Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2711
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzález Colmenares, Gretel-
dc.contributor.advisorThomas Alvarado, Yeily-
dc.contributor.advisorRincón Bermúdez, Claudia-
dc.contributor.advisorJiménez Valenzuela, Guillermo-
dc.creatorVargas Imbachi, Stefania-
dc.creatorToledo Rocha, Jeison Fabián-
dc.creatorCalderón Vargas, María Fernanda-
dc.creatorTorres Cristiano, Carolina-
dc.creatorMartínez Sánchez, Félix Alberto-
dc.date.accessioned2021-03-05T21:51:10Z-
dc.date.available2021-03-05T21:51:10Z-
dc.date.created2020-06-30-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2711-
dc.description.abstractIntroduction: The infectious processes that trigger dental caries start early in relation to preventable and avoidable etiological factors with easy to apply and low cost measures, executable from the first year of life. Objective: To establish oral health status (oral hygiene, dental fluorosis, dental caries) and oral health knowledge, in schoolchildren enrolled in grades (kindergarten-third) of the Instituto Diversificado Albert Einstein. Materials and methods: A descriptive observational cross sectional study was carried out to determine the degree of oral health in 127 schoolchildren from 5 to 9 years old, an instruction on oral health knowledge was applied, the evaluation of bacterial plaque was performed with the Silness-Loe index, the presence of caries with the COPM (sum of obturated and lost caries evaluating all stages of icdas) and COPC (sum of obturated and lost caries evaluating severe stages of icdas) index and the experience of fluorosis with Dean's index. Results: The results obtained showed poor knowledge of oral health; the prevalence of caries was 64% corresponding to 81 children, with the female sex being the most affected, the values for COPM were 28%, and for COPC it was 40%, 54% (68) children presented oral hygiene deficient, 94% (119) children presented a Grade 0 of fluorosis. Conclusion: The oral health of this group of schoolchildren is affected by a high prevalence of caries, poor oral hygiene and low knowledge of oral health.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción: los procesos infecciosos que desencadenan la caries dental se inician precozmente en relación a factores etiológicos prevenibles y evitables con medidas de fácil aplicación y bajo costo, ejecutables desde el primer año de vida. Objetivo: establecer el estado de salud Bucal (higiene oral, fluorosis dental, caries dental) y conocimientos en salud bucal, en escolares matriculados en los grados (kínder-tercero) del Instituto Diversificado Albert Einstein. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, para determinar el grado de salud bucal en 127 escolares de 5 a 9 años, se aplicó un instructivo sobre conocimientos en salud oral, la valoración de la placa bacteriana se realizó con el índice de Silness & Löe , la presencia de caries con los índices COPM (suma de cariados obturados y perdidos valorando todos los estadios de icdas) y COPC (suma de cariados obturados y perdidos valorando estadios severos de icdas), y la experiencia de fluorosis con el índice de Deán. Resultados: los resultados obtenidos mostraron pocos conocimientos de salud oral; la prevalencia de caries fue de 64% que corresponden a 81 niños, siendo el sexo femenino el más afectado, los valores de COPM fueron de 28%, y de COPC fue de 40%, el 54% (68) niños presentaron una higiene oral deficiente, el 94% (119) niños presentó un grado 0 de fluorosis. Conclusión: La salud bucal de este grupo de escolares está afectada por una prevalencia alta de caries, una higiene oral deficiente y unos conocimientos bajos en cuanto a salud oral.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Antonio Nariñoes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.sourceinstname:Universidad Antonio Nariñoes_ES
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UANes_ES
dc.subjectCaries dentales_ES
dc.subjectFluorosises_ES
dc.subjectHigiene orales_ES
dc.titlePerfil epidemiológico de salud bucal (higiene oral, fluorosis dental, caries dental) y conocimientos en salud bucal en escolares de 5 a 9 años del instituto Diversificado Albert Einstein Mosquera, Cundinamarca 2020es_ES
dc.publisher.programOdontologíaes_ES
dc.rights.accesRightsopenAccesses_ES
dc.subject.keywordDental carieses_ES
dc.subject.keywordFluorosises_ES
dc.subject.keywordOral hygienees_ES
dc.type.spaTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.source.bibliographicCitations.f.). A*, B. M. (2005). Las enfermedades periodontales como infecciones. Ayerim González-Montalvo, L. J. (2018). Hábitos de higiene bucal y caries dental en escolares de primer año de tres escuelas públicas. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 1/7.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCol, R. y. (2016). PERFIL EPIDEMIOLÓGICO EN SALUD BUCAL DE LA POBLACIÓN ESCOLARIZADA DEL MUNICIPIO CAMPO ELÍAS DEL ESTADO MÉRIDA. ACTA BIOCLINICA, 1/22.es_ES
dc.source.bibliographicCitationDias Cardenas, S. (2010). Prevalencia de caries dental y factores familiares en niños escolares de Cartagena de India, Colombia. Revista de salud publica, 543-551.es_ES
dc.source.bibliographicCitationDra. Ana María Dobarganes Coca*, D. N. ( 2015). Fluorosis y caries dental en niños de 6 a 12 años. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta.es_ES
dc.source.bibliographicCitationDra. Ruth Ramón Jimenez, D. M. (2015). Factores de riesgo de caries dental en escolares de 5 a 11 años. medisan, 1/7.es_ES
dc.source.bibliographicCitationEINSTEIN, I. D. (s.f.). Obtenido de https://www.aiyellow.com/idaealberteinstein/ Fernando Ortega Pérez, A. G. (2018). Determinantes sociales y prevalencia de la caries dental en población escolar de zonas rurales y urbanas de Ecuador. odontoinvestigacion, 1/12.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGuerrero-Concepción, A. (2017). Fluorosis dental y su prevención en la atención primaria de salud Dental fluorosis and its prevention in primary health care. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 1/8.es_ES
dc.source.bibliographicCitationIV, E. (2012). ESTUDIO NACIONAL EN SALUD BUCAL . BOGOTA D.C. Johana P. Osorio-Tovar, M. C.-S. (2016). Prevalencia de defectos de desarrollo del esmalte en dentición temporal, en una población bogotana. salud publica, 1/13.es_ES
dc.source.bibliographicCitationJuan Carlos Ávalos-Márquez 1, a. N.-C.-P.-M. (2015). NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN SALUD ORAL RELACIONADO. KIRU.es_ES
dc.source.bibliographicCitationJuan Carlos Ávalos-Márquez 1, a. N.-C.-P.-M. (2015). NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN SALUD ORAL RELACIONADO. kiru.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMaría Eugenia Cabrera Dominguez, M. F. (2017). PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL NIÑOS DE 6 – 9 AÑOS EN LA LOCALIDAD DE MOCHOMI. Salud & Vida Sipanense., 1/6.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMauricio Hernández-Avila, P. F.-L. (2000). Diseño de estudios epidemiologicos. N.*, J. F. (2014). Prevalencia de Caries y Nivel de Higiene Oral. Int. J. Odontostomat.,. N.*, J. F., M.*, G. C., Bornhardt*, T., & F., A. P. (2014). Prevalencia de Caries y Nivel de Higiene Oral en Niños de 6 años Atendidos Bajo la Norma GES y el Modelo JUNAEB. J. Odontostomat.es_ES
dc.source.bibliographicCitationNACION, M. D. (29 de 08 de 13). Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813. Obtenido de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000236cnt-protocoloindice-cpod.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationNelly Molina-Frechero1*, D. D.-M.-C. (2015). La caries y su relación con la higiene oral en preescolares. GACETA MÉDICA DE MÉXICO.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRamirez, B. y. (2001). Salud bucal de las escolares de la institucion Santa Maria Goretti, municipio de Caldas (Antioquia) 1999. Revista Facultad de odontologia UDA, 38-43.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRamírez-Puerta1, B. S. (2014). Caries dental en niños de 0-5 años del municipio de Andes, Colombia. Evaluación mediante el sistema internacional de detección y valoración de caries - ICDAS. investigacion, 1/8.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRodríguez-Nieto, O. T.-A. (2018). Prevalencia de placa dentobacteriana y caries dental en el primer molar permanente en una población escolar del sur de la Ciudad de México. Boletín Médico del hospital infantil de mexico, 1/6.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSanz1, Á. M. (2013). Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. NUTRICION HOSPITALARIA.es_ES
dc.source.bibliographicCitationVeléz Eleonor, E. L. (2019). Prevalencia de caries según indice CEOD en escolares de 6 años Cuenca- Ecuador. https://doi.org/10.24265/kiru.2019.v16n1.04, 5.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMauricio Hernández-Avila, P. F.-L. (2000). Diseño de estudios epidemiologicos. Dra. Ana María Dobarganes Coca*, D. N. ( 2015). Fluorosis y caries dental en niños de 6 a 12 años. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. N.*, J. F. (2014). Prevalencia de Caries y Nivel de Higiene Oral. Int. J. Odontostomat.,.es_ES
dc.source.bibliographicCitationN.*, J. F., M.*, G. C., Bornhardt*, T., & F., A. P. (2014). Prevalencia de Caries y Nivel de Higiene Oral en Niños de 6 años Atendidos Bajo la Norma GES y el Modelo JUNAEB. J. Odontostomat.es_ES
dc.source.bibliographicCitationDias Cardenas, S. (2010). Prevalencia de caries dental y factores familiares en niños escolares de Cartagena de India, Colombia. Revista de salud publica, 543-551. Ramirez, B. y. (2001). Salud bucal de las escolares de la institucion Santa Maria Goretti, municipio de Caldas (Antioquia) 1999. Revista Facultad de odontologia UDA, 38-43.es_ES
dc.source.bibliographicCitationOjeda, J. C. (2017). Prevalencia de la caries en preescolares de Hogares Comunitarios en el Valle del Cauca y Factores sociales Relacionado. Revista Odontológica Mexicana. Ojeda, J. C. (2017). Prevalencia de la caries en preescolares de Hogares Comunitarios en el Valle del Cauca y Factores sociales Relacionados. revista odontologica mexicana. IV, E. (2012). ESTUDIO NACIONAL EN SALUD BUCAL . BOGOTA D.C.es_ES
dc.source.bibliographicCitationNelly Molina-Frechero1*, D. D.-M.-C. (2015). La caries y su relación con la higiene oral en preescolares. GACETA MÉDICA DE MÉXICO.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSanz1, Á. M. (2013). Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. NUTRICION HOSPITALARIA.es_ES
dc.source.bibliographicCitationNACION, M. D. (29 de 08 de 13). Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813. Obtenido de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000236cnt-protocolo-indicecpod.pdf A*, B. M. (2005). Las enfermedades periodontales como infecciones.es_ES
dc.source.bibliographicCitationEINSTEIN, I. D. (s.f.). Obtenido de https://www.aiyellow.com/idaealberteinstein/ (s.f.). Mauricio Hernández-Avila, P. F.-L. (2000). Diseño de estudios epidemiologicos. Dra. Ana María Dobarganes Coca*, D. N. ( 2015). Fluorosis y caries dental en niños de 6 a 12 años. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta.es_ES
dc.source.bibliographicCitationN.*, J. F. (2014). Prevalencia de Caries y Nivel de Higiene Oral. Int. J. Odontostomat.,. N.*, J. F., M.*, G. C., Bornhardt*, T., & F., A. P. (2014). Prevalencia de Caries y Nivel de Higiene Oral en Niños de 6 años Atendidos Bajo la Norma GES y el Modelo JUNAEB. J. Odontostomat.es_ES
dc.source.bibliographicCitationDias Cardenas, S. (2010). Prevalencia de caries dental y factores familiares en niños escolares de Cartagena de India, Colombia. Revista de salud publica, 543-551. Ramirez, B. y. (2001). Salud bucal de las escolares de la institucion Santa Maria Goretti, municipio de Caldas (Antioquia) 1999. Revista Facultad de odontologia UDA, 38-43.es_ES
dc.source.bibliographicCitationIV, E. (2012). ESTUDIO NACIONAL EN SALUD BUCAL . BOGOTA D.C. Nelly Molina-Frechero1*, D. D.-M.-C. (2015). La caries y su relación con la higiene oral en preescolares. GACETA MÉDICA DE MÉXICO. Sanz1, Á. M. (2013). Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. NUTRICION HOSPITALARIA.es_ES
dc.source.bibliographicCitationNACION, M. D. (29 de 08 de 13). Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813. Obtenido de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000236cnt-protocolo-indicecpod.pdf A*, B. M. (2005). Las enfermedades periodontales como infecciones.es_ES
dc.source.bibliographicCitationJuan Carlos Ávalos-Márquez 1, a. N.-C.-P.-M. (2015). NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN SALUD ORAL RELACIONADO. KIRU. Juan Carlos Ávalos-Márquez 1, a. N.-C.-P.-M. (2015). NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN SALUD ORAL RELACIONADO. kiru. EINSTEIN, I. D. (s.f.). Obtenido de https://www.aiyellow.com/idaealberteinstein/ (s.f.).es_ES
dc.description.degreenameOdontólogo(a)es_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaes_ES
dc.description.notesPresenciales_ES
dc.publisher.campusBogotá - Circunvalar-
Aparece en las colecciones: Odontología

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño  
2020AutorizaciondeAutores.pdf
  Restricted Access
3.03 MBVisualizar/Abrir  Request a copy
2020JeisonFabiánToledoRocha.pdf3.17 MBVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons