Trabajos de grado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos de grado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 7086
Results Per Page
Sort Options
Item Guía de Orientación Vocacional Mediado por TIC Para Estudiantes de Undécimo de una Institución Etnoeducativa de Riohacha-2024(Universidad Antonio Nariño, 0002-04-25) Carol Yuliana Ríos Vides; Gisell Cristina Herrera Cohen; Edgard Guillermo PulidoLa presente investigación tuvo como objetivo general proponer una guía de orientación vocacional mediado por tic para estudiantes de undécimo de la Institución Etnoeducativa Nº 6 Guachaquero de Riohacha-2024.Se sustentó bajo las bases teóricas de portillo (2021), Callejas et al., (2021) y Salas et al (2020) entre otros autores, que sustentan las teorías relacionadas con orientación vocacional y Cruz y Pérez (2021) Dillon et al., (2023 y Pérez (2011), entre otros que sustentan las teorías de las TIC. Esta investigación se desarrolló desde los alcances de una investigación descriptiva, con un enfoque mixto y un diseño emergente ya que emerge sobre la marcha, es decir, va saliendo, poco a poco va tomando forma de acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves.Item Atención sostenida y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de 5º de una Institución Educativa de Riohacha(Universidad Antonio Nariño, 0002-04-25) Rosa María Acosta Epinayu; Águeda Dayana Gómez Quinchoa; Edgar Guillermo PulidoLa presente investigación analiza la relación entre la atención sostenida y el rendimiento académico en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Eusebio Septimio Mari en Riohacha. El objetivo principal fue evaluar cómo la capacidad de mantener la concentración influye en el desempeño escolar de los estudiantes. Se utilizó una metodología cuantitativa y correlacional, con una muestra de 87 estudiantes, a quienes se aplicó el Test de Atención D2 para medir la atención sostenida, paralelamente, se utilizaron las notas del primer y segundo periodo de 2024 como indicador del rendimiento académico en áreas clave como matemáticas y ciencias naturales. Los resultados mostraron una correlación significativa entre la atención sostenida y el rendimiento académico, especialmente en areas como matemáticas y ciencias naturales, donde los estudiantes con mayores niveles de atención sostenida lograron calificaciones más altas.Item Depresión en Mujeres como Consecuencia del Impacto del Embarazo Post Parto, en una IPS de Maicao- La Guajira(Universidad Antonio Nariño, 0003-03-25) Nilka Girnu Paz; Guillermo PulidoEl objetivo de esta investigación es analizar la Depresión Posparto en Mujeres Wayuu en una Institución Prestadora de Servicio de Salud. La metodología se basa en un enfoque mixto, de diseño explicativo secuencial y tipo descriptivo, se recolectó una muestra de 48 mujeres (48 para encuesta y 8 para entrevista semi-estructurada), se utilizó la técnica de cuestionario y entrevista como recolección de datos, y también, la técnica de estadística descriptiva para los análisis cuantitativos en conjunto con el análisis de contenido en matriz semántica como análisis cualitativo, los instrumentos fueron el Test de Edimburgo y entrevista semi-estructurada. Como resultado se obtuvo que 58% de las mujeres participantes presentan riesgo de sufrir depresión posparto reportando síntomas de tristeza, ansiedad, culpa, irritabilidad, problemas de sueño y pensamientos de autolesión, respecto a las entrevistas, a nivel cualitativo se encontró que las mujeres pueden estar padeciendo factores de riesgo como falta de apoyo emocional y socioeconómico, conflictos familiares.Item Percepción de los docentes sobre las causas de la deserción escolar en el contexto etnoeducativo en el Municipio de Riohacha – La Guajira(Universidad Antonio Nariño, 0005-02-25) Laura del Prado Marín; Lisdey Martínez Correa; Edgar Guillermo PulidoEsta investigación se propuso como principal objetivo analizar las percepciones que tienen los docentes de la Institución Etnoeducativa #9 Mañature respecto a las causas de la deserción escolar, para cumplir con este objetivo se propusieron los siguientes objetivos específicos: describir los factores educativos y familiares que inciden en la deserción escolar, identificar los factores geográficos y socio económicos, individuales e interpersonales que tienen influencia directa en la asistencia, permanencia, motivación y continuidad de los estudiantes. Se realizó a través de una metodología cualitativa, con un tipo de estudio descriptivo y un método interpretativo. La población en la que se llevó a cabo la investigación fueron los docentes de la Institución Etnoeducativa #9 Mañature, siendo una muestra de 5 docentes. Se aplicaron entrevistas a cada docente y el proceso de análisis se hizo por medio de la codificación y patrones cualitativos teniendo en cuenta categorías de análisis.Item Relación de conductas agresivas y rendimiento académico en estudiantes de segundo grado en una institución educativa del municipio de Hatonuevo(Universidad Antonio Nariño, 0008-03-25) Deicis Milagro Pushaina Salcedo; Yazmina Patricia Camargo Ustates; Edra Castro LedesmaEl objetivo de esta investigación fue establecer la relación entre las conductas agresivas y el rendimiento académico de los estudiantes de segundo grado del Centro Educativo Cristiano Interamericano de Hatonuevo, La Guajira. El tema central se centró en cómo las conductas disruptivas, como la agresión, afectan negativamente el rendimiento académico de los niños. El enfoque teórico se basó en investigaciones previas respecto a la influencia de las conductas agresivas en el rendimiento escolar, como lo indican Fuentes (2017) y Díaz & Hernández (2019), quienes sostienen que la agresión interfiere en la capacidad de los estudiantes para concentrarse y colaborar, aspectos claves del proceso de aprendizaje. El diseño metodológico fue cuantitativo, descriptivo y correlacional, utilizando un diseño de campo.Item Apoyo Emocional de la Pareja Durante el Embrazo, Puerperio y Postparto: Percepciones de un Grupo de Mujeres del Municipio de Uribía(Universidad Antonio Nariño, 0012-03-25) Julissa Taboada Pérez; Marymar Pinto Rodríguez; Edgar Guillermo PulidoEsta investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de las mujeres de uribia sobre el apoyo emocional de la pareja durante el embarazo y posparto. como medio metodológico se utilizó el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y diseño fenomenológico en una muestra de 10 mujeres a través de grupos focales y entrevistas semiestructuradas. los resultados indicaron que categorías emergentes como el apoyo recíproco y la comprensión son fundamentales para el proceso de parto y postparto, ya que son relevantes para afrontar las dificultades. Por otro lado, la comunicación asertiva. la empatía y la escucha activa fueron categorías emergentes como capacidades para resolver los conflictos y apoyar a la pareja emocionalmente, asimismo la falta de atención y comunicación provoca sentimientos negativos emocionales en la mujer.Item Relación entre el uso de redes sociales en internet y la ansiedad en adolescentes de una institución educativa de Hatonuevo.(Universidad Antonio Nariño, 0014-03-25) Sara Luisa Duarte De Armas; Yeinnis Yohana Larrada Meza; Edinson Pinto DazaEl objetivo de esta investigación fue describir la relación entre el uso de redes sociales en internet y la ansiedad en adolescentes de la Institución Educativa Carlos Camargo de Hatonuevo, La Guajira. Este estudio se fundamenta en un marco teórico que explora las posibles interacciones entre la ansiedad y el comportamiento en redes sociales, un tema de relevancia en la salud mental juvenil. La metodología fue de enfoque cuantitativo y empleó instrumentos estandarizados para evaluar las variables: el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) para medir el uso excesivo de redes, y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (IDARE) para medir los niveles de ansiedad. estado y ansiedad rasgo. La muestra estuvo compuesta por 50 estudiantes adolescentes, quienes participaron en la aplicación de ambos cuestionarios. Los resultados sugieren que, en general, no existe una relación significativa entre las dimensiones de ansiedad y la mayoría de los aspectos del uso de redes sociales.Item Vivencias emocionales de adultos mayores frente al reasentamiento en una Comunidad del Municipio de Barrancas, La Guajira.(Universidad Antonio Nariño, 0014-03-25) Idilia Rosa Duarte Arévalo; Laura Marcela Pineda Gómez; Edra Inés Castro LedesmaLa presente investigación tiene como objetivo Identificar las vivencias emocionales de adultos mayores frente al reasentamiento en una Comunidad del Municipio de Barrancas, La Guajira. Este estudio tiene un enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico, de campo y alcance transversal. La población la compusieron 29 adultos mayores, la muestra estuvo integrada por cuatro (4) adultos mayores. El instrumento fue una entrevista cualitativa a profundidad, con preguntas semiestructuradas, abiertas. La categoría fue vivencias emocionales, y las subcategorías: fuerzas internas y externas, tensión psicológica y percepción del adulto mayor. Para el análisis de resultados se crearon redes semánticas realizadas a través del programa atlas.ti, donde se codifico la información de forma ordenada.Item Factores Psicológicos Emergentes en la Transición Educativa Entre Preescolar y Primaria en Niños de una institución del Municipio de Albania(Universidad Antonio Nariño, 0015-02-25) Maira Alejandra Martínez Herrera; Edgar Guillermo PulidoEl propósito de esta investigación es explorar cómo los profesores perciben los aspectos que afectan el paso de los niños del Centro Educativo Gabriel García Márquez de Albania, La Guajira, desde la educación preescolar hasta la primaria. El estudio se centra en la manera en que los estudiantes se adaptan a este cambio importante, poniendo énfasis en los aspectos emocionales, cognitivos, familiares y socioculturales que los profesores consideran clave en este proceso. A través de una revisión de teorías sobre el desarrollo infantil y la adaptación escolar, y utilizando una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad, se recopilan datos con el fin de comprender los desafíos que enfrentan tanto los profesores como los estudiantes.Item Nivel de estrés académico y calidad del sueño que presentan los estudiantes universitarios de la ciudad de Riohacha(0015-02-25) José de Jesús Zárate Iguarán; Edgar Guillermo PulidoLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de estrés académico y la calidad del sueño que presentan los estudiantes de contaduría de la Universidad de la Guajira de la sede Riohacha. Se utilizó un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, de corte transversal con un alcance correlacionalItem Relación entre funcionamiento familiar y síntomas depresivos en una población adolescentes escolarizados de los departamentos de Córdoba y La Guajira(Universidad Antonio Nariño, 0015-03-25) Leydy Carolina Gómez Doria; Edra Inés Castro LedesmaEste estudio explora la conexión entre el funcionamiento familiar y los síntomas depresivos en adolescentes escolarizados de los departamentos de Córdoba y La Guajira, en Colombia. A través de un diseño cuantitativo, no experimental, descriptivo y de corte transversal, se investiga cómo las dinámicas familiares impactan la salud mental de estos jóvenes. Los datos se recopilaron utilizando la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) y el APGAR Familiar, lo que proporciona una visión detallada de diferentes dimensiones del funcionamiento familiar y su relación con los síntomas depresivos. Los resultados muestran una relación compleja, sugiriendo que, aunque el funcionamiento familiar puede influir en los síntomas depresivos, también es importante considerar el impacto de los factores socioeconómicos y culturales en estos contextoItem La dinámica familiar frente al embarazo en adolescentes ubicadas en el barrio Iguaraya del distrito de Riohacha(Universidad Antonio Nariño, 0017-03-25) Janna Dalgith De la hoz Martínez; Mayelis Pinzón EscuderoEsta investigación tuvo como objetivo analizar la dinámica familiar en el contexto del embarazo adolescente en el barrio Iguaraya del distrito de Riohacha. La problemática se centra en cómo el embarazo adolescente afecta las relaciones familiares, provocando cambios significativos en la comunicación, los roles y la estructura del hogar. El marco teórico se basó en estudios de dinámica familiar y teorías del desarrollo adolescente. Se empleó una metodología mixta, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Cuenta con una muestra y población de 7 adolescentes en estado de embarazo habitantes del barrio Iguaraya, entre los 15 y 18 años de edad. Los hallazgos revelan que la falta de comunicación al interior de la familia y la educación sexual insuficiente son factores clave en esta problemática.Item Relación entre el nivel de incertidumbre y sobrecarga en cuidadores de personas en estado de cronicidad(Universidad Antonio Nariño, 0020-06-24) Gómez Garzón, Angela Liliana; Barreto Castaño, Laura Camila; Medellin Olaya, JudithLa presente monografía tiene por objetivo establecer la relación entre el nivel de incertidumbre y el nivel de sobrecarga en cuidadores de personas en estado de cronicidad de la ciudad de Bogotá, se utilizó un método de diseño cuantitativo correlacional, para esto se tomaron datos sociodemográficos y la utilización de la escala de incertidumbre de Mishel y la escala de sobrecarga Zarit, las encuestas se realizaron tanto presencial como virtualmente, acompañadas de su respectivo consentimiento informado.Item Relación entre la Funcionalidad familiar y las habilidades sociales en estudiantes adolescentes de una institución educativa del Distrito de Riohacha(Universidad Antonio Nariño, 0021-02-25) Shaden Julieth Silva Santos; Guillermo Pulido GuerreroLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la funcionalidad familiar y las habilidades sociales manifestadas por los estudiantes de 8° y 9° grado de la Institución Educativa Ecológica del Carmen en Riohacha, La Guajira. A partir de la teoría de la dinámica familiar de Olson, se empleó un enfoque cuantitativo, donde aplique la Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar-IV (FACES IV) para evaluar la funcionalidad familiar y la Lista de Reconocimiento de Habilidades Sociales para evaluar las habilidades sociales de los estudiantes adolescentes.Item Percepción de violencia obstétrica y estado emocional de las mujeres embarazadas primerizas en el municipio de Uribia(Universidad Antonio Nariño, 0022-02-25) Carmen Delia Iguaran Uriana; Mayelis Elena PinzónLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de la violencia obstétrica y su impacto emocional en mujeres embarazadas primerizas en el municipio de Uribia. La violencia obstétrica se considera una forma de maltrato que va más allá de lo físico, afectando el bienestar emocional de las mujeres durante y después del parto. A través de un enfoque cualitativo, esta investigación se basó en entrevistas a profundidad con mujeres que compartieron sus experiencias personales en centros de salud locales.Item Cambios en la adaptación escolar en la época post-COVID 19 en estudiantes de preescolar en el municipio de Maicao, La Guajira(Universidad Antonio Nariño, 0022-02-25) Villalobos Boscan, Ivana Marcela; Ariza Madera, Paula Camila ; Edinson Pinto DazaLa presente investigación tiene como objetivo general explorar los cambios en la adaptación escolar en la época post-COVID 19 en estudiantes de preescolar percibidos por los docentes en la Institución Educativa Nº11 Sede el Carmen del municipio de Maicao, La Guajira. Para su desarrollo se llevó a cabo un estudio cuantitativo usando la encuesta para recopilar la información, la cual fue aplicada a una muestra de diez (10) docentes de bachillerato de la Institución Educativa Nº11 Sede el Carmen del municipio de Maicao, los cuales fueron seleccionados a través del muestreo por criterio o deliberado.Item Formulación de un modelo metodológico para gestionar los riesgos en las aplicaciones móviles.(Universidad Antonio Nariño, 22-05-24) Álvarez Sánchez, Yazmín Lulú; Sanjuan Durán, Andrés Mauricio; Mayorga Galarza, Mario FernandoItem Síntoma de Ansiedad y Adicción a Redes Sociales en Adolescente de una Institución Educativa en el Distrito de Riohacha.(Universidad Antonio Nariño, 0026-02-25) Heidy Sharay González Freyle; Ingrid Janith Buriticá Carrillo; Mayelis Pinzón EscuderoEste estudio examina la relación entre los síntomas de ansiedad y la adicción a redes sociales en adolescentes de la Institución Educativa Livio Reginaldo Fishione en Riohacha, La Guajira. Utilizando un enfoque cuantitativo y correlacional, se recolectaron datos de 100 estudiantes (47% mujeres, 53% hombres) de entre 15 y 19 años mediante la aplicación de la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños y Adolescentes (CMAS-R2) y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS). Los resultados muestran que el 75% de los participantes están libres de ansiedad significativa, y el 57% presenta altos niveles de adicción a las redes sociales, caracterizados por obsesión, falta de control y uso excesivo. Sin embargo, la correlación entre ansiedad y adicción fue significativa (0.280), sugiriendo que son constructosItem Madurez vocacional en el desarrollo personal de los estudiantes del grado 11° de una Institución Educativa en Riohacha, La Guajira(Universidad Antonio Nariño, 0026-02-25) Jasay Dalí Vangrieken García; Karen Lorena Urieles Iguaran; Edgar Guillermo PulidoEl objetivo de la presente investigación fue; proponer una estrategia para fortalecer el nivel de Madurez vocacional de los estudiantes de grado 11° de una Institución Educativa en Riohacha, La Guajira. Se inserta en la línea de investigación relacionada a Escuela y sistema complejo. Debido a que, busca identificar la madurez vocacional y su importancia en el desarrollo personal de los estudiantes de grado 11°. Todo esto infiere y se refleja en el proceso de vida continuo del ciclo vital. La metodología de la presente investigación se basó en lo cuantitativo, utilizando técnicas para medir las categorías en estudio tales como el cuestionario y la técnica de análisis de contenido, para una población de 96 estudiantes de grado 11, a quienes se les aplico el inventario de madurez vocacional de Busot, el cual tiene 60 ítems, con las siguientes dimensiones; Planificación, Exploración, información, Toma de decisiones y Realismo.Item Factores Psicosociales Intralaborales Asociados a Comportamientos Seguros en Trabajadores de una Empresa del departamento de La Guajira, Colombia.(0027-02-25) Elvin José Rivadeneira Romero; Edgar Guillermo Pulido GuerreroEl propósito de esta investigación denominada “Factores Psicosociales Intralaborales Relacionados Con Comportamiento Seguro en empleados de una Empresa del Departamento de La Guajira, es examinar la conexión entre los factores psicosociales y los comportamientos seguros en el área de mantenimiento sección de soldadura. Se definen metas concretas que comprenden detallar los factores de riesgo psicosocial, describir el grado de conductas seguras y establecer la relación entre ambos. Se llevo a cabo una investigación cuantitativa de diseño no experimental y correlacional, empleando una muestra de 94 trabajadores de la sección soldadura. Se usaron herramientas como la “Batería de Instrumentos para el Análisis de Factores de Riesgo Psicosocial" y un cuestionario sobre comportamientos seguros.