Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Chacón Peralta, HelmerQuiceno Jimenez, Diana PaolaMaldonado Cedano, Karent2021-03-032021-03-032020-05-26http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2472The research project presents the general objective of designing a stimulation program in learning strategies called "PSICOLEARN" aimed at boys and girls from the San José educational institution in the city of Ibague, the program consists of 8 sessions, with an intensity of 1 weekly session and a duration of 2 hours per session. The sample was made up of 24 students (men and women) between the ages of 12 and 16; the paradigm with which the present investigation was approached is empirical analytical, the type of sampling was non-probabilistic, the approach used is quantitative, since the measurement instruments such as: Sociodemographic data sheet, ACRA (learning strategies) were applie) which is constituted by four scales, which are acquisition, coding, recovery and support. The present study is of a quasi-experimental type of (pre) test - (post) cross-section test, since it focuses on the study of variables and their development within a period of 2 months. The results obtained in this work show a significant increase in learning strategies where the attention and repetition processes showed a positive improvement in terms of reviewing aloud, mentally and repeatedly, considering that this scale requires more training for its use is reflected.El presenta proyecto investigativo plantea como objetivo general diseñar un programa de estimulación en estrategias de aprendizaje denominado “PSICOLEARN” dirigido a niños y niñas de la institución educativa San José, el programa consto de 8 sesiones, con una intensidad de 1 sesión semanal y una duración de 2 horas por sesión. La muestra estuvo conformada por 24 estudiantes (hombres y mujeres) en edades comprendida entre los 12 y 16 años; el paradigma con el cual se abordó la presente investigación es empírico analítico, el tipo de muestreo fue no probabilístico, el enfoque trabajado es cuantitativo, puesto que, se aplicaron los instrumentos de medición tales como: Ficha de datos sociodemográficos, ACRA (estrategias de aprendizaje) el cual está constituido por cuatro escalas, las cuales son adquisición, codificación, recuperación y apoyo. El presente estudio es de tipo cuasi experimental de (pre)prueba – (post) prueba de corte transversal, puesto que se centra en el estudio de variables y su desarrollo dentro de un periodo de tiempo de 2 meses. Los resultados obtenidos en este trabajo evidencian aumento significativo en las estrategias de aprendizaje en donde los procesos atencionales y de repetición evidenciaron una mejora positiva en cuanto al repaso en voz alta, mental y reiterado, considerando que esta escala requiere de más entrenamiento para que su uso, se vea reflejado.spaAcceso abiertoEstrategias de aprendizaje, aprendizaje, atención, memoria, procesos cognitivos.Programa de estimulación en estrategias de aprendizaje en niños y niñas en edad preadolescenteTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)learning strategies, attention, memory, cognitive processesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atkinson, R . C . , y Shiffrin, R. M. (1968): «Human Memory: a proposed system and its control processes», en Spence, K. W. , y Spence, J. T. (eds.): The Psychology of Learning and Motivation: Advances in Research and Theory, vol. 2. Academic Press, Nueva York. Aragón, Aguilar y navarro, J. Araujo A. (2015) efectos de la aplicación de un programa de entrenamiento específico para el aprendizaje temprano en educación. Revista española de pedagogía, 73(206) pp 105-119. Alanis, P. y Gutiérrez D. (2012). Los estilos de aprendizaje en estudiantes de telesecundaria. Visión Educativa IUNAES, ISSN-e 2007-3518, Vol. 5, Nº. 12, 2012, págs. 21-32. Alonso, C., Gallego D., Honey., P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Abella, R., Peralbo, M., Durán, M., Brenlla J y García M. (2019). Virtual Intervention Programme to Improve the Working Memory and Basic Mathematical Skills in Early Childhood Education. Revista de Psicodidáctica. Amaral, V., Dawid, M., Milner, C y Marques, J. (2016). Efectos de un programa de juego basado en técnicas de biofeedback cardíaco en el desarrollo cognitivo de niños. Medicina del deporte. Vol. 10(3) P. 100-105. Araiza, M., García, M. (2018). Directrices de educación a distancia en el siglo XXI: modalidades de aprendizaje, multimedios, diseños de instrucción y tendencias. International Journal of Good Conscience. Vol. 13(2) P.132-145. Ato, M. (1981). Modelos del procesamiento de información en psicología. recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/23710/1/N%C2%BA%206%20Modelos%20de%20procesamiento%20de%20informaci%C3%B3n%20en%20psicolog%C3%ADa.pdf Bausela, E., Luque, T. (2017). Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva-Versión Infantil (BRIEF-P, versión española): Fiabilidad y validez. Acta de Investigación Psicológica.7 p. Beltrán, J (1995). Estrategias de aprendizaje. Psicología de la Educación (pp. 307 – 329) Madrid: Alianza Editorial. Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea, 6(2), 16-23. Bernard, J.A. (1993). Tipología de estrategias de aprendizaje: su aplicación y resultados en la universidad. En Monereo, C., Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenido e interacción. Barcelona, Doménech Bernardo Carrasco, J. (2004). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Ediciones Rialp, S.A Bilgin., Bahar, M. (2008). SÕQÕf ö÷retmenlerinin ö÷retme ve ö÷renme stilleri arasÕndaki iliúkinin incelenmesi. Gazi Üniversitesi E÷itim Fakültesi Dergisi, 28(1), 19-38 Bueno, J.A. & Castanedo, C. (1998). Psicología de la educación aplicada. Madrid: CCS. Brandt, M. (1998). Estrategias de evaluación. Barcelona. España Broadbent, (1958). Perception and communication. First Published 1958 Reprinted 1964 Second Reprint 1966. Library of Congress Catalog Card No. 58-1 1832. Chase, W. (1978) Elementary information processes. In W. Estes (Ed) Handbook of learning and cognitive processes, pp.19-90. Cabrera, A. (2003). El procesamiento humano de la información: en busca de una Explicación. ACIMED ISSN 1024-9435 versión impresa. Chavarria, S., Bermúdez, T., Villalobos, N. y Morera, B. (2013). El modelo Bandler-Grinder de aprendizaje y la enseñanza de genética mendeliana en estudiantes costarricenses de décimo año. UNED Research Journal / Cuadernos de Investigación UNED, vol. 4, núm. 2, pp. 213-221 Chenn-Jung Huang, Hong-Xin Chen, Chun-Hua Chen (2009) Developing argumentation processing agents for computer-supported collaborative learning. Expert Systems with Applications Vol 36 2615–2624. Canales R. (2008) Procesos cognitivos y estrategias psicolingüísticas que intervienen en la lectura comprensiva: Diseño y ejecución de un programa experimental con niños con problemas de aprendizaje. Revista IIPSI. V 11 PP. 81 - 100. Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 157- 186). Madrid: Alianza Editorial. Craik, F.I.M. y Tulving, E. (1975): Depth of processing and the retention of words in episodic memory. Journal of Experimental Psychology: General, 104, 268-294. Cueli, M., Rodríguez, C., Álvarez, I., Areces, D., y González, P.(2017). Effectiveness of the EPI.com Computerized Tool to Enhance Comprehension and Expression in 3–6 Year-Old Schoolchildren. Revista de Psicodidáctica, 22 (2), 128–134. Dansereau, D. (1985). Learning strategy. En segal J.V. Chipman, S.F Y Glaser, R. (Eds): trinking and learning skills. Vol. 1 Relating instruction to research. Eribaum, Hillsdale, 120. 209-239. Dinçola, S., Temelb, S., Özge, Ö., Oskayc., Ümit, I., Erdoand., YÕlmaze, A. (2011). The effect of matching learning styles with teaching styles on success. Procedia Social and Behavioral Sciences, Vol. 15 P. 854–858. Díaz, A. y Hernández, R. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. segunda edición. Mcgraw-hill/interamericana de editores S.A de C.V. CEDRO Num. 512 col. Atampla. ISBN 970-10-3526-7. Delgado M., Castrillo L.(2015).Efectividad del aprendizaje cooperativo una en contabilidad: contrastación empírica. Revista de Contabilidad – Spanish Accounting Review, 18 (2) P, 138–147. tes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista, 2ª Ed. México: Mc Graw Hill. Domínguez, H., Gutierrez, J., Llontop, M., Villalobos, D. y Delva, J. (2015). Estilos de aprendizaje: estudio diagnóstico en el centro universitario económico administrativas de de la U de G. Revista de la educación superior. Vol. XLIV (3); No. 175 (p. 121-140) Dunn, R., Dunn, K. (1993). Teaching secondary science students through their individual learning styles: Practical approaches for grades 7- 12. New York: Aliyn and Bacon Entwistle, N. J. y Marton, F. (1991). Knowledge objects: Understandings constituted through intensive academic study. Bristish Journal of Educational Psychology, 64, 161-178. Ellen, J.(2005) Aprendizaje humano. 4° edición, Pearson educación, S.A Madrid.ISBN: 84-205-4523-6. Feldman, R. (2005) “Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana”. (Sexta Edición) México, McGrawHill. Garcia, J. (1991). Paradigmas experimentales en las teorías de la automaticidad. anales de psicología, 1991, 7 (1), 1-30. Garzón, A., Seoane, J. (1982): La Memoria desde el Procesamiento de Información. En I.Delclaux J.Seoane (Eds.): Psicología Cognitiva y Procesamiento de Información. Madrid: Pirámide, 117 140. ISBN: 84-368-0212-8 Gayle, y Morejón. (2004). El estilo de aprendizaje, un espacio para el ajuste de la respuesta pedagógica, la modificación y el crecimiento personal. Garnier, H. E., Stein, J. A., & Jacobs, J. K. (1997). The process of dropping out of high school: A 19-year perspective. American Educational Research Journal, 34, 395-419 Gardner, H. (2014) «Harvard Project Zero: A Personal History» (en inglés). Archivado desde el original el 11 de junio de 2014. Consultado el 7 de septiembre de 2014. Grasha, A. F. (1996). Teaching with style: a practical guide to enhancing learning by understanding teaching and learning styles. San Bernardino, CA: Alliance Publishers. Grasha, A.F y Riechmann, S.W. (1974). A rational to developing and assessing the construct validity of a student learning styles scale instrument. Journal of Psychology. 87: 213-223 González, D. y Díaz, Y. (2006). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología. Revista Iberoamericana de Educación, Vol 40 (ISSN: 1681-5653). González S., D. (2000). «Una concepción integradora delaprendizaje humano», en Revista Cubana dePsicología, v.17, n.2. González y Novak, J.D (1993). Aprendizaje significativo:técnicas y aplicaciones. Editorial Cincel S.A Goldberg, L. R. (1963,1979). Diagnosticar los Estilos de Aprendizaje. Conferencia del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. UNED. Madrid 5-7. Hernández, S. (2002). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Honey, P. Hull, C. L. (1943). Principles of behavior: An introduction to behavior theory. New York: Appleton-Century-Crofts. Hull, C. L. (1951). Essentials of behavior. New Haven, CT: Yale University Press. Javaloyes, M. (2016). Enseñanza de estrategias de aprendizaje en el aula. estudio descriptivo en profesorado de niveles no universitarios. (Tesis doctoral). Universidad de valladolid, departamento de psicología. palacio de santa cruz, España. Kolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston, Ma.: McBer. Kolb, D.A. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall. Kuchinskas, G. (1979). Whose cognitive style makes the difference? Educational Leadership, 36(4), 269-271. Lewis, D. J., & Maher, B. A. (1965). Neural consolidation and electroconvulsive shock. Psychological Review, 72, 225- 239. Llorente, C., Oca, J., Solana, A. y Ortiz, T (2012). Mejora de la atención y de áreas cerebrales asociadas en niños de edad escolar a través de un programa neurocognitivo. Participación Educativa, 47-58 Londoño, L. (2009). La atención un proceso psicológico básico. Revista de la facultad de psicología de la universidad cooperativa de Colombia. Volumen 5 Numero 8 Manzanares (2014). Estrategias de aprendizaje. Inst. de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Martín, E. y Solé I. (2001). El aprendizaje significativo y la teoría de la asimilación. Madrid: Alianza. Marugán, M. (2009). Importancia de las estrategias generales de aprendizaje en el rendimiento escolar. Quaderns Digitals: Revista de nuevas tecnologías y Sociedad, 55, 1-6. Meza, A. & Lazarte, C. (1998). Las estrategias del aprendizaje en el marco de la metacognición. Lima: UPCH-APROPO. Méndez, L & González, M. (2011). escala de estrategias docentes para aprendizajes significativos: diseño y evaluación de sus propiedades psicométricas. revista electrónica "actualidades investigativas en educación", 11(3),1-39.[fecha de consulta 21 de mayo de 2020]. issn: . disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44722178006 Mega, C., Ronconi, L. y De Beni, R. (2014). What Makes a Good Student? How Emotions, Self-Regulated Learning, and Motivation Contribute to Academic Achievement. Journal of Educational Psychology, 106(1), 121–131. Miller, G. A. (1956): «The magical number seven, plus o minus two: sorne limits of our capacity for processing information», Psychology Review, 63 , págs. 8 1-97. Miller, N. & Dollard, J. (1941). Social learning and imitation. New Haven, CT: Yale University Press. Ministerio de Educación Nacional Lineamientos curriculares del preescolar. (2017). Monsalve, A. (2008) programas didácticos como herramienta para facilitar el proceso de aprendizaje en niños y niñas con dificultades de aprendizaje. Scientia Unellezea. Vol. 3(2) P 23-35 Monereo, C. (1994). Estrategias de Enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó. Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 13, 5 (3), 497-534. Morales, B. y Landa, V.(2004). Aprendizaje basado en problemas.Theoria, Vol. 13 P. 145-157 Murcia, C., Lancheros, D. y Tejedor, M.(2017). Impacto de una herramienta multimedial en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en el aula. Revista de medios y educación. ISSN 1133-8482, Nº. 50, 2017, págs. 211-228. Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana, 1987 Novak. J. D. (1998). Learning, Creating and Using Knowledge. Lawrence Erlbaum Associates. New Jersey. 251 págs O’Connor, J. y Seymur, J.(1993). Introducción a la PNL, Ed. Urano, México. Páez, Ismeray., Estrategias de aprendizaje -investigación docemnetal- (parte A). Laurus 2006, 12(Ext), 254-266. Piliavin, I. M., Piliavin, J. A., & Rodin, J. (1975). Costs, diffusion, and the stigmatized victim. Journal of Personality and Social Psychology, 32, 429-438. Piliavin, J. A., Dovidio, J. F., Gaertner, S. L., & Clark, R. D., III (1981). Responsive bystanders: The process of intervention. In J. Grzelak & V. Derlega (Eds.), Living with other people: Theory and research on cooperation and helping. New York: Academic Press. (COBAQ)Reforma Curricular del Bachillerato General(2004) Revista de comunicación interna y análisis, año 3, semestre 2004-A, Edición Especial, pág.17 Resolución 8430 de 1993 República de Colombia ministerio de la salud Ríos-Lago M, Muñoz JM, Paúl N. Alteraciones de la atención tras daño cerebral traumático: evaluación y rehabilitación. Rev Neurología 2007; 44: 291-297. Rojas, F. (2001). Enfoques sobre el aprendizaje humano. pág. 1. Consultado el 25 de junio de 2009 de 2009. «Definición de aprendizaje». Roman, J. (1993). Entrenamiento en estrategas de aprendizaje: secuencias, principios y validación. En monereo (Ed): las estrategias de aprendizaje, procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Doménech Edicions, 169-191 Román, J.M. y Gallego, S. (1994). ACRA. Escala de estrategias de aprendizaje. Madrid: TEA. Román, J.M. & Gallego, S. (2001). ACRA, Escalas de Estrategias de Aprendizaje. Madrid: TEA. Rumberger, R. W. (1995). Dropping out of middle school: A multilevel analysis of students and schools. American Educational Research Journal, 32, 583-625 Rumelhart, D.E., & Ortony, A. (1977). The representation of knowledge in memory. In R.C. Anderson, R.J. Spiro & W.E. Montague (Eds.), Schooling and the acquisition of knowledge (pp. 99-135). Hillsdale, NJ: Erlbaum Salinas, M.. y Galan, L. (2018). Experiencia de aprendizaje cooperativo en una asignatura optativa del grado de enfermería. Educación médica. V. 19(5) P:288---293 https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.035 Sahlberg, P. (2011). Finnish Lessons. What can the world learn from educational change inFinlad? NY: Teachers College Columbia University. Sanfeliciano, A. (2019). El modelo de memoria ATKINSON Y SHIFFRIN. Paguina wed. la mente es maravillosa. Secretaría de Educación Departamental (2020). Boletín estadístico sobre la deserción y bajo rendimiento académico en el departamento del Tolima. Schunk, D. H. (1991). Self-efficacy and academic motivation. Educational Psychologist, 26, 207-231. Schunk, D. H. y Zimmerman, B. J. (1997). Social origins of selfregulatory competence. Educational Psychologist, 32, 195- 208. Schneider, W., & Shiffrin, R. M. (1977). Controlled and automatic human information processing: I. Detection, search, and attention. Psychological Review, 84(1), 1–66. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.1.1 Skinner, B. F. (1938). The behavior of organisms: An experimental analysis. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. New York: Macmillan Skinner, B. F., & Epstein, R. (1982). Skinner for the classroom. Champaign, IL: Research Press. Sancho, J. y Sánchez, J.M. (2006). Aprender con autopreguntas. Programa de entrenamiento para alumnos de Secundaria. Madrid: CEPE. Soto, J., García-Señorán, M. y González, S. (2012). Enfoques y estrategias de aprendizaje: un binomio para comprender el rendimiento en la educación secundaria. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 95-108. Steinbock, D. (2010). Winning across global markets: How Nokia creates advantages in a fastchanging world. NY: Jossey-Bass. Solé, I. (1997). Las posibilidades de un modelo teórico para enseñanza de la compression lectora. Infancia y aprendizaje. 39-40, 1-13. Taskin, (2008). Fen ve teknoloji ö÷retiminde yeni yaklaúÕmlar. Pegem Akademi:Ankara Thorndike, E. L. (1898). Animal intelligence: An experimental study of the associative processes in animals. Psychological Review Monograph Supplement, 2(8). Torres, G. (2010) El niño con dificultades en el aprendizaje. Trujillo, A., Bonilla, J., Flor, L. y Vargas, N.(2017). Effectiveness of a cognitive stimulation program by means of art in children with learning disabilities: a pilot study. Actualidades investigativas en educación. Vol. 17(2) P 1-22 DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i2.28679 Tulving, E. (1 962) : «Subjetive Organization: in free recall of unrelated words», Psychol. Review, 69, págs . 344-354. Valle, Antonio, & González Cabanach, Ramón, & Cuevas González, Lino Manuel, & Fernández Suárez, Ana Patricia (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, (6),53-68. Vásquez, F.(2010) Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Editorial: Kimpres Universidad de la Salle. Villalta, M., Assael P. y Valencia, S.(2012) Conocimiento escolar y procesos cognitivos en la interacción didáctica en la sala de clase. Perfiles educativos vol XXXV pp 141. Velandia, M. (2005). Modelo pedagógico con fundamentos en cibernética social. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Watson, J. B. (1914). Behavior: An introduction to comparative psychology. New York: Holt, Rinehart & Winston. Watson, J. B. (1916). The place of a conditioned reflex in psychology. Psychological Review, 23, 89-116. Watson, J. B. (1919). Psychology from the standpoint of a behaviorist. Philadelphia: J. B. Lippincott. Watson, J. B. (1925). Behaviorism. New York: W. W. Norton. Weinstein, C. E. y Mayer, R. E. (1986). The teaching of learning strategies. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching. New York: McMillan. Witkin, H. (1971, 1977) Diagnosticar los Estilos de Aprendizaje. Conferencia del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. UNED. Madrid 5-7. Woolfolk, A.(1996)) Psicología Educativa, Ed. Prentice-Hall, México. World, Bank, (2011). Catching up or leading the way: American education in the age of globalization. Washington DC: World Bank.