Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Arciniegas Cáceres, Jose OmarEcheverria Castro, Maria Camila2021-03-012021-03-012020-11-26http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2101The present study aims to determine the meanings attributed to the personal quality of life, with respect to family, social, and work relationships in a visually impaired person. The study included the participation of a person who acquired his or her visual disability at some point in his or her life. The participant is part of the Rehabilitation Center for Blind Adults, whose mission is the Habilitation, Rehabilitation of people with visual impairment to facilitate their social inclusion and improve their quality of life. The meanings of the aspects already mentioned were obtained through an in-depth interview and analyzed through the following three categories: Meanings attributed to interpersonal and social relationships, meanings attributed to personal development, and meanings attributed to self-knowledge.El presente estudio tiene como objetivo determinar los significados atribuidos a la calidad de vida personal, respecto a relaciones familiares, sociales y laborales en una persona con discapacidad visual. Se contó con la participación de una persona que adquirió su discapacidad visual en algún momento de su vida. El participante hace parte del Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos, que tiene como misión la rehabilitación de personas con discapacidad visual para facilitar su inclusión social y mejorar su calidad de vida. Los significados a los aspectos ya mencionados fueron obtenidos por medio de una entrevista semiestructurada y analizados por medio de las siguientes tres categorías: Significados atribuidos a las relaciones interpersonales y relaciones sociales, significados atribuidos al desarrollo personal y significados atribuidos al autoconocimiento.spaAcceso restringidoRelaciones interpersonales, relaciones sociales, desarrollo personal, autoconocimiento, rehabilitación, discapacidad visual.150Significados atribuidos entorno a la calidad de vida, frente a las relaciones familiares, sociales y laborales, en un hombre adulto mayor con discapacidad visualTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)PsicologíaInterpersonal relations, social relations, personal development, self-knowledge, rehabilitation, visual disability.info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAimar, A., De dominici, C., Torre, M., (2010) “Desmitificando a la vejez… hacia una libertad situada” (Primera Edición). Villa María: Eduvim Editores.Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo. Cinta de Moebio, 47, 74-82. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002Álvarez, F. (2011). Factores asociados al estado de salud percibido (calidad de vida relacionada con la salud). Revista de la sociedad española de Enfermería nefrológica, 14, 64-88Ahmed. S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoBarbosa, A., Reyes, S. & Escobar, M. (2009). Narrativas dominantes de personas privadas de la libertad en torno al concepto de familia. Umbral Científico, (14), 170-180.Baptista, M., Rigotto, D., Ferrari. H. & Marín, F. (2012). Soporte social, familiar y auto concepto: Relación entre los constructos. Psicología desde el Caribe, 29 (1), 1-18.Bravo, L., García, U., Hernández, M., & Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167.Benítez, M. N. L. (2012). El fortalecimiento de la identidad cultural local. Contribuciones a las Ciencias Sociales.Bernal-Celestino, R. J., Ruiz-García, J., Muñoz-Romera, S., Rodrigo-Sánchez, J. M., & León-Hurtado, D. (2014). Caídas en personas con discapacidad intelectual. Revista Rol de Enfermería, 37(4), 240-246.Bernabé, H. y Salvador, M. (2003). Haca un concepto integral de calidad de vida: la universidad y los mayores. España: Universitat Jaume lBourne RRA, Flaxman SR, Braithwaite T, Cicinelli MV, Das A, Jonas JB, et al.; Vision Loss Expert Group. Magnitude, temporal trends, and projections of the global prevalence of blindness and distance and near vision impairment: a systematic review and meta-analysis. Lancet Glob Health. 2017 Sep;5(9):e888–97.Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud CIF. Madrid: IMSERSO; 2001:11-19Castejón, Juan Luis. “Unas bases psicológicas de la Educación Especial”. Tercera Edición. Editorial Club Universitario. Alicante - España. 2007.Castellote F.J. (2001) Repercusión funcional de la pérdida de visión en los mayores. Rev.Mult Gerontol 11 (1), 29-34.Cantillo Gallardo, A. M., Cervantes de la Hoz, M., De la Rosa Navarro, Y., & García Sanabria, E. (2002). Descripción de las creencias irracionales en adultos de edad temprana (20-40) años con discapacidad sensorial visual que presentan depresión y residen en el departamento del Atlántico.Coqueo, U. (2012) Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales. Revista Médica de Chile, 138, 341 - 348Campabadal, M. (2001). El niño con discapacidad y su entorno. San José, Costa Rica: EUNED.Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE boletín de personas con discapacidad en Colombia. Recuperado el 12 de noviembre de 2020 de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidadDenzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2012). The Sage Handbook of Qualitative Research. London, Inglaterra: Sage.Elders, L. (1983). El sentimiento de culpabilidad según la psicología, la literatura y la filosofía modernas. Reconciliación y penitencia: V Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 173-199.Espinar. I. (2009). Las rupturas familiares en la salud mental de los y las adolescentes. Revista De Estudios De Juventud, 27-45.Facultad de Ciencias Médicas. UNAH Unidad de Investigación Científica, Postgrado de Medicina de Rehabilitación. Proyecto MSS Prevalencia Discapacidad AM 2014-2015 .Proyecto de Discapacidad y factores asociados en adultos mayores de las zonas de influencia de los médicos en servicio social del período 2014-2015. [En Internet] [Consultado el 14 de noviembre del 2014]. Disponible en http://www.bvs.hn/php/ level.php?lang=es&component=59&item=36.Fergus, S. y Zimmerman, M.A. (2005). La resiliencia de los adolescentes: un marco para comprender el desarrollo saludable frente al riesgo. Revisión anual de salud pública. (26), 1-26.Fernández, R. (2001). La entrevista en la Investigación cualitativa. Revista Pensamiento Actual, 2(3), 14-21.Fierro, A. (2005). Estrés, afrontamiento y adaptación. En M. I. Hombrados Mendieta, (Ed.), Fricke, TR, Tahhan N, Resnikoff S, Papas E, Burnett A, Suit MH, Naduvilath T, Naidoo K, Global Prevalence of Presbyopia and Vision Impairment from Uncorrected Presbyopia: Systematic Review, Meta-analysis, and Modelling, Ophthalmology. 2018 May 9 Estrés y salud (p.12-37). Valencia, España: Promolibro.Finkel, L. Parra, P & Baer, A. (2008). La entrevista abierta en investigación social: trayectorias profesionales de ex deportistas de élite. En A. Gordo. & A. Serrano (Eds.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (p.127-132) Madrid: Perarson Educación, S. AFuster Guillen, Doris Elida. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267García, J. (2006). Las tecnologías digitales en el aula para los alumnos con discapacidad visual. Observatorio Tecnológico.García, P. S. (2006). Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Cermi.Garibay. S. (2013). Manual Moderno. Estudio sistémico de la familia. Editorial moderno médico.Gómez, M., y Sabeh, E. (2001). Calidad de vida: Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.González, A. & Sanabria, G. (2005). Relación de los factores protectores con los procesos de resiliencia en la rehabilitación social de las personas diagnosticadas como esquizofrénicas. Tesis de Licenciatura, Costa Rica, Departamento de Trabajo Social.Hernández, A. (2001). FAMILIA, Ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: El Búho.Hernández. R., Fernández. C. & Baptista. P. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. México D. F: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.DE.C.V.A.Hernández. A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: El Buho.Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.Instituto Nacional para Ciegos (INCI) (2018). Recuperado el 17 de agosto de 2020 https://www.inci.gov.co/Informe de Gestión (2017) Recuperado el 24 de octubre de 2020 de https://cracolombia.org/wp-content/themes/crac/images/INFORME-2017.pdfJiménez, A. (2007). Conceptos y tipologías de la discapacidad: documentos y normativas de clasificación más relevantes. In Tratado sobre discapacidad (pp. 177-205). Thomson Reuters Aranzadi.. Landa V, García-García JA. Grupo de Estudios de Duelo de Vizcaya [Online] 2004 [29/08/2006]; [17 pags]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/duelo.aspLey General de la Persona con Discapacidad. (2013) "Discapacidad" Recuperado el 13 marzo de 2020 de http://www.conadic isperu.gob.pe/web/documentos/legallgestion/ley_gene ral persona discapacidad.pdfLozada (2018). Habilidades sociales en personas con discapacidad. Recuperado el 4 de octubre de 2020 de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/57568-Texto%20del%20art%C3%ADculo-116293-3-10-20191011.pdfMadrigal, A. (2015). El papel de la familia de la persona adulta con discapacidad en. Revista Electrónica Educare, Vol. 19(2) (1409-4258), 197-211. Obtenido de http://www.una.ac.cr/educareMartínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2ª ed.). México: Trilllas.Martínez Castillo, Róger (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV (1), 97-111. [Fecha de Consulta 2 de Diciembre de 2020]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/19411441901Martínez, M. (1996). Investigación cualitativa. El comportamiento humano. (2ª ed.). México: Trillas.Ministerio de Educación. (2013).ABCÉ de la discapacidad en Colombia Recuperado el 29 de marzo de 2020 de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-de-la-discapacidad.pdfMinisterio de la Protección Social de Colombia (2008) Recuperado el 23 de abril de 2020 de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Forms/DispForm.aspx?ID=319Ministerio de Comunicaciones de Colombia (2003) Nuevas tecnologías de comunicación y acceso a la información para personas con discapacidad.Minuchin. S., & Fishman. H. (1984). Técnicas de Terapia Familiar. Buenos Aires: PaidósNavarro, María. “Habilidades sociales”. http://webcache.googleusercontent.com. 2002. (19-05-10. 21h00).Navas, Castejón, J. (2007). Bases psicológicas de la Educación Especial. (eds.), Bases Psicológicas de la Educación Especial (pp. 1-25). Alicante: Editorial Club UniversitarioMuñoz, V. (2013). Pedagogía Hospitalaria y Resiliencia. Tesis Doctoral, España, Departamento de Educación.Nieto, H., & Martínez, J. (2006). Análisis del error. Estudio de caso evaluación de los resultados del taller de escritura del nivel avanzado de español para extranjeros. Revista Electrónica de Didáctica RLE [revista en la internet].Núñez, B. (2007). Familia y discapacidad, de la vida cotidiana a la teoría. Buenos Aires: Editorial Lugar.OMS. (2013). Informe de la secretaría Discapacidad [en línea] Asamblea Mundial de la Salud.OMS. (2014). Ceguera y discapacidad visual. Recuperado el 29 de junio de 2020 de http://www.who.inUmediacentre/factsheets/fs282/es/Organización Nacional de ciegos españoles ONCE (2014) "Calidad de vida y Discapacidad Visual" [En línea]. España, disponible en: www.once.es/./SSDVC%20Creencias%20erroneas%20y%20estereotiposOrganización Mundial de la Salud. (2013) "Discapacidades a nivel Mundial". Recuperado el 6 de mayo de 2020 de http://www.who.inUtopics/disabilities/es/OMS. (2013, Septiembre).10 datos sobre la discapacidad. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. (2017). Resumen, Informe Mundial sobre la DiscapacidadOrganización Mundial de la Salud, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales IMSERSO. Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). En: Documento de salud. Madrid; 2001.Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la discapacidad: OMS; 2011. 9.Organización Mundial de la Salud; Organización Panamericana de la Salud. Tendencia de la discapacidad severa en adultos mayores de Latinoamérica mayores saludables (Portal de Envejecimiento y Salud en las Américas) Recuperado el 12 de noviembre de 2020.Organización Mundial de la Salud sobre, el primer Informe mundial sobre la visión (2019) Recuperado el 12 de noviembre de 2020 de: https://www.who.int/es/news/item/08-10-2019-who-launches-first-world-report-on-visionOrganización Mundial de la Salud, ceguera y discapacidad visual (2018) Recuperado el 12 de noviembre de 2020 de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairmentOrtiz, M. (2011). “la salud de los adultos mayores”. Recuperado el 15 de noviembre del 2020 de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51598/9789275332504_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yPallero, R. (2008). Ajuste a la pérdida visual sobrevenida en la vejez: un estudio psicométrico. Universitat Rovira i Virgili.Paniagua, G. (2002) La familia de niños con necesidades especiales. En Marchesi A., Coll, C. y Palacios, J. (Eds.) Desarrollo Psicológico y Educación. 3. 266 Trastornos del Desarrollo y necesidades educativas especiales. 2da ed. (pp.469-489) Madrid: Alianza EditorialPapalia, D., Sterns, H., Feldman, R., Camp, C., (2009). “Desarrollo del Adulto y Vejez” (Tercera edición). México, D.F: Mc.Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A de C.V.Papalia, D., Olds, S., Feldman, R, (2010) “Desarrollo Humano” (Undécima edición). México, D.F: Mc.Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A de C.V.Pérez Cano V, Varela Garay RM, Martínez Ferrer B, Musitu Ochoa G. Familiares cuidadores de mayores: autopercepción de los cuidados. Zerb Gizarte Zerb aldizkaria Rev Serv Soc [Internet]. 2012;(52):87–99. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es.are.uab.cat/servlet/articulo?codigo=4111536Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.Ramírez, M. L., & León, R. M. T. (2009). Teletrabajo como opción a la inserción laboral de personas discapacitadas: panorama mundial. El Cid Editor| apuntes.Ríos, L., Ríos, l. y Padial P. (2004). La actividad física en la tercera edad revista MH Salud; 1 (1) ,2-11Rizo-Patrón, R. (2015). El exilio del sujeto: mitos modernos y posmodernos. Fondo Editorial de la PUCP.Schalock R, Keith K, Hoffman K, Karen O.(2003) Quality of life, its measurement and use in human service programs. 27:25-31.Schalock RL The concept of quality of life: what we know and do not know. Intellect Disabil Res 2004; 48: 203-216.Schaie, K., Willis, S. (2003). “Psicología de la edad adulta y la vejez” (5ta edición), Madrid, Pearson, S.A.Sampieri, R., Collado, C., & Baptista P. (2006). Análisis de los datos cuantitativos. Metodología de la investigación, 407-499.Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.Saavedra, V. (2010).Centros para el control y la prevención de discapacidades “las discapacidades y la salud” Recuperado el 20 abril de 2020 de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-strategies.htmlStake, R. (2006). Múltiple Case Study Analysis [Análisis de estudio de caso múltiple].Siebert, A. (2007). La resiliencia: construir en la adversidad: cómo dominar el cambio, sobrevivir a la presión y recuperarse de los contratiempos. Barcelona: Alienta.Soria. R. (2010). Tratamiento sistémico en problemas familiares análisis de caso. Universidad Nacional Autónoma de México.Torres León & León Ramírez, (2009) “La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (3), 1-15. [Fecha de Consulta 31 de Octubre de 2020]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55140302.Vargas LM, Pinto N. Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer. Av. enferm. 2010;28(1):116–128.Vera, J., Barrientos, P., & Hurtado, M. (2011). Apoyo parental, cohesión y adaptabilidad: recursos familiares frente a la discapacidad. In xi Congreso Nacional de Investigación EducativaVerdugo, M.A., Schalock, R., Wehmeyer, M., Caballo, C. y Jenaro, C. (2003). Indicadores transculturales de calidad de vida: evaluación de su importancia y uso. Salamanca: Universidad de Salamanca, manuscrito sin publicarWalsh, F. (1996). El Concepto de Resiliencia Familiar: Crisis y Desarrollo. Family Process, 35(3).Zapata, D (2013). CALIDAD DE VIDA. Salud & Sociedad, 5 (2), 172-180 Recuperado el 16 de Noviembre de 2020]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4397/439742475002instname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/