Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2748
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMuñoz Osorio, Yudi Alejandra-
dc.creatorOspina Arguelles, Valentina-
dc.creatorArias Fandiño, Yenni-
dc.date.accessioned2021-03-06T17:06:35Z-
dc.date.available2021-03-06T17:06:35Z-
dc.date.created2020-06-26-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2748-
dc.description.abstractThis research is essential to establish the prevalence and severity of caries and its relationship with the lifestyle of the aforementioned population, since it aims to improve living conditions with respect to oral health, and sensitize parents, caregivers or caregivers on the presence of caries in infants to promote prevention as the most effective and economical means of maintaining oral health in children in the communities under study.es_ES
dc.description.tableofcontentsEs fundamental esta investigación para establecer la prevalencia y severidad de caries y su relación con el estilo de vida de la población mencionada, ya que con ella se pretende mejorar las condiciones de vida con respecto a la salud oral, y sensibilizar a los padres, acudientes o cuidadores sobre la presencia de caries en los infantes para favorecer la prevención como el medio más efectivo y económico de mantener la salud oral en los niños de las comunas objeto de estudio.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.subjectICDASes_ES
dc.subjectHabitoses_ES
dc.subjectEducación centros de desarrollo infantiles_ES
dc.subjectCarieses_ES
dc.subjectSeveridades_ES
dc.subjectprevalenciaes_ES
dc.titleComparación de la prevalencia, severidad de caries y su relación con estilo de vida en institución educativa de la comuna 2 y 12 de Ibagué 2020es_ES
dc.publisher.programOdontologíaes_ES
dc.rights.accesRightsclosedAccesses_ES
dc.subject.keywordprevalencees_ES
dc.subject.keywordseverityes_ES
dc.subject.keywordcarieses_ES
dc.subject.keywordhabitses_ES
dc.subject.keywordchild development centerses_ES
dc.subject.keywordICDASes_ES
dc.type.spaTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.source.bibliographicCitationAguirre E, Fernández R, Escobar W. (2013). Comparación de prevalencia de caries dental y necesidades de tratamientos, según criterios ICDAS y cpo-d/ceo-d, en escolares de 7 años, del área rural de El Salvador [en línea]. San Salvador; 2013. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/12913/7/17100419.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationAyala, C. (2016). Los pediatras en la prevención de enfermedades bucales. Archivos de Pediatría del Uruguay, 87(3), 257-262es_ES
dc.source.bibliographicCitationBoediman D., Ismail D., Iman S, Ismadi S. (1979). Composition of breast milk beyond one year. J Trop Pediatr Environ Child Health., 25(4):107–10.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCabrera, A. (2020). Relación entre la caries dental y la anemia en niños de 3 a 5 años de edad de la Institución Educativa Elvira García y García, Chaupimarca-Pasco 2019. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco, Perúes_ES
dc.source.bibliographicCitationCampo, L., Herazo, Y., García, F., Suarez, M., Méndez, O., Vásquez, F. (2017). Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.), 33 (3): 419-428.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCampodonico C, Ventocilla M, Benavente A, Vidal R, Villavicencio J. (2002). La malnutrición como riesgo para desarrollar caries en niños menores de 13 años de edad. Odontol.Sanmarquina,1 (10):43-49es_ES
dc.source.bibliographicCitationCarranza, K. (2015). Validación histológica in vitro de ICDAS-II asociado a radiografías convencionales y digitales para la detección de lesiones de caries dental. (Tesis de psgrado). Universidad Complutense de Madrides_ES
dc.source.bibliographicCitationCarrasco M, Villena R, Pachas F, Sánchez Y. (2009). Lactancia materna y hábitos de succión nutritivos y no nutritivos en niños de 0-71 meses de comunidades urbano marginales del cono norte de Lima. Rev Estomatol Herediana, 19(2):83-90es_ES
dc.source.bibliographicCitationCasals, P. (2005). Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española. RCOE, 10(4), 389-401es_ES
dc.source.bibliographicCitationCastillo, J., Rams, A., Castillo, A., Rizo R., Rodríguez, R., Cádiz, A. (2009). Lactancia materna e inmunidad: Impacto social. MEDISAN, 13(4) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400013&lng=es&tlng=es.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCerón, A. (2015). El sistema ICDAS como método complementario para el diagnóstico de caries dental. Rev. CES Odont., 28(2):100-109es_ES
dc.source.bibliographicCitationCórdova D., Santa María F., Requejo A. (2010). Caries dental y estado nutricional en niños de 3 a 5 años de edad. Chiclayo, Perú, Kiru. 2010;7(2): 57-64.es_ES
dc.source.bibliographicCitationEspinoza, I., Muñoz , C., Lara, M., Uribe, J. (2010). Hábitos de Higiene Oral en Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehábil. Oral 3(1); 11-18,es_ES
dc.source.bibliographicCitationGarcía J, Mejía J, Medina E, Orozco G, Medina C, Márquez S, Navarrete J, Islas H. (2014). Experiencia, prevalencia, severidad, necesidades de tratamiento para Caries Dental e Índice de cuidados en adolescentes y adultos jóvenes mexicanos. Rev Invest Clin., 66(6): 505-511.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGozalves, I. (2014). Caries de la infancia temprana.(Tesis de pregrado). Universidad Científica del Sur. Perúes_ES
dc.source.bibliographicCitationGuerra, M., Rondón, I. (2019). Hábitos alimenticios y su relación con la caries de la primera infancia. Rev Venez Invest Odont IADR. 2019; 7(1): 41-59.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGulick E. (1985). The effects of breast-feeding on toddler health. Pediatr Nurs. 12(1):51–4.es_ES
dc.source.bibliographicCitationHernando, Á., Oliva, A., Pertegal, M. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes Psychosocial Intervention, vol. 22, núm. 1, 2013, pp. 15-23es_ES
dc.source.bibliographicCitationHooley M, Skouteris H, Millar L. (2012). The relationship between childhood weight, dental caries and eating practices in children aged 4-8 years in Australia, 2004-2008. Pediatr Obes 7(6): 461-70.es_ES
dc.source.bibliographicCitationKanuvanaghatta A, Supreetha S, Jithesh J, Reshmi Ha, Sunil A, Sneha K. (2014). Impact of Caries prevalence on oral health-related quality of life among police personnel in Virajpet, South India. Journal of International Society of Preventive and Community Dentistry, 4:3es_ES
dc.source.bibliographicCitationLiria, R. (2012). Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que requiere atención. Rev. perú. med. exp. , 29 (3): 357-360.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMacías C, Díaz D, Caycedo M, Lamus F, Rincón C. (2016). Association of early childhood caries with risk factors at community homes of Instituto Colombiano de Bienestar Familiar in Zipaquirá, Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2016; 28(1): 123-138.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud de Chile. (2016). Orientaciones técnicas para realizar el cepillado de dientes de niños y niñas que asisten a establecimientos de educación parvularia. Recuperado de https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/12/07.12.2016_OT-CEPILLADO-DE-DIENTES-FINAL-DIGITAL.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationMobley C, Marshall TA, Milgrom P, Coldwell S. (2015). The contribution of dietary factors to dental caries and disparities in caries. Acad Pediatr., 9: 410es_ES
dc.source.bibliographicCitationNúñez, D., García,L. (2010). Bioquímica de la caries dental. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(2), 156-166es_ES
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud -OMS-. (2004). Informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/es_ES
dc.source.bibliographicCitationParicio J. (2014). Lactancia prolongada... ¿Hasta cuándo es normal? Perspectiva histórico-antropológica. Recuperado de http://albalactanciamaterna.org/wp-content/uploads/Lactancia-materna-prolongada-perspectiva-historico-antropologica.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationSánchez, M., Galvis, J., Álzate, S., Lema, D., Lobón, L., Quintero, Y., Carmona, S. (2018). Conocimientos y prácticas de las agentes educativas y condiciones de salud bucal de niños del municipio de Santa Rosa de Cabal, Colombia. Universidad Y Salud, 21(1), 27-37. Sosa, M., García, M., Gómez, A., Cuéllar, L., Mojáiber, A. (2004). Factibilidad del programa de fluoruración de la sal de consumo humano en Cuba Revista Cubana de Salud Pública, 30(1), pp. 67-76es_ES
dc.source.bibliographicCitationSoto L, Tapia R, Jara G, Rodríguez G. (2007). Diagnóstico Nacional de Salud Bucal del Niño de 6 años. Chile: MINSAL Uribe, V. (2015). Efectividad en cambios de hábitos de higiene oral mediante una aplicación de smartphones que enseña tecnica de bass. (Tesis de pregrado), Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile.es_ES
dc.description.degreenameOdontólogo(a)es_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaes_ES
dc.description.notesPresenciales_ES
dc.publisher.campusIbagué-
Aparece en las colecciones: Odontología

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño  
2020OspinaArguellesValentina,AriasFandiñoYenni13.04 MBVisualizar/Abrir
2020AutorizaciondeAutores.docx
  Restricted Access
209.04 kBVisualizar/Abrir  Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.