Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)Maya, MónicaPérez, AdolfoGarcía Aguirre, Laura CamilaRincón Ramírez, AlexandraSarmiento Soto, Valentina2021-03-032021-03-032020-11-17http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2599PropiaObjective: To determine the design and content validation of a brochure on the prescription and use of antibiotics in dentistry. Methodology: Descriptive observational validation study, applied to 3 expert judges dentists specializing in surgery, periodontics and endodontics who were surveyed, design and validation of an educational brochure, using the Delphi method, which consists of 7 dimensions using the CVC content validity coefficient of Hernández Nieto 2002, which aims to evaluate sufficiency, clarity, coherence and relevance, where each question asked obtains a score of 1 to 4 respectively. Results: In the first evaluation by the judges, the introduction dimension, terminology and antibiotics used yielded the same sum of scores, with a value of 61 with an Initial CVC of 0.81. The changes requested were to improve writing and writing compared to the content of the text, adaptation of the colors, more in line with the population to which it is directed. The antibiotic prophylaxis dimension, antibiotic prophylaxis scheme and patients at risk, yielded a sum of score of 63 with an Initial CVC of 0.84, having these dimensions with a higher content validity coefficient. In the second evaluation, the lowest score was the antibiotics used dimension, receiving a score of 64 and an initial CVC of 0.85, achieving as a final result that all these dimensions were above the recommended value. Conclusions: The content validity of the educational brochure was designed and evaluated by experts on the prescription and use of antibiotics in dentistry, with a high CVC of 0.85.Objetivo: Determinar el diseño y validación de contenido de un folleto sobre la prescripción y uso de antibióticos en odontología. Metodología: Estudio observacional descriptivo de validación, se aplicó a 3 jueces expertos odontólogos especialistas en cirugía, periodoncia y endodoncia a quienes se les realizó la encuesta diseño y validación de un folleto educativo, utilizando el método Delphi, el cual costa de 7 dimensiones empleando el coeficiente de validez de contenido CVC de Hernández Nieto 2002, que tiene como objetivo evaluar la suficiencia, claridad, coherencia y relevancia, donde cada pregunta realizada obtiene una calificación de 1 a 4 respectivamente. Resultados: En la primera evaluación por parte de los jueces, la dimensión introducción, terminología y antibióticos usados arrojaron igual sumatoria de puntaje, con un valor de 61 con un CVC Inicial de 0,81. Los cambios solicitados fueron mejorar escritura y redacción al contenido del texto, mejorar colores que fuesen acordes para la población a la que va dirigido. La dimensión profilaxis antibiótica, esquema de profilaxis antibiótica y pacientes de riesgo, arrojaron un puntaje de 63 con un CVC Inicial de 0.84, teniendo estas dimensiones con mayor CVC. En la segunda evaluación el puntaje más bajo fue la dimensión antibióticos usados, con puntuación de 64 y un CVC inicial de 0,85, consiguiendo que todas estas dimensiones estén por encima del valor recomendado. Conclusiones: Se diseñó y evaluó la validez de contenido del folleto educativo por parte de expertos sobre la prescripción y uso de antibióticos en odontología, con un CVC alto de 0.85.spaAcceso abiertoValidación de estudioTerapia AntibióticaProfilaxis AntibióticaDiseño y validación de contenido de un folleto sobre prescripción y uso de antibióticos en odontologíaTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)Study validationAntibiotic TherapyAntibiotic Prophylaxisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abad, F. J. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud: Síntesis.Alarcón, S. D. (2016). Introducción a la traducción médica francés-español: los folletos de salud. Panace, 17(43), 4-15.Álvarez, M. R., & Torrado-Fonseca, M. (2016). El mètode Delphi. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 9(1), 87-102.Battellino, L. J., & Bennun, F. R. (1993). Nivel de información y conducta farmacoterapéutica de los odontólogos, 1990. Revista de saúde pública, 27, 291-299.Cristini-Torres, R., Priscila-Santos, A., Gama-Oliveira, V. P., Almeida-Santos, M. A., da Cunha-Oliveira, C. C., & de Melo, C. M. (2020). Validación de instrumento educativo para la promoción de la salud de las Quilombolas brasileñas de 2016 al 2018. Población y Salud en Mesoamérica.Chacon Hernandez, E. (2017). Asociaciones antibióticas usos e indicaciones en odontología.Cherry, W. R., Lee, J. Y., Shugars, D. A., Raymond jr, P., & William jr, F. (2012). Uso de antibióticos en el tratamiento de las infecciones dentales del paciente pediátrico: Una encuesta sobre las prácticas de prescripción de los dentistas. The Journal of the American Dental Association, 7(2), 78-86.Deysi Guisela, P. R. (2017). Nivel de conocimiento de los cirujanos dentistas sobre prescripción racional de antimicrobianos en odontología del distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, Perú, 2017.Durkin, M. J., Hsueh, K., Sallah, Y. H., Feng, Q., Jafarzadeh, S. R., Munshi, K. D., . . . Fraser, V. J. (2017). An evaluation of dental antibiotic prescribing practices in the United States. The Journal of the American Dental Association, 148(12), 878-886. e871.Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.Escobar, Q. L. (2016). Monitorización terapéutica de fármacos y aspectos prácticos de farmacocinética. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(5), 605-614.Gálvez, C. (2016). Descubrimiento de interacciones farmacológicas en MEDLINE con el uso de medidas de centralidad. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 27(2), 154-167.Gutiérrez, J. L., Vicente Bagán, J., Bascones, A., Llamas, R., Llena, J., Morales, A., . . . Salmerón, J. I. (2006). Documento de consenso sobre la utilización de profilaxis antibiótica en cirugía y procedimientos dentales. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 28(3), 151-181.Hernández, E. H., González, G. P. B., & Pinilla, Á. S. S. (2013). Pertinencia de la prescripción de antibióticos en la prevención de la infección del sitio operatorio en cirugía oral. Universitas Odontológica, 32(69), 169-178.Levison, M. E., & Levison, J. H. (2009). Pharmacokinetics and pharmacodynamics of antibacterial agents. Infectious Disease Clinics, 23(4), 791-815.Lidioma Escobar, M. E., & Jácome Zambrano, M. E. (2015). Elaboración de un folleto infográfico que involucre el estudio semiótico del danzante de Pujilí para utilidad del GAD municipal en el período 2013. LATACUNGA/UTC/2015.Mayor Serrano, M. B. (2005). Análisis contrastivo (inglés-español) de la clase de texto «folleto de salud» e implicaciones didácticas para la formación de traductores médicos.Méndez, E. d. l. Á. (2013). Actividad bacteriostática y bactericida de antibióticos betalactámicos y glucopéptidos frente a cepas de Staphylococcus aureus de importancia clínica. Caracterización genotípica de aislamientos tolerante.Palavecino, C. M. (2014). Toxicidad antibacterianos: farmacocinética-farmacodinamia: prevención y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 445-456.Parco Guaño, M. A. (2018). Determinación de la biodisponibilidad relativa de una formulación de administración intramuscular de ETORICOXIB de GINSBERG Ecuador SA. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J., & García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción psicológica, 10(2), 3-18.Pieras López, M. (2019). Mecanismos moleculares en el desarrollo de resistencia a antimicrobianos: alternativas al uso de antibióticos.Pírez, M., & Mota, M. (2008). Morfología y estructura bacteriana. Temas de bacteriología y virología médica, 2, 23-42.Poveda Ayón, J. D. (2011). Higiene Oral y Problemas Bucodentales de los niños de la Escuela Dr. Edmundo Carbo de Jipijapa.Preciado Goldaracena, J. (2018). Programa de prevención de resistencias bacterianas a antibióticos en el ámbito hospitalario desde el Servicio de Farmacia.Ramírez Ramírez, M. O. (2006). La Prescripción de medicamentos y su repercusión social. Revista Cubana de Salud Pública, 32(4), 0-0.Romero, R. (2014). Buenas Prácticas de prescripción en Odontología. Tendencias en Medicina, v. 22, n. 44, pp. 127-130.Serra Valdés, M. Á. (2017). La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(3), 402-419.Serrano, M. B. M. (2008). 2. Cómo elaborar un folleto de salud: Recomendaciones. Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve, 11-26.Torres Domínguez, A. (2005). Errores en la medicación: función del farmacéutico. Revista Cubana de Farmacia, 39(2), 1-1.Tourón, J. (1989). La validación de constructo: su aplicación al ceed (Cuestionario para la evaluación de la eficacia docente).Troncoso, C., Pavez, M., Santos, A., Salazar, R., & Barrientos, L. (2017). Implicancias estructurales y fisiológicas de la célula bacteriana en los mecanismos de resistencia antibiótica. International Journal of Morphology, 35(4), 1214-1223.Wright, G. D. (2005). Bacterial resistance to antibiotics: enzymatic degradation and modification. Advanced drug delivery reviews, 57(10), 1451-1470.instname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/