Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)Pérez, AdolfoMaya, MonicaCeballos Mera, Diana CamilaLenis Torijano, Harold StevenRodríguez Arcos, Francisco Javier2021-03-032021-03-032020-05-22http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2603Objective: to determine the practices and beliefs of healthy lifestyles and their relationship with academic performance in dental students. Method: a descriptive observational cross-sectional study was carried out. It was applied to 94 undergraduate students of the academic dental program of a University, using the Questionnaire of Practices and Beliefs about Lifestyles, validated by Arrivillaga et al 2002, divided into 2 categories: Practices and Beliefs, as well as 6 subcategories that they are evaluated through 116 questions. Results: the sum of the arithmetic techniques of practices and beliefs that identifies the general lifestyle of the students of the dental school is at a "HEALTHY" level with a score of (293.2554). Compared to healthy style practices, the results that stood out were: self-care and medical care diagnosed as "Unhealthy", score of 49.4; "Healthy" eating habits 44.1. Regarding beliefs, the results were: The condition, physical activity and sport diagnosed as "high" score of 15.2; for sleep it was "low" with 18.8. Regarding the academic performance of the students of the faculty, it was found that there is statistical significance: beliefs in the self-care and medical care dimensions (p = 0.044), eating habits (p = 0.043) and consumption of alcohol, tobacco and other drugs (p = 0.004). Conclusions: the practices and beliefs of the healthy lifestyles of dental students are at a "HEALTHY" level, no statistical relationship was found with academic performance.Objetivo: determinar las prácticas y creencias de estilos de vida saludable y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se aplicó a 94 estudiantes de pregrado del programa académico de odontología de una Universidad, utilizo el Cuestionario de Prácticas y Creencias Sobre Estilos de Vida, validado por Arrivillaga et al 2002, dividido en 2 categorías: Prácticas y Creencias, así como por 6 subcategorías que se evalúan a través de 116 preguntas. Resultados: la suma de las medias aritméticas de prácticas y creencias identifica que el estilo de vida en general de los estudiantes de la facultad de odontología está en un nivel “SALUDABLE” con un puntaje de (293.2554). Frente a las prácticas de estilo saludable los resultados que resaltaron fueron: autocuidado y cuidado médico diagnosticado como “Poco saludable” puntaje de 49,4; Hábitos alimenticios “saludable” 44,1. En relación a las creencias los resultados fueron: La condición, actividad física y deporte diagnosticado como “alto” puntaje de 15,2; para sueño fue “bajo” con 18,8. Respecto al rendimiento académico de los estudiantes de la facultad, se encontró que hay significancia estadística: creencias en las dimensiones autocuidado y cuidado médico (p=0.044), hábitos alimenticios (p=0,043) y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas (p=0,004). Conclusiones: las prácticas y creencias de estilos de vida saludable de los estudiantes de odontología está en un nivel “SALUDABLE”, no se encontró relacionan estadística con el rendimiento académico.spaAcceso abiertohábitos de vida saludables, prácticas, creencias, rendimiento académico.Hábitos de vida saludable (prácticas y creencias) y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología.Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)healthy life habits, practices, beliefs, academic performanceinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Amed, E., Mercado, J., Gonzalez, M., Guerra, I., Viloria, J., & Severiche, A. (2017). Consumo de alcohol, cigarrillo y drogas como determinantes de salud relacionado con los estilos de vida en jóvenes universitarios. Revisalud, 3(1), 3-8. Recuperado a partir de http://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/572/616Aristizábal, G., Blanco, D., Sánchez, A., & Ostiguín, R. (2011). The model of health promotion proposed by Nola Pender. A reflection on your understanding. Enfermería Universitaria, 8(4), 16-23Arrivillaga, M., & Salazar, I. (2005). Creencias relacionadas con el estilo de vida de jovenes latinoamericano. Psicología Conductual, 13(1), 19-36.Arrivillaga, M., Salazar, I., & Correa, D. (2003). Creencias sobre la salu y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes. Colombia Médica, 34(4), 186-195.Arroyo, M., Rocandio, M., Ansotegui, L., Pascual, E., Salces, I., & Rebato, E. (2006). Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutricion Hospitalaria, 21(6), 673-679.Bermejo, J. (2013). Revisión del concepto de técnica deportiva desde la perspectiva biomecánica del movimiento. Revista Digital de Educación Física, 5(25), 45-59.Capdevila, A., Bellmunt, H., & Domingo, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no-deportistas. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27), 28-33. Recuperado a partir de www.retos.orgCarmona, V. (2015). Aprovechamiento del tiempo libre y realización de actividad física regular en comunidad universitaria de Colombia. Prueba Piloto. CES Movimiento y Salud, 3(31), 16-22. Recuperado a partir de file:///C:/Users/Arnaldo/Downloads/3572-17008-1-PB (1).pdfCarrillo-, P., Ramírez, J., & Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 56(4), 5-15.Carrillo, H., & Amaya, M. (2006). Estilos de vida saludables de las enfermeras (o) docentes de la escuela de enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecológica de Colombia. Biblioteca las Casas.Fundación Index, 2(2), 1-131.Cecilia, M. J., Atucha, N. M., & García, J. (2018). Health styles and habits in Pharmacy students. Educacion Medica, 19, 294-305. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.008Cervera, F., Serrano, R., Cruz, V., Milla, M., & García, M. (2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 438-446. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6303Chipana, F. (2012). Rendimiento académico. Scientia Re2vista de Investigación, 2(1), 83-101.de la Cruz, E. (2006). Programa de Educación Alimentaria en la Formación Docente del estudiante UPEL-IPMJM Siso Martínez. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 7(1), 29-42.Díaz, S., Martínez, M., & Zapata, A. (2017). Rendimiento académico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de odontología. Salud Uninorte, 33(2), 139-151.Díaz, S., Torres, C., & Villegas, Y. (2016). Calidad de vida y rendimiento académico en estudiantes de odontología de la Universidad de Cartagena. Universidad de cartagena. Recuperado a partir de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2672/3/informe final.pdfDiez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II): ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 127-143. https://doi.org/10.4321/S0211-57352017000100008Erazo, Ó. (2013). El rendimiento académico, una descripción desde las condiciones sociales del estudiante. Revista de Psicología GEPU, 4(1), 126-148.Escobar, M., & Pico, M. (2013). Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(2), 178-186.Fajardo, F., Maestre, M., Castaño, E., del Barco, B., & Polo, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. https://doi.org/10.5944/educXX1.1Flores, M. de los Á., Chávez, M., & Aragón, L. E. (2016). Situaciones que generan ansiedad en estudiantes de Odontología. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 8(2), 35-41. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2016.11.004García, D., García, G., Tapiero, Y., & Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 169-185.García, J., García, C., & Vaca, M. (2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos saludables. Revista de Salud Publica, 16(5), 719-732. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n5.44817García, M. (2011). Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina. Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado a partir de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5543García, S., & Navarro, B. (2017). Higiene del sueño en universitarios: conocimientos y habitos. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(3), 170-178. Recuperado a partir de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000300170&lng=es&nrm=iso&tlng=es%0Ahttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000100005&lng=es&tlng=esGonzález, A., & Palacios, J. (2017). Estilos de vida y salud percibida en estudiantes de un programa de odontología de una Universidad de Santiago de Cali. Pontificia Universidad Javeriana.González, L., Carreño, C., Estrada, A., Monsalve, J., & Álvarez, L. (2017). Exceso de peso corporal en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y estilos de vida. Rev Chil Nutr, 44(3), 251-261. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000300251Grimaldo, M. (2012). Estilo de vida saludable en estudiantes de posgrado de Ciencias de la Salud, 22(1), 75-87. https://doi.org/10.25009/pys.v22i1.559Guerrero, L., & León, A. (2010). Lifestyle and Good Health. Educere, 14(48), 13-19.Irigoyen, J., Acuña, K., & Jiménez, M. (2011). Evaluación de desempeños académicos. México: Universidad de Sonora.Kovacs, F., Gil, M., Gestoso, M., López, J., Mufraggi, N., & Palou, P. (2008). Relación entre hábitos de vida y calificaciones escolares en adolescentes. Apuntos. Medicina de L-Esport, 160, 181-189.Laguado, E., & Gomez, M. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 68.83.Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74Ledo, M., de Luis, D., González, M., Izaola, O., Conde, R., & Aller, R. (2011). Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutricion Hospitalaria, 26(4), 814-818. https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.4.5156Leyton, M., Lobato, S., Batista, M., Aspano, M., & Jiménez, R. (2018). Validación del cuestionario de estilo de vida saludable (EVS) en una población española | Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 23-31.Maldonado, J. A., Ramírez, Y. C., Petro, J. L., Vargas, S., Bonilla, D. A. (2017). mportancia de la nea de Actividad F sica en el Programa de Nutrición y Dietética de la Universidad de Pamplona en Colombia. , 35(1), 1-7.Mantilla, S., Villamizar, C., & Peltzer, K. (2016). Consumo de alcohol , tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios. Rev Univ. Salud, 18(1), 7-15.Márquez, S. (2008). Trastornos alimentarios en el deporte: Factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. Nutricion Hospitalaria, 23(3), 183-190.Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99.Melguizo, E., & Alzate, M. (2008). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Av. enferm, 26(1), 112-123.Méndez, J. P. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Medigraphic, 65, 579-592.Ministerio de la Protección Social. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. ICBF. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base de datos ENSIN - Protocolo Ensin 2010.pdf%5Cn%5CnMinisterio de Salud. (2014). Mortalidad Evitable en Colombia para 1998-2011. Instituto Nacional de Salud y Observatorio Nacional de Salud., 220. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Informe3-ME-ONS-Definitivo.pdf%5CnMinisterio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Decenal de Salud, PDSP, 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.Miró, E., Cano, M., & Buela, G. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, (14), 11-27.Monje, J., & Figueroa, C. (2011). Estilos de vida de los adolescentes escolares del departamento del Huila. Revista Entornos, (24), 13-24.Montero, A., Úbeda, N., & García, A. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp, 21(4), 466-473.Mora, S., & Múnera, F. A. (2015). Evaluación de estilos de vida saludable en la Facultad de Medicina de la fundacion universitaria de ciencias de la salud salud. Repert.med.cir, 24(4), 267-274. Recuperado a partir de https://www.fucsalud.edu.co sites default files 2017-01 EVALUAC N DE EST LOS DE VIDA.pdfMorales, G., del Valle, C., Soto, Á., & Ivanovic, D. (2013). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr, 40(4), 391-396.Morenilla, L., & Iglesias, E. (2012). Relación entre hábitos de práctica deportiva y condición física en adolescentes de Galicia. Apunts Educación Física y Deportes, (107), 24-34. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/1).107.02Muñoz, G., Lozano, M., Romero, C., Pérez, J., & Veiga, P. (2017). Evaluación del consumo de alimentos de una población de estudiantes universitarios y su relación con el perfíl académico. Nutr Hosp, 34(1), 134-143.Navarro, R. (2003). El rendimiento académico : concepto , investigación y desarrollo. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-17.Organización Mundial de la Salud. (2018). Alcohol. WHo News room. Recuperado a partir de //www.who.int/es/%0Ahttp://www.who.int/gho/es/Osorio, O., & Amaya, M. (2011). La alimentación de los adolescentes: El lugar y la compañía determinan las prácticas alimentarias. Aquichan, 11(2), 199-216. https://doi.org/10.5294/aqui.2011.11.2.6Páez, M., & Castaño, J. (2010). Estilos De Vida Y Salud En Estudiantes De Una Facultad De Psicología. Psicología desde el Caribe, (25), 155-178.Peker, K., & Bermek, G. (2011). Predictors of health-promoting behaviors among freshman dental students at Istanbul University. Journal of dental education, 75(3), 413-20. Recuperado a partir de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21368265Quandt, S., Ceolin, T., Echavarría, M., & da costa, M. (2015). Concepción de salud y autocuidado de la población masculina de una Unidad Básica de Salud. Enfermería Global, (40), 44-54.Quevedo, V. J., & Quevedo, R. (2011). Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 49-65.Quintero, M., & Orozco, G. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, 93-115.Ramírez, F., Bergonzoli, G., Rodríguez, A., & Martínez, M. (2013). Inequidades En Salud De Las Enfermedades No Transmisibles En Colombia. CETEDES y Ministerio de Salud y ProtecciónSocial. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/inequidades-salud-enfermedades-no-transmisibles-colombia.pdfRamírez, R., & Agredo, R. A. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento «Fantástico» para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Revista de Salud Pública, 14(2), 226-237. https://doi.org/10.1590/s0124-00642012000200004Restrepo, S., & Maya, M. (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar . Un acercamiento a la cotidianidad. Boletín de Antropología Universidad de Antioquía, 19(36), 127-148.Reynoso, O., & Ménde, T. (2018). ¿Es posible predecir el rendimiento académico? La regulación de la conducta como un indicador del rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(16), 1-19.Rivera, M., Priego, H., & Córdova, J. (2010). Programa educativo de alimentación y nutrición en una comunidad del Estado de Tabasco. Horizonte Sanitario, 9(3), 7-15. https://doi.org/10.19136/hs.v9i3.143Rodríguez, N., Ríos, M., Lozano, L., & Álvarez, M. (2009). Percepción De Jóvenes Universitarios Respecto a Su Salud: Conductas Y Contexto De Riesgo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 245-260.Salazar, I., & Arrivillaga, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, (13), 74-89.Salazar, I. C., Varela, M. T., Lema, L. F., Tamayo, J. A., & Duarte, C. (2010). Evaluación de las conductas de salud en jóvenes universitarios. Revista de Salud Pública, 12(4), 599-611.Salvador, F. (2015). Relación entre actividad física, hábitos de vida saluables y rendimiento académico en escolares granadinos. (Universidad de Granada, Ed.). Granada: Facultad de ciencias de la Administración.Sanabria, P., González, L., & Urrego, D. (2007). Estilos de vida saludables en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med, 15(2), 207-217.Sánchez, M., & De Luna, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutricion Hospitalaria, 31(5), 1910-1919. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608Savino, P. (2011). Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición Nutrition. Revista Colombiana de Cirugía, 26(3), 180-195.Seignón, C. (2008). Estilos de vida y nutrición en universitarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Semana de Divulgación y video Científico, 398-406.Suescún, S., Sandoval, C., Hernández, F., Araque, I., Fagua, L., Bernal, F., & Corredor, S. (2017). Estilos de vida en estudiantes de una universidad pública de Boyacá, Colombia. Rev Fac. Med., 65(2), 227-231.Tamayo, J. A., Rodríguez, K., Escobar, K., & Mejía, A. M. (2015). Estilos De Vida De Estudiantes De Odontología. Hacia la promoción de la salud, 20(2), 147-160. https://doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.2.10Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: Prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Medica, 42(3), 269-277.Vargas, D. (2001). Alcoholismo, Tabaquismo y Sustancias Psicoactivas. Rev. salud pública, 3(1), 74-88.Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad Física: Estrategia De Promoción De La Salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.Vilaplana, M. (2016). Nutrición. Hábotos alimenarios. Farmacia Profesional, 30(2), 15-18.World Health Organization. (2010). Global status report on noncommunicable diseases. World Health Organization, 53(9), 1689-1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Zafra, E. (2017). Educación alimentaria: Salud y cohesión social. Salud Colectiva, 13(2), 295-306. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1191Zúñga, S., Pizarro, R., Escudero, M. E., & Honores, G. (2018). Rendimiento académico universitario y conductas alimentarias. Formacion Universitaria, 11(2), 57-64. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200057