Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6558
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez Garzón, Jaime-
dc.creatorMejia Pianeta, Patricio Andres-
dc.date.accessioned2022-05-17T16:46:18Z-
dc.date.available2022-05-17T16:46:18Z-
dc.date.created2022-02-17-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6558-
dc.description.abstractIn the present work, inflation in the health area of Colombia was estimated, analyzed and compared based on the reports of SISMED Versus the inflation-health measured by DANE; For this, the sales prices, commercial and institutional channels reported and published in the Observatorio de precios de medicamentos for the years 2018, 2019, 2020 and 2021 were used, in order to show the disparity between the measurement methodologies with respect to the reality of the consumption of medicines, technologies and health services. The results show that there is a difference between both methods, in addition, the information reported in SISMED is not included by DANE for the measurement of inflation-health; In addition to the above, there is currently no information medium that compiles the reports of sales prices of pharmaceutical technology or health services in drugstores, dental centers and aesthetic surgical centers, which are consumed by patients with direct payments from their pocket.es_ES
dc.description.tableofcontentsEn el presente trabajo se estimó, analizo y comparo la inflación en el área de la salud de Colombia basados en los reportes de SISMED Versus la inflación-salud medida por el DANE; para esto, se emplearon los precios de ventas, canales comerciales e institucionales reportados y publicados en el Observatorio de precios de medicamentos de los años 2018, 2019, 2020 y 2021, con el fin de mostrar la disparidad entre las metodologías de medición respecto a la realidad de los consumos de medicamentos, tecnologías y servicios en salud. Los resultados muestran que existe diferencia, entre ambos métodos, además, los la información reportada en SISMED, no es incluida por parte de DANE para la medición de la inflación-salud; agregando a lo anterior, actualmente no se cuenta con un medio de información que recopile los reportes de precios de ventas de tecnología farmacéutica o servicios en salud en las droguerías, centros de odontología y centros quirúrgicos estéticos, que consumen los pacientes con pagos directos de su bolsillo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.subjectInflaciónes_ES
dc.subjectSISMEDes_ES
dc.subjectInflación-saludes_ES
dc.subjectTecnología farmacéuticaes_ES
dc.subjectServicios en saludes_ES
dc.subject.ddc380es_ES
dc.titleEstimación de la inflación en el área de la salud que se ajuste a la realidad de los consumos de medicamentos, tecnologías y servicios en salud en colombia.es_ES
dc.typeTesis - Trabajo de grado - Monografia - Maestriaes_ES
dc.publisher.programMaestría en Economía de la Salud (Virtual)es_ES
dc.rights.accesRightsopenAccesses_ES
dc.subject.keywordInflationes_ES
dc.subject.keywordSISMEDes_ES
dc.subject.keywordInflation-healthes_ES
dc.subject.keywordPharmaceutical technologyes_ES
dc.subject.keywordHealth services.es_ES
dc.type.spaTesis y disertaciones (Maestría y/o Doctorado)es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.source.bibliographicCitationAlvis-Zakzuk, J., Marrugo-Arnedo, C., Alvis-Zakzuk, N. J., Gomez de la Rosa, F., FlorezTanus, A., Moreno-Ruiz, D., & Alvis-Guzman, N. (2018). Gasto de bolsillo y gasto catastrófico en salud en los hogares de Cartagena, Colombia. Revista de Salud Pública, 20(5), 591–598. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n5.61403es_ES
dc.source.bibliographicCitationÁngel de Castro, M., & González Veiga, I. (2000). Índices de precios de consumo Índices del coste de la vida Fundamentos y aspectos metodológicos más destacados. Estadistica Española, 42, 59–82.es_ES
dc.source.bibliographicCitationAyala García, J. (2014). La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso. Banco de La República, 1–45.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBarrachina, J. I. (2021). Análisis descriptivo del estado del gasto en salud en España y Latinoamérica. OBS Business SchoolBusiness School, 1–35.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCaicedo, E. (2000). Problemas en la medición del IPC, el caso colombiano. Revista ESPE, 38, 71–117.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCastrillon, L. M. (2018). Estudios sobre la Bioeconomía como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), & Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Salud y economía: una convergencia sostenible en América Latina y retomar la senda hacia el desarrollo necesaria para enfrentar el COVID-19 y el Caribe. 27. file:///C:/Users/57316/Desktop/SALUD COVID 19.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationComisión Nacional de Precios de Medicamentos. (2006). CIRCULAR NUMERO 04 En la cual se dictan normas acerca del régimen de los medicamentos, se define la conformación del Grupo Técnico Asesor de la CNPM y se establecen sus funciones, se definen las bases técnicas para la regulación de precios, se especifican. http://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/circular4_2006.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationComisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos. (2013). CIRCULAR 6 DE 2013 Por la cual se incorpora al régimen de control directo el medicamento Kaletra el cual contiene los principios activos Lopinavir y Ritonavir.es_ES
dc.source.bibliographicCitationComisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos. (2015). Resolución 0718 de 2015 Por la cual se autoriza el ajuste por IPC para los precios de los medicamentos regulados en las Circulares 04, 05 Y 07 de 2013 y 01 de 2014, de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos. 1–28.es_ES
dc.description.degreenameEconomistaes_ES
dc.description.degreelevelMaestríaes_ES
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas y Administrativases_ES
dc.audienceEspecializadaes_ES
dc.description.notesVirtuales_ES
dc.creator.orcidInvestigaciónes_ES
dc.creator.cedula22982015643es_ES
dc.publisher.campusVirtuales_ES
dc.description.degreetypeMonografíaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Economía de la salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño  
2022_PatricioAndresMejiaPianeta.pdf795.73 kBVisualizar/Abrir
2022_PatricioAndresMejiaPianeta_Autorización.PDF
  Restricted Access
762.06 kBVisualizar/Abrir  Request a copy
2022_PatricioAndresMejiaPianeta_Acta.pdf
  Restricted Access
164.26 kBVisualizar/Abrir  Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.