Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2076
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCastellanos Bohorquez, Andrea Carolina-
dc.creatorChaves Carvajal, Daniela-
dc.date.accessioned2021-03-01T18:13:08Z-
dc.date.available2021-03-01T18:13:08Z-
dc.date.created2020-11-23-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2076-
dc.descriptionPropiaes_ES
dc.description.abstractThe present investigative study had the general objective of identifying the social representations of five officials of the Office of the Attorney General of the Nation about the factors that keep women in cycles of intimate partner violence. Thus, it was developed from the theoretical perspective of the explanatory model of violence cycles proposed by Walker (2009) and the traumatic union theory proposed by Dutton and Pairtner (1981). It is a qualitative investigation with a descriptive scope, in which three of the five participants are investigators, one is a prosecutor and the other is a forensic expert. Thus, in relation to the objective proposed for the research, the open interview divided into nine categories was used as the main data collection instrument, which are: gender, intimate partner violence, identification of the phases of violence cycles, factors that maintain intimate partner violence, national regulations on intimate partner violence, criminal judicial process, opinion on the judicial system, problems of the judicial system and proposals for social intervention. The analysis of results allowed to show the identification of the social representations of five officials of the Attorney General's Office of the Nation on the factors that keep women in the cycles of intimate partner violence, insofar as they have to do with socio-economic, cultural and psychological aspects . As are the economic dependence of the victim on the aggressor, machismo as a sociocultural ideology that affects the female gender in the affective relationship and emotional dependence as the need to remain with the partner despite the experience of abuse. Keywords: Officials, Prosecutor's Office, social representations, intimate partner violence, victim, maintenance factors.es_ES
dc.description.sponsorshipPrograma Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y Educaciónes_ES
dc.description.tableofcontentsEl presente estudio investigativo tuvo como objetivo general identificar las representaciones sociales de cinco funcionarias de la Fiscalía General de la Nación sobre los factores que mantienen a las mujeres en ciclos de violencia de pareja. De modo que, se desarrolló desde la perspectiva teórica del modelo explicativo de los ciclos de violencia propuesto por Walker (2009) y la teoría de la unión traumática planteada por Dutton y Pairtner (1981). Se trata de una investigación cualitativa con alcance descriptivo, en la cual de las cinco participantes tres son investigadoras, una es fiscal y otra es perito forense. De manera que, en relación con el objetivo propuesto para la investigación, se utilizó como instrumento principal de recolección de datos la entrevista abierta dividida en nueve categorías que son:género, violencia de pareja, identificación de las fases de los ciclos de violencia, factores que mantienen la violencia de pareja, normativa nacional sobre la violencia de pareja, proceso judicial penal, opinión sobre el sistema judicial, problemas del sistema judicial y propuestas de intervención social. El análisis de resultados permitió evidenciar la identificación de las representaciones sociales de cinco funcionarias de la Fiscalía General de la Nación sobre los factores que mantienen a las mujeres en los ciclos de violencia de pareja, en tanto tienen que ver con aspectos socioeconómicos, culturales y psicológicos. Como lo son la dependencia económica de la víctima al agresor, el machismo como una ideología sociocultural que afecta al género femenino en la relación afectiva y la dependencia emocional como la necesidad de permanecer con la pareja a pesar de la experiencia de maltrato. Palabras clave: Funcionarias, Fiscalía, representaciones sociales, violencia de pareja, víctima, factores de mantenimiento.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Antonio Nariñoes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subjectFuncionarias, Fiscalía, representaciones sociales, violencia de pareja, víctima, factores de mantenimientoes_ES
dc.titleRepresentaciones sociales de cinco funcionarias de la Fiscalía General de la Nación sobre los factores que mantienen a las mujeres en ciclos de violencia de parejaes_ES
dc.publisher.programPsicologíaes_ES
dc.rights.accesRightsopenAccesses_ES
dc.subject.keywordOfficials, Prosecutor's Office, social representations, intimate partner violence, victim, maintenance factors.es_ES
dc.type.spaTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.source.bibliographicCitationAbella, M., Ahumada, M., Oviedo, M., Ramos, L.,y Torres, K. (2017). La Violencia Intrafamiliar en Colombia, Leyes de Protección, Ruta de Atención y Motivaciones de Abandono del Proceso Judicial*. Revista Navarra Jurídica, 1(1), 06-25. https://www.researchgate.net/publication/325743881_La_violencia_intrafamiliar_en_Colomb ia_leyes_de_proteccion_ruta_de_atencion_y_motivaciones_de_abandono_del_proceso_judici ales_ES
dc.source.bibliographicCitationAbric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán S. A. de C. Ves_ES
dc.source.bibliographicCitationAgoff, C., y Herrera, C. (2019). Entrevistas narrativas y grupos de discusión en el estudio de la violencia de pareja. Estudios sociológicos, 32 (110), 309-338. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1636es_ES
dc.source.bibliographicCitationAiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33 (2), 412-437. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539528004es_ES
dc.source.bibliographicCitationAiquipa, J. y Canción, N. (2020) Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación. Avances en Psicología Latinoamericana, 38 (1), 189-202 https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7139es_ES
dc.source.bibliographicCitationAkl, P., Abril, C., Beltrán, N. y Yepes, M. (2016). Creencias sobre justicia restaurativa de diez mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Ratio Juris, 11 (22), 91-116, DOI: 10.24142/raju.v11n22a4es_ES
dc.source.bibliographicCitationAlmonacid, F., Daroch, C., Mena, P., Palma, C., Razeto, M., y Zamora, E. (1996). Investigación social sobre violencia conyugal. Última Década, (4), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/195/19500414.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationAmerican Psichiatric Asociation. (2014). Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5 ed., Vol. 1). Panamericana.es_ES
dc.source.bibliographicCitationAmerican Psychological Association. (2003). Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta. http://ibiseducacion.org/IMG/pdf/APA2003_capacitacion.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationAmor, P., Echeburúa, E., de Corral, P., Zubizarreta, I., y Sarasua, B. (2002) Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2 (2), 227-246. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720202es_ES
dc.source.bibliographicCitationAmor, P., Bohórquez, I, & Echeburúa, E. (2006). ¿Por qué y a qué coste físico y psicológico permanece la mujer junto a su pareja maltratadora? Acción psicológica. 4 (2), 129-154. https://doi.org/10.5944/ap.4.2.483es_ES
dc.source.bibliographicCitationCanaval, G., Gonzales, M. y Sanchez, M. (2007). Perfil sociodemográfico de las mujeres que denuncian el maltrato de pareja en la ciudad de Cali. Enfermería: Imagen y Desarrollo, 9 (2).es_ES
dc.source.bibliographicCitationCantón, J., Cortes, M., Justicia, M, y Cantón, D. (2013). Violencia doméstica, divorcio y adaptación psicológica: de la desarmonía familiar al desarrollo de los hijos. Difusora Larousse- ediciones Pirámidees_ES
dc.source.bibliographicCitationCañete, M. (2016). Algunas formas de violencia Mujer, conflicto y género. Prensas de la Universidad de Zaragozaes_ES
dc.source.bibliographicCitationCarcedo, A. (2004). Diagnósticos y valoraciones sicológicas de las mujeres maltratadas: los riesgos revictimizantes. Medicina Legal Costa Rica, 21. https://www.researchgate.net/publication/262519527_Diagnosticos_y_valoraciones_sicologic as_de_las_mujeres_maltratadas_los_riesgos_revictimizanteses_ES
dc.source.bibliographicCitationCasas, L. y Vargas, M. (2011). La respuesta estatal a la violencia intrafamiliar. Revista de Derecho. 24 (1), 133-151. https://scielo.conicyt.cl/pdf/revider/v24n1/art07.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationCastelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. Alianza Editorial.es_ES
dc.source.bibliographicCitationCatalá, A., Lila, M., y Oliver, A. (2013). Consumo de alcohol en hombres penados por violencia contra la pareja: factores individuales y contextuales. Adicciones, 25 (1), 19-28es_ES
dc.source.bibliographicCitationCespedes, E., Peñalosa, M., Coronado, J., Duque, B. y Castro, D. (2016). Percepción de Impunidad: Precipitante del Crimen en Bogotá. Revista de Derecho, 46, 39-70. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/dere.46.8822es_ES
dc.source.bibliographicCitationCentro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. (2016). Democracia, justicia y sociedad Diez años de investigación en Dejusticia. Ediciones Antropos Ltdaes_ES
dc.source.bibliographicCitationConsejo Superior de la Judicatura. (2006). Informe al Congreso de la República 2005- 2006. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1468182/Primera+Parte%281%29.pdf/f2 15bb74-e12b-4ac8-915f-af56d83caef9es_ES
dc.source.bibliographicCitationLídice, R. (2019). Violencia contra la mujer y maltrato familiar. J.M Bosh Editor.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLeón, T., Grez, M., Prato, J., Torres, R. y Ruiz, S. (2014) Violencia intrafamiliar en Chile y su impacto en la salud: una revisión sistemática. Revista Médica de Chile, 142 (8), 1014-1022. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000800009es_ES
dc.source.bibliographicCitationConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 13, Art. 42, Art. 43. 7 de julio de 1991 (Colombia).es_ES
dc.source.bibliographicCitationControlaría General de la Republica. (2020). En 2019: Por cada 100 procesos que estaban en despachos judiciales, 50 quedaron pendientes para trámite y resolución de fondo. Boletín de prensa. https://www.contraloria.gov.co/contraloria/sala-de-prensa/boletines-de prensa/boletines-de-prensa-2020/-/asset_publisher/9IOzepbPkrRW/content/en-2019-por cada-100-procesos-que-estaban-en-despachos-judiciales-50-quedaron-pendientes-para tramite-y-resolucion-de fondo?inheritRedirect=false&redirect=https%3A%2F%2Fwww.contraloria.gov.co%3A443% 2Fcontraloria%2Fsala-de-prensa%2Fboletines-de-prensa%2Fboletines-de-prensa 2020%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_9IOzepbPkrRW%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_sta te%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3D_118_INSTANCE_UixrmF0fHu Sj__column-1%26p_p_col_pos%3D1%26p_p_col_count%3D2es_ES
dc.source.bibliographicCitationConway, M. (2000). On Sex Roles and Representations of Emotional Experience: Masculinity, Femininity, and Emotional Awareness. Sex Roles, 43(9), pp. 687-698. doi:10.1023/a:1007156608823es_ES
dc.source.bibliographicCitationCoronado, X y Valencia, D. (2009). La Congestión Judicial en Colombia. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javerianaes_ES
dc.source.bibliographicCitationCuervo, M., & Martínez, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Tesis Psicológica, vol. 8 (1), 80-88. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationD´abbraccio, G. (2005). Identidades y violencias en el ser colombiano como construcción histórica y social. Novum, 30, 47-61. http://www.bdigital.unal.edu.co/44569/1/45676-221193-1-SM.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationDelegación del Gobierno para la Violencia de Género. (2015). Sobre la inhibición a denunciar de las víctimas de violencia de genero. Centro publicaciones Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.es_ES
dc.source.bibliographicCitationDe la Villa, M., García, A., Cuetos, G., y Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana De Psicología y Salud. 8 (2), 96-107. https://doi.org/10.23923/j.rips.2017.08.009es_ES
dc.source.bibliographicCitationDe la Villa, M., Sirvent, C., Ovejero, A., y Cuetos, G. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo. Terapia psicológica, 36 (3), 156-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082018000300156es_ES
dc.source.bibliographicCitationLoinaz, I., Ortiz, M., Sánchez, L. y Ferragut, M. (2011). Clasificación multiaxial de agresores de pareja en centros penitenciarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11 (2), 249-268. https://www.researchgate.net/publication/230597897_Clasificacion_multiaxial_de_agresores _de_pareja_en_centros_penitenciarioses_ES
dc.source.bibliographicCitationDelgado, J. (2017). Violencia en las relaciones de noviazgo: una revisión de estudios cualitativos. Apuntes de Psicología, 35 (3), 179-186. https://www.researchgate.net/publication/326693309es_ES
dc.source.bibliographicCitationLey 294 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar, 22 de Julio de 1996. D.O. No. 42.836es_ES
dc.source.bibliographicCitationDelgado, M., Sánchez, M., y Fernández, P. (2012). Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, 11 (3), 769-777. https://www.redalyc.org/pdf/647/64724634007.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationDomínguez, M. (2016). Violencia de género y victimización secundaria. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 6 (1), 3-22.es_ES
dc.source.bibliographicCitationDulcey, I. (2015). Determinantes socioeconómicos de la violencia contra la mujer dentro de la pareja. Un análisis del caso colombiano 2005-2010. Tesis de pregrado, Universidad Industrial de Santander. https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wpcontent/uploads/dulcey.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationDutton, D., y Painter, S. (1981). Traumatic bonding: The development of emotional attachments in battered women and other relationships of intermittent abuse. Victimology: An International Journal, 6,139-155. https://www.researchgate.net/publication/284119047_Traumatic_bonding_The_development_of_emotional_attachments_in_battered_women_and_other_relationships_of_intermittent_abusees_ES
dc.source.bibliographicCitationDurkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico. Fondo de cultura económica México.es_ES
dc.source.bibliographicCitationEchauri, J., Romero, J., y Rodríguez, M. (2005). Teoría y descripción de la violencia doméstica. Programa terapéutico para maltratadores del ámbito familiar en el centro penitenciario de Pamplona. Anuario de Psicología Jurídica, 15, 67-95. https://www.redalyc.org/pdf/3150/315031849006.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationEcheburúa, E., Corral, P., Amor, P., Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (1997). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer: un estudio descriptivo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2 (1), 7-19.es_ES
dc.source.bibliographicCitationEcheburúa, E. y Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid. Siglo XXIes_ES
dc.source.bibliographicCitationLondoño, B. (2013). El papel de los jueces contra la violencia de pareja en Colombia (2005-2009) seguimiento a las sentencias proferidas por los jueces penales del circuito y por los jueces de familia en las ciudades de Cartagena, Pasto y Cali en el período comprendido entre los años 2005 y 2009. Editorial Universidad del Rosario.es_ES
dc.source.bibliographicCitationEcheburúa, E. y Fernández, J. (2001). Celos en la pareja: una emoción destructiva un enfoque clínico. Editorial Ariel, Barcelona. https://books.google.com.co/books?id=t2t6ybzPon8C&printsec=frontcover&dq=isbn:843441 2284&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiWj rkhc7rAhWHzVkKHT8IADwQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q&f=falsees_ES
dc.source.bibliographicCitationEcheburúa, E., Corral, P. y Amor, P. (2001). Estrategias de afrontamiento ante los sentimientos de culpa. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 905-929.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLey 270 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia, 7 de marzo de 1996. D.O. No. 42.745es_ES
dc.source.bibliographicCitationEcheburúa, E., Amor, P., y Corral, P. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor variables relevantes. Acción Psicológica, 2, 135-150. https://www.researchgate.net/publication/28092738_Mujeres_maltratadas_en_convivencia_p rolongada_con_el_agresor_variables_relevanteses_ES
dc.source.bibliographicCitationEcheburúa, E., y Amor, P. (2010). Perfil psicopatológico e intervención terapéutica con los agresores contra la pareja. Revista Española de Medicina Legal, 36 (3), 117-121. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0377473210700407es_ES
dc.source.bibliographicCitationFabes, R. y Martin, C. (1991). Gender and Age Stereotypes of Emotionality. Personality and Social Psychology Bulletin, 17(5), 532–540. doi:10.1177/0146167291175008es_ES
dc.source.bibliographicCitationFalcón, M. (2001). Malos tratos habituales a la mujer. J.M Bosch Editor.es_ES
dc.source.bibliographicCitationFemat, M. (2008). La función del miedo en la violencia de pareja. Tramas, 30, 191. 212. https://www.academia.edu/28340214/La_funci%C3%B3n_del_miedo_en_la_violencia_de_p arejaes_ES
dc.source.bibliographicCitationFernández, M. (2014). Estrés postraumático y violencia de pareja: Análisis de la eficacia de tratamientos psicológicos. Tesis doctoral. Universidad complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/28327/1/T35725.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationFontana, B. (2004). De vergüenzas y secretos: consideraciones sobre la violencia sexual en la pareja. Espacio editorial.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLondoño, M. (2008). La congestión y la mora judicial: el juez, ¿su único responsable?. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38 (109), 385- 419. https://www.redalyc.org/pdf/1514/151412826005.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationForero, I. (2010). Violencia hacia la mujer infligida por su pareja. Centro de referencia nacional sobre violencia. Forensis Masatugo, 106-142. https://www.medicinalegal.gov.co/joomla_inml/images/stories/root/PagWEBES/FORENSIS/ masatugo/PAREJA.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationFlores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles educativos, 30 (120), pp. 33-62. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v30n120/v30n120a3.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationGálvez, C. (2011). Violencia de género: terrorismo en casa. Editorial: Formación Alcalá.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLey 575 2000. Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996, 9 de febrero de 2000. D.O.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGaraigordobil, M., y Donado, M. (2011). Sexismo, personalidad, psicopatología y actividades de tiempo libre en adolescentes colombianos: Diferencias en función del nivel de desarrollo de la ciudad de residencia. Psicología desde el Caribe, 27, 85-111. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/Fon27a05.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationGarcía, E. (2003). Neuropsicología y género. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 8, 2175- 2186. http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n86/n86a02.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationGarcía, C., Jansen, H., Ellsberg, M., Heise, L., y Watts, C. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia. Ginebra. https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9241593512/es/es_ES
dc.source.bibliographicCitationGarcía, C., Pallitto, C., Devries, K., Stockl, H., Watts, Ch. y Abrahams, N. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Resumen de orientación. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf;jses sionid=1528D382FACE321C0F65CE68CC499442?sequence=1es_ES
dc.source.bibliographicCitationGarcía, C., Maquieira, V., Romero, E. y Sánchez, C. (2015). Violencia de Genero: Escenarios y Desafíos. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGarrido, E. (1994). Relaciones entre la psicología y la ley. En Sobral, J., Arce, R. & Prieto, A. Manual de Psicología Jurídica. Paidóses_ES
dc.source.bibliographicCitationLópez, A. y de la Villa, M. (2020). Dependencia emocional en agresores de pareja asistentes a un programa de intervención de penas y medidas alternativas: estudio piloto. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 20 (1), 75-88. https://www.ijpsy.com/volumen20/num1/536/dependencia-emocional-en-agresores-de pareja-ES.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationGrann, M., & Wedin, I. (2002). Risk factors for recidivism among spousal assault and spousal homicide offenders. Psychology, Crime & Law, 8(1), 5-23 doi:10.1080/10683160208401806es_ES
dc.source.bibliographicCitationGiménez, G. (2016). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Colección intersecciones.es_ES
dc.source.bibliographicCitationGiraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 4 (3), 295-309es_ES
dc.source.bibliographicCitationGonzález, R., & Molinares, I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación y Desarrollo,18 (2), 346-369. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=981068es_ES
dc.source.bibliographicCitationLey 906 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004), 31 de agosto de 2004. D.O. No. 45.658es_ES
dc.source.bibliographicCitationGracia, E. (2002). Las víctimas invisibles de la violencia familiar el extraño iceberg de la violencia doméstica. Paidós Ibérica.es_ES
dc.source.bibliographicCitationHasanbegovic, C. (2016). Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial. Revista de la facultad de Derecho, 40, 119-158. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rfd/n40/n40a06.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationHendel, L. (2017). Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas perspectiva de género. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Argentina.es_ES
dc.source.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Iteroamericana de editores S.A de C.V.es_ES
dc.source.bibliographicCitationHoyos, C. y Benjumea, A. (2016). Las medidas de protección a mujeres víctimas de violencia: Análisis de la ley 1257 de 2008 y recomendaciones para su efectividad. Corporación Humanas Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLópez, E. (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características personales e intervención. Papeles del Psicólogo, 25 (88), 31-38. https://www.redalyc.org/pdf/778/77808805.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationIbáñez, T. (1988). Ideologías de la Vida Cotidiana. Editorial Sendai.es_ES
dc.source.bibliographicCitationIllescas, M., Tapia, J., y Flores, E. (2018). Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica. 2 (3). 187 196. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.348es_ES
dc.source.bibliographicCitationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Modelo de Atención a las Violencias Basadas en Genero para Clínica Forense. Programa Integral contra Violencias de Género de Naciones Unidas. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3%B3n+a +las+Violencias+Basadas+en+el+G%C3%A9nero+para+Cl%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c 98c8-0fae-bfb7-8d05-7e2de4813ab7es_ES
dc.source.bibliographicCitationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Boletín estadístico mensual. (12). https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/diciembre-2019.pdf/320ad04c 7c85-287f-804a-a49b1031d9f3es_ES
dc.source.bibliographicCitationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2020). Violencias contra las mujer marzo 25- julio 31 2019-2020. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/522189/Violencias+contra+la+mujer+m ar+25-jul+31+2019-2020.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationLey 1090 2006. Del Código Deontológico y Bioético para el ejercicio de la profesión de Psicología, 6 de septiembre de 2006. D.O No. 46.383es_ES
dc.source.bibliographicCitationJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: S. Moscovici. Psicología social. Vol. II. Editorial Paidós.es_ES
dc.source.bibliographicCitationKahn, J. (1975). El concepto de cultura: textos fundamentales. Editorial Anagrama.es_ES
dc.source.bibliographicCitationKaufmann, G. y Jasinski, J. (1998). Partner violence: a comprehensive review of 20 years of research. Thousand Oaks, CA: Sage.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLabrador, F., Fernández, M. y Rincón, P. (2011). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22 (1), 99-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72712699016es_ES
dc.source.bibliographicCitationLorenz, K. (1973). Sobre la agresión: el pretendido mal. Siglo XXI editores.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLafaurie, M. (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería, 8 (1), 98-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6547150es_ES
dc.source.bibliographicCitationLamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (8), https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationLarrauri, E. (2003). ¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?. Revista de derecho penal y criminologia, 12, 271-307.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLandrove, G. (1998). La moderna victimologia. Tirant Lo Blanch.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLey 1257 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, 4 de diciembre de 2008. D.O. No. 47.193es_ES
dc.source.bibliographicCitationLey 1542 2012. Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal, 5 de julio del 2012. D.O. No. 48.482es_ES
dc.source.bibliographicCitationLey 1826 2017. Por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado, 12 de enero de 2017. D.O.es_ES
dc.source.bibliographicCitationArango, L., León, M., y Viveros, M. (1995). Género e identidad ensayos sobre lo femenino y lo masculino. TM editores.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLosada, S. (1992). Metodología de la intervención social. Editorial Síntesis S.A.es_ES
dc.source.bibliographicCitationLlosa, S., y Canetti, A. (2019). Depresión e ideación suicida en mujeres víctimas de violencia de pareja Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9 (1), 126-144. https://doi.org/10.26864/PCS.v9.n1.1es_ES
dc.source.bibliographicCitationMartínez, A., Iniesta, A., Mañas, C. (2014). Autoestima y diversidad funcional. Revista de psicología. 1 (2), 439-446. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.459es_ES
dc.source.bibliographicCitationBodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, 131-155. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/indexes_ES
dc.source.bibliographicCitationAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).es_ES
dc.source.bibliographicCitationMatud, M., Padilla, V. y Belén, A. (2013). Mujeres maltratadas por su pareja Guía de tratamiento psicológico. Minerva Ediciones.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMayor, S. y Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21 (1), 96-105. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160889212019000100096&lng=es&n rm=iso&tlng=eses_ES
dc.source.bibliographicCitationMercado, D., Somarriba, L., Cuevas, C., Astudillo, C., y Sánchez, M. (2012). Permanencia femenina en la situación de violencia de pareja: Fortalezas y factores de riesgo. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 2(1), 21-32. https://doi.org/10.5461/rlmc.v1.i1.27409es_ES
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud. (2014). Guía de atención de la mujer maltratada. Dirección General de Promoción y Prevención.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMontero, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: una propuesta teórica. Clínica y Salud, 12, 5-31. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180618320001.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationMontero, E., Tabares, M., Ramirez, R., Milan, A. y Cardenas, R. (2011). Realidades de la violencia familiar en el mundo contemporáneo. Medisan, 15 (4), 515- 525. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000400016es_ES
dc.source.bibliographicCitationMoral, J., López, F., Díaz, R., y Cienfuegos, Y. (2011). Diferencias de género en afrontamiento y violencia en la pareja. CES Psicología, 4 (2), 29-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539528004 .es_ES
dc.source.bibliographicCitationMoreno, M., Sastre, G. y Hernández, J. (2003). Sumisión aprendida: un estudio sobre la violencia de género. Anuario de Psicología, 34 (2), 235-251. https://core.ac.uk/download/pdf/39050391.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationMorillas, D., Patró, R., y Aguilar, R. (2011). Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Editorial Dykinson.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBogantes, J. (2008). Violencia Doméstica. Medicina Legal de Costa Rica, 25, 55-60. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v25n2/3739.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationMoscovici, S. (1986). Psicología social. (Vol. II). Editorial Paidós.es_ES
dc.source.bibliographicCitationArriazu, A. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, 5, 307 318.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMurueta, M., y Orozco, M. (2015). Psicología de la violencia. Causas, prevención y afrontamiento. Editorial el Manual Moderno S.A de C.V.es_ES
dc.source.bibliographicCitationMuñoz, F., Burgos, M., Carrasco, Martín, A., Río, J., Villalobos, M., y Ortega, I. (2006). Investigación cualitativa en mujeres víctimas de violencia de género. Aten Primaria, 37(7), 407-12es_ES
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas Derechos Humanos Oficina de Alto Comisionado. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. (1985). https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/VictimsOfCrimeAndAbuseOfPower.as pxes_ES
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas Derechos Humanos Oficina de Alto Comisionado. (1993). https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspxes_ES
dc.source.bibliographicCitationNóblega, M. (2012). Características de los agresores en la violencia hacia la pareja. Liberabit, 18 (1), 59-68. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v18n1/a08v18n1.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationOchoa, R. (2017). Corrupción. Significado y estrategias internacionales y nacionales para su prevención y persecución. Investigaciones Jurídicas UNAM.es_ES
dc.source.bibliographicCitationOrdás, N. (2008). Conflicto y violencia cultural en Colombia propuestas de transformación desde la escuela. Tragaluz Editores S.Aes_ES
dc.source.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas. (2004). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Entender la pobreza desde La perspectiva de género.es_ES
dc.source.bibliographicCitationButtell, F., Muldoon, J. y Carney, M. (2005). An application of attachment theory to courtmandated batterers. Journal of Family Violence, 20, 211-217. Doi:10.1007/s10896-005-5984-zes_ES
dc.source.bibliographicCitationOrganización de Naciones Unidas Mujeres. (2018). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. Una pandemia que se presenta en diversas formas. http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures.es_ES
dc.source.bibliographicCitationPallares, M. (2012). Violencia de Género reflexiones sobre la relación de pareja y la violencia en contra de las mujeres. Marge Books.es_ES
dc.source.bibliographicCitationArnoso, A., Ibabe, I., Arnoso, M., y Elgorriaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicología Jurídica, 27, 9-20. http://dx.doi.org/10.1016/j.apj.2017.02.001es_ES
dc.source.bibliographicCitationParo Nacional. “En Colombia solo hay 11 jueces por cada 100.000 habitantes": presidente de Asonal Judicial”. (2 de octubre 2019). El Espectador. Recuperado en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/en-colombia-solo-hay-11-jueces-por-cada 100000-habitantes-presidente-de-asonal-judicial/es_ES
dc.source.bibliographicCitationPatro, R., y Limiñana, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de psicología, 21 (1), 11-17. https://www.researchgate.net/publication/40219938_Victimas_de_violencia_familiar_consec uencias_psicologicas_en_hijos_de_mujeres_maltratadases_ES
dc.source.bibliographicCitationPineda, J. y Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 17, 19-31. https://doi.org/10.7440/res17.2004.02es_ES
dc.source.bibliographicCitationPinzón, B. y Pérez, M. (2014). Estilos de apego: mujeres que sufren violencia conyugal. Psicologia y Salud, 24 (1), 65-75. https://doi.org/10.25009/pys.v24i1.721es_ES
dc.source.bibliographicCitationProchaska, J., y Di Clemente, C. (1982). Transtheorical therapy: toward a more integrative model change. Psychotherapy: theory research and practice, 19, 276-288. https://www.researchgate.net/publication/232461028_Trans-Theoretical_Therapy_ _Toward_A_More_Integrative_Model_of_Changees_ES
dc.source.bibliographicCitationQuinteros, A. y Carbajosa, P. (2008). Hombres maltratadores. Tratamiento psicológico de agresores. Madrid, España: Grupo 5.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRamírez, A., Robayo, S., Cedeño, D. y Riaño, N. (2017). El machismo como causa original de la Violencia intrafamiliar y de género. CienciAmerica, 6 (3), 1-5.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBrody, L. y Hall, J. (1993). Gender and emotion. In M. Lewis & J. M. Haviland (Eds.), Handbook of emotions, 447–460 The Guilford Presses_ES
dc.source.bibliographicCitationRamos, L., Jimenez, L y Thola, Y. (2018). Impacto jurídico de las violencias contra mujeres víctimas de violencia de pareja o expareja. Colombia forense, 5 (1), 19-33. https://doi.org/10.16925/cf.v5i1.2302es_ES
dc.source.bibliographicCitationRamos, L., y Saltijeral, M. (2008). ¿Violencia episódica o terrorismo íntimo? Una propuesta exploratoria para clasificar la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Salud Mental, 31 (6), 469-478. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185 33252008000600007es_ES
dc.source.bibliographicCitationRengifo, C., Carmona, J. y Baena, G. (2019). Análisis de las políticas públicas sobre violencia intrafamiliar en Colombia: Abordaje de acuerdo a la función y el sentido del fenómeno violento dentro la familia. Interdisciplinaria, 36 (2), 97-110. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.7es_ES
dc.source.bibliographicCitationAvella, P. (2007). Estructura del sistema penal acusatorio. Fiscalía General de la Nación.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRestrepo, D. (1999). Desigualdad de género privilegios y derechos culturales en familias de Caldas. División de procesos editoriales Secretaria General ICFES.es_ES
dc.source.bibliographicCitationResolución 8430 de 1993. [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRey, L., y González, M. (2011). La Influencia de la Familia en la Manifestación de la Violencia en las Relaciones de Noviazgo en Universitarios. Psique, 7, 9-21. https://www.researchgate.net/profile/Maria_Gonzalez105/publication/280882523_Relaciones _de_noviazgo_sanas_en_adolescentes_una_alternativa_para_prevenir_la_violencia_en_el_no viazgo/links/55ca3b5f08aebc967dfbdeb9.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationRey, C. (2002). Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de este tipo de violencia. Revista Colombiana de Psicología, 11, 81-90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1199/es_ES
dc.source.bibliographicCitationRibero, R. y Sánchez, F. (2004). Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia. Centro de Estudios para el Desarrollo Económico. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRico, J. y Salas, L. (1993). La administración de justicia en América Latina: una introducción al sistema penal. Centro para la Administración de Justicia, Universidad Internacional de Florida.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBrown, J. (1997). Working Toward Freedom from Violence: The Process of Change in battered women, Sage Journals, 3 (1), 5-26. https://doi.org/10.1177/1077801297003001002es_ES
dc.source.bibliographicCitationRizo, L., Dueñas, L. y Santoyo, F. (2020). El Síndrome de Estocolmo en Mujeres Mexicanas Víctimas de Violencia de Pareja. Anuario de Psicología Jurídica, 30 (1), 55-62. https://doi.org/10.5093/apj2019a16es_ES
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, L., Padilla, A., Rodríguez, L. y Díaz, F. (2010). Criterios para el Diseño de un Programa Piloto de Justicia Restaurativa Orientado a la Atención de Casos de Violencia Intrafamiliar en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la Fiscalía General de la Nación en la Ciudad de Bogotá (Colombia). Anuario de Psicología Jurídica, 20,71-82. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315026299007es_ES
dc.source.bibliographicCitationRomero, V., y Amar, J. (2009). Modelo de atención integral a mujeres, niñas y niños víctimas de violencia intrafamiliar llevado a cabo en centros de atención de la ciudad de barranquilla (Colombia). Investigación & Desarrollo, 17 (1), 26-61. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811984002es_ES
dc.source.bibliographicCitationRhodes, N., y Baranoff, E. (1998). Why do battered women stay?: Three decades of research. Aggression and Violent Behavior, 3, 391–406. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1359178997000256es_ES
dc.source.bibliographicCitationBadel, M. E. (2008). La corrupción judicial en Colombia. Una aproximación al mapa de riesgos. Bogotá: Corporación Transparencia por Colombia y Corporación Excelencia en la Justicia.es_ES
dc.source.bibliographicCitationRubira, R. y Puebla, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 76,147-167. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4590es_ES
dc.source.bibliographicCitationRuggeri, C., Saith, R. y Stewart, F. (2003). Does it matter that we don't agree on the definition of poverty? A comparison of four approaches. QEH Working Paper Series. https://doi.org/10.1080/1360081032000111698es_ES
dc.source.bibliographicCitationSalas, L. (2005). Transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas. Desarrollo y Sociedad, 56, 285-337. https://www.redalyc.org/pdf/1691/169114671008.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationSandoval, L. y Otálora, M. (2017). Análisis económico de la violencia doméstica en Colombia, 2012- 2015. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 149-162. doi: 10.22518/16578953.905es_ES
dc.source.bibliographicCitationSans, J., y Moya, J. (2005). Violencia de género Ley orgánica de Medidas de Protección Integral contra La Violencia de Género. Ediciones Experiencia, S. L.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBruel, T. (2008). REPRESENTACIONES SOCIALES DE GÉNERO: Un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrides_ES
dc.source.bibliographicCitationSarasúa, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (1996). Perfil psicológico del maltratador a la mujer en el hogar. En E.Echeburúa (Dir.), Personalidades violentas (111-128). Madrid: Pirámide.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSecretaria Distrital de la Mujer, http://www.sdmujer.gov.co/noticias/activar-la-ruta-%C3%BAnica atenci%C3%B3n-mujeres-v%C3%ADctimas-violencias-salva-vidases_ES
dc.source.bibliographicCitationSecretaria Distrital de la Mujer. (2020). Casi 20 mil atenciones a mujeres ha realizado la Secretaría Distrital de la Mujer durante el confinamiento por Covid-19. SDM Website: http://www.sdmujer.gov.co/sites/default/files/20mil-atenciones-a-mujeres-ha-realizado-la SDMujer-durante-el-confinamiento_.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationSodré, M. (2001). Sociedad, cultura y violencia. Grupo Editorial Norma.es_ES
dc.source.bibliographicCitationSchunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje una perspectiva educativa. Pearson Educación.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBandura, A. (1973). Aggression. A social learning analysis. Prentice Halles_ES
dc.source.bibliographicCitationSmith, B., y Álvarez, M. (2007). Revictimización un fenómeno invisibilizado en las instituciones. Revista Medicina Legal de Costa Rica, 24, 65-101. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152007000100004es_ES
dc.source.bibliographicCitationTorres, A. (2014). Violencia de pareja: detección, personalidad y bloqueo de la huida. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Departament de Salut Pública.es_ES
dc.source.bibliographicCitationTorres, S. (2013). Aproximación al fenómeno de la retractación en las causas de violencia intrafamiliar. Revista de Derecho, 16 (1), 167-180. https://scielo.conicyt.cl/pdf/revider/v26n1/art08.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationUniversidad Antonio Nariño. C (2005). Comité de Ética en la Investigación. Universidad Antonio Nariño Website: http://investigacion.uan.edu.co/images/Institucion/ItemsInstitucionales/documentos/ComiteEt icaInvestigacion.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationByrne, C., Arias, I.. y Lyons, C. (1993). Attributions for partner behavior in violent and nonviolent couples. Paper presented at the annual meeting of the Southeastern Psychological Association. Atlantaes_ES
dc.source.bibliographicCitationYugueros, A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales,18, 147-159. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationVicepresidencia de Colombia. (2020). Apoyo por violencia intrafamiliar a 4.385 mujeres, durante cuarentena. Vicepresidencia Website: https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Apoyo-por-violencia-intrafamiliar-a 4385-mujeres-durante-cuarentena.aspxes_ES
dc.source.bibliographicCitationVillarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17 (49), 434-454. https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationWalker, L. (2009). El síndrome de la mujer maltratada. Springer Publishing Company.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBartky, S. (2016). El masoquismo femenino y la política de la transformación personal. Revista La Manzana de la Discordia, 2(4), pp. 129-143. http://bdigital.unal.edu.co/48266/1/elmasoquismofemmenino.rese%C3%B1a.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationBaron, R., y Byrne, D. (2005). Psicología social. Pearson Educación, S.A.es_ES
dc.source.bibliographicCitationBatthyány, K. (2008). Pobreza y desigualdades sociales. Una visión desde el género. Papeles de población. 14 (57), 193-207. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v14n57/v14n57a9.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationBeristain, A. (2000). Victimología. Nueve palabras clave. Tirant lo Blanche. Valenciaes_ES
dc.source.bibliographicCitationCabrera, A, y Gustavo, A. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista facultad nacional de salud pública, 18 (2), 129-138. https://www.redalyc.org/pdf/120/12018210.pdfes_ES
dc.source.bibliographicCitationCáceres, E., y Labrador, F. (2011). Tratamiento psicológico centrado en el trauma en mujeres víctimas de violencia de pareja. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrides_ES
dc.source.bibliographicCitationCala, M. (2011). La renuncia a continuar en el procedimiento judicial en mujeres víctimas de violencia de género: Un estudio en la Comunidad Autónoma Andaluza. Instituto Andaluz de la Mujer Consejería de la Presidencia e Igualdad Junta de Andalucíaes_ES
dc.source.bibliographicCitationLemos, M., Londoño, N., y Zapata, J. (2007). Distorsiones cognitivas en personas con dependencia emocional. Informes psicológicos, 9, 55-69. https://www.Dialnet DistorsionesCognitivasEnPersonasConDependenciaEmoc-5229797.pdfes_ES
dc.description.degreenamePsicólogo(a)es_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaes_ES
dc.description.funderNingunaes_ES
dc.description.notesPresenciales_ES
dc.creator.cedula1013680570es_ES
dc.creator.cedula53107361es_ES
dc.publisher.campusBogotá - Sur-
Aparece en las colecciones: Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño  
2020DanielaChavesCarvajal.pdf1.67 MBVisualizar/Abrir
2020AutorizaciondeAutores.pdf
  Restricted Access
524.66 kBVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons