Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Ortiz Clavijo, Magda SofiaGonzález Sánchez, Natalia Patricia2021-03-012021-03-012020-11-25http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2102PropiaThe present work consisted of conducting a documentary review, with the interest of knowing about the street population, in one of the most important spheres for a human being such as his family, therefore its objective was to investigate the relationships parents of street dwellers, addressing the issue from a systemic approach to understand the problem from family dynamics. A quantitative methodology was proposed, in such a way that findings were generated that did not necessarily respond to the objective set at the beginning of this work, but that did contribute to show the gap that exists in the research field about the street dweller and how their relationships were and their dynamics within the family nucleus to which they possibly had to have belonged at some point in their life, something that may be essential to understand and intervene in a social problem, which is growing and it is unacceptable to continue seeing how these people are degraded between What is forgotten is also highlighted from what has been found that research on homeless people has grown in the last three years, something that is positive for future research.El presente trabajo consistió en realizar una revisión documental, con el interés de conocer acerca de la población habitante de calle, en una de las esferas más importantes para un ser humano como lo es su familia, por lo tanto su objetivo fue investigar sobre las relaciones parentales de los habitantes de calle, abordando la temática desde un enfoque sistémico para entender la problemática desde las dinámicas familiares. Se propuso una metodología cuantitativa, de tal forma que se generaron hallazgos que no necesariamente respondieron al objetivo planteado al inicio de este trabajo, pero que si aportó para evidenciar el vacío que hay en el campo investigativo acerca del habitante de calle y como eran sus relaciones y sus dinámicas dentro del núcleo familiar al que posiblemente tuvo que haber pertenecido en algún momento de su vida, algo que puede ser esencial para entender e intervenir en una problemática social, que cada vez crece y es inaceptable seguir viendo como estas personas se degradan entre lo olvidado, también se resalta de lo encontrado que las investigaciones acerca de los habitantes de calle ha crecido en los últimos tres años, algo que es positivo para futuras investigaciones.spaAcceso abiertoHabitante de calle, familia, relaciones parentales, enfoque sistémico.150Revisión documental, vínculo entre relaciones parentales y condición de habitabilidad de calleTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)PsicologíaStreet dweller, family, parental relationships, systemic approach.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alfonso, Ó. A., Barrera, R., Bernal Forero, P. I., Camargo, D., & Garzón, L. (2019). El ciclo mortal de los habitantes de calle en Bogotá. Teorías, olvidos, políticas y desenlaces fatales [The Deadly Cycle of Street Dwellers in Bogotá. Theories, Forgetting, Policies and Fatal Outcomes]. Revista de Economía Institucional, pg., 21(41).Arango, M. E. C. (2007). Para una nueva comprensión de las características y la atención social a los habitantes de calle. Eleuthera, 91-103.Astorquiza, J. S. (2017). Salud mental en el habitante de calle, usuario de la Casa de Paso Camino de Esperanza, desde un enfoque humanista integral. Boletín Informativo CEI.Bravo, P. (1998). Enfoque en la metodología cualitativa: sus prácticas, de investigación. Métodos de investigación en psicopedagogía.de investigación en psicopedagogía. Calderón Vallejo, G. A., Vargas, M. G., Zapata Colorado, J. E., & Cañas, L. D. (2018). Factores de logro en procesos de resocialización del habitante en situación de calle y consumidor de sustancias psicoactivas en Medellín, Colombia. Health & Addictions/Salud y Drogas, p.g,18.Castillo, L. A. D. (2017). Determinantes sociales del fenómeno de habitabilidad de calle en Bogotá DC Una aproximación desde la salud urbana. Medicina UPB, 36(1), 51-58.Bogotá DC Una aproximación desde la salud urbana. Medicina UPB, 36(1), 51-58. Correa, M. E. (2007). La otra ciudad: Los habitantes de calle. Dialnet. Pg, 187. De Bogotá, A. M. (2015). Política Pública para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle.(2015). Política Pública para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle. Correa, M. E., & Zapata, J. (2015). La otra ciudad: los habitantes de la calle. Prospectiva, (12), 181-204.Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162 - 167.167. Fernández, D. Y. B., Agudelo, L. P., Castaño, C., Galeano, P., Cardona, A. M. S., & Velez, L. P. M. (2014). Utilización de los servicios de salud en la población habitante de calle. Revista CES Salud Pública, 5(2), 147-153.Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Gallegos, W. L. (2012). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque sistémico. Rev. psicol. Arequipa, 35.García, J. R. C., & Giraldo, J. J. N. (2003). La comprensión de los grupos sociales: Imaginarios colectivos y representaciones sociales. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 11(18), 146-160.Gómez, G. R., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa.González, M. A., Ch, D. B., Quiceno, J. A., Giraldo, A., & Forero, C. (2014). Habitar bajo los puentes: vida y muerte; dos formas de comenzar algo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(2), 36-41González Pulido, J. H. (2018). La configuración del habitante de calle como sujeto social.Groisman, F., & María Eugenia, S. (2013). Indigentes urbanos: entre la estigmatización y la exclusión social en la ciudad de Buenos Aires. Revista de Estudios Sociales, (47), 92-106.Henao, A. M. G. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 326-345.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1996). Metodología de la Investigación. XXVI Mc. Graw Hill. Koenigsberger O. (1977).Herrera Santí, Patricia María. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(6), 591-595. Recuperado en 16 de noviembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013&lng=es&tlng=es.Jaramillo Serna, J. A., Fernández Cifuentes, T. y Bedoya Sepúlveda, S. B. (2017). Habitantes de calle: entre el mito y la exclusión. Revista Poiésis, (32), 179-185.Nieto, C., & H Koller, S. (2015). Definiciones de habitante de calle y de niño, niña y adolescente en situación de calle: Diferencias y yuxtaposiciones. Acta de investigación psicológica, 5(3), 2162-2181.Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.Lenta, M. M. (2013). Niños y niñas en situación de calle: territorios, vínculos y políticas sociales. Revista de Psicología, 22(2), p.g-29.LeVine, R. (1980). Una perspectiva transcultural sobre las relaciones parentales. Parenting in a multicultural society, 17-26.Ley 1090/2006, de 9 de septiembre, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones recuperado: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205Lizarralde, C. R. (2015). Del cuerpo social al cuerpo femenino callejero: una mirada de las políticas sociales en Bogotá. Papel Político, 20(1), 187-211.Martínez Arellano, I. (2019). El mundo de la trashumancia: los habitantes de las calles en la Ciudad de México. Cuicuilco. Pg. 93-115.Meca, J. S. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis.p.g, 53-64.Mejía, D. C. P., & Uribe, J. E. P. (2019). El discurso de la Corte Constitucional Colombiana en torno al concepto de habitante de la calle. CES Derecho, 10(1), 489-504.Moreno Baptista, C., Espinosa Herrera, G., & Zapata Piedrahita, L. (2017). Entre el hogar y el asfalto: relatos y experiencia de vida de habitantes en condición de calle. Pg., 14(2), 65-72.Moreno, E. L. (2003). Desempeño ocupacional: dimensiones en los ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle. Pg. (2).Navarro Carrascal, O., & Gaviria Londoño, M. (2009). Representaciones sociales del habitante de la calle. pg. 345-355.Pacheco, L. V. Q. (2008). La exclusión social de" habitantes de la calle" en Bogotá: una mirada desde la bioética. Revista Colombiana de bioética, 3(1), 101-144Pérez Contreras, B., & Arrázola, E. T. (2013). Vínculo Afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Revista Tendencia & Retos, 18(1), 17-32.Rivas, S. G. (2013). Enfoque sistémico: una introducción a la psicoterapia familiar.Rodríguez, D. S., & Payán, D. H. C. (2013). Aproximación jurídica a la problemática de los habitantes de la calle en Bogotá y algunas propuestas hacia su protección. Temas Socio-Jurídicos, 32(64), 89-103.Rosa, P. C. (2011). “Excluido por excelencia": revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo.Rosa, P. C. (2012). " Ser" habitante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (experiencias y procesos de una ciudad en transformación).Rosell Puig, W., & Más García, M. (2003). El enfoque sistémico en el contenido de la enseñanza. Educación Médica Superior, 17(2).Sampieri, R. H., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación. Tomado de: https://psikipedia.com/libro/social-aplicada, concepto de familia- creado el 27 de mayo de 2019, p.1)Saucedo, I. A., & Taracena, B. E. (2011). Habitar la calle: pasos hacia una ciudadanía a partir de este espacio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 269-285.Serna, J. A. J., Cifuentes, T. F., & Sepúlveda, S. B. (2017). Habitantes de calle: entre el mito y la exclusión. Poiésis, 1(32), 179-185.Silva, L. M., Aristizábal, A. I., Gómez, M. C., González, Y., Acevedo, C. M., Ortiz, Y., ... & Campo, N. M. (2018). Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 809-823.Suárez García, C. J. (2017). Estigma, communitas y modos de corrección para los habitantes de la calle en Bogotá (2000-2010). Sociedad y Economía, (32), 195-216.Suárez, I. C., & Lazaroo, S. (2017). Researching the city and walking with street dwellers: Recreating urban encounters past and present. pg. 19-32.Urueta, C. G. (2013). EL HABITANTE DE LA CALLE EN COLOMBIA: Presentación desde una perspectiva social-preventiva.Vasallo, H. M. M. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista médica electrónica, 37(5), 523-534.instname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/