de eficiencia energética es el resultado de un conjunto de mediciones estandarizadas a nivel internacional en laboratorios. Investigaciones demuestran que este tipo de consumo es notablemente influenciado por las condiciones reales de explotación. El objetivo de este trabajo es la instrumentación de un refrigerador doméstico para medir variables termodinámicas y eléctricas que permitirán determinar el comportamiento del consumo energético en diferentes condiciones operativas de funcionamiento. Como resultado se realizó la instrumentación con 16 sensores de temperaturas externa e interna, 2 de temperatura y humedad relativa ambiental, voltaje, corriente, frecuencia, factor de potencia, consumo instantáneo y por hora, cumpliendo con las normas estipuladas realizando su medida a través de un dispositivo IoT-ESP32 desarrollado anteriormente.